Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2050 resultados en recursos

Compartir este contenido

Campaña de prevención y control de la Sigatoka Negra.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Documento maíz tecnificado en Colombia

Documento maíz tecnificado en Colombia

Por: | Fecha: 2018

El maíz es el cereal cuyo cultivo ocupa la segunda mayores extensiones en Colombia, 538.569 hectáreas en 2004 con una producción cercana a 1,8 millones de toneladas, seguida de cerca por arroz por arroz con 494.928 ha. y 2,9 millones de toneladas, según los resultados de la Encuesta Nacional Agropecuaria del proyecto DANE – SISAC1 , en primer lugar se encuentra el café con 753.471 ha. y 630.069 toneladas de pergamino.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Documento maíz tecnificado en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Rubi - 1: primera variedad colombiana de ajo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo post-cosecha y comercialización de la zanahoria

Manejo post-cosecha y comercialización de la zanahoria

Por: Arcesio Ibarra N. | Fecha: 2018

En Colombia, la zanahoria ocupa uno de los cinco primeros lugares de importancia dentro de las hortalizas, por el área cultivada de alrededor de 6.000 ha. al año, por los volúmenes que se comercializan, que son del orden de las 180.000 toneladas al año y por el número importante de familias, aproximadamente 2.500, que se benefician de su producción. (Ministerio de Agricultura, 1998).
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración
  • Vegetación

Compartir este contenido

Manejo post-cosecha y comercialización de la zanahoria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La micorriza arbuscular: características, producción y aplicaciones

La micorriza arbuscular: características, producción y aplicaciones

Por: C.R. Salamanca Solis | Fecha: 2004

El desarrollo de una agricultura intensiva en los Llanos Orientales ha generado el uso excesivo de insumos y la aparición de nuevos problemas fitosanitarios, que han causado deterioro progresivo en el ambiente y reducción de la productividad de los cultivos, condiciones que han creado la preocupación por recuperar y estabilizar los suelos con estrategias viables que aporten beneficios económicos y ambientales.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La micorriza arbuscular: características, producción y aplicaciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El chachafruto o balu, protector de aguas y suelos. Superalimento humano, forraje para el ganado

El chachafruto o balu, protector de aguas y suelos. Superalimento humano, forraje para el ganado

Por: | Fecha: 2018

Los botánicos la llaman Erythrina edulis, pero se conoce como Chachafruto en Antioquia, Quindlo, Risaralda, Caldas, Norte del Tolima y Valle; Balú o Nupo en Cundinamarca; Balúy en Boyacá; Frijol Ncpaz o Jite en Santander; Poruto o Chaporuto en el Huila; Sachafruto en Cauca; Poroto o Sachaporoto en Nariño y Guimo en la región de Jericó, Antioquia, En otras zonas del país lo llaman Frlsol Calú.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Biología

Compartir este contenido

El chachafruto o balu, protector de aguas y suelos. Superalimento humano, forraje para el ganado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Clasificación anatómica y fisiológica de los bovinos.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Variedades de ñame criollo para la región Caribe Colombiana

Variedades de ñame criollo para la región Caribe Colombiana

Por: | Fecha: 2018

Como en otras especies tropicales cultivadas las exigencias del mercado local internacional durante las últimas dos décadas, contribuyeron a que la producción de ñame criollo, dependiera de genotipos altamente suceptibles a la enfermedad conocida como "quemazón" causada por el hongo. El área sembrada por estos dos genotipos para el año 1989 aumentó hasta 19000, con igual número de pequeños productores.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Variedades de ñame criollo para la región Caribe Colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perspectivas de la producción y mercado de la leche en el mundo

Perspectivas de la producción y mercado de la leche en el mundo

Por: Damián Morais | Fecha: 2022

El mercado global de lácteos tiene una característica que lo diferencia de cualquiera de los otros commodities y es su gran volatilidad. Este año ha sido un claro ejemplo de las fuertes fluctuaciones que tienen los precios en pocos meses. Esta característica inherente y determinante marca el gran desafío de la producción: la capacidad de reacción ante las eventualidades. El volumen de comercio internacional de lácteos seguirá incrementándose conforme aumente la población mundial y continúe el crecimiento de las economías emergentes. Lo mismo ocurrirá con la producción primaria y la industrialización, que necesariamente deben acompañar ese crecimiento de la demanda.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Perspectivas de la producción y mercado de la leche en el mundo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía para la formulación del plan general de asistencia técnica (PGAT) y la implementación del registro único de usuarios de asistencia técnica (RUAT)

Guía para la formulación del plan general de asistencia técnica (PGAT) y la implementación del registro único de usuarios de asistencia técnica (RUAT)

Por: Swammy Gutiérrez Molina | Fecha: 2018

La Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural del Departamento de Antioquia y la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Antioquia, realizaron un proceso de capacitación en el marco del convenio 4600004063 “Fortalecimiento Institucional de las entidades que prestan el servicio de asistencia técnica municipal en la transferencia de tecnología y extensión agropecuaria en el Departamento de Antioquia”, el cual tuvo como finalidad el fortalecimiento de la Asistencia Técnica Directa Rural en el departamento durante el segundo semestre del año 2015.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía para la formulación del plan general de asistencia técnica (PGAT) y la implementación del registro único de usuarios de asistencia técnica (RUAT)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones