Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2050 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Mejores prácticas :ergonomía y técnica en la labor de desmache con palín

Mejores prácticas :ergonomía y técnica en la labor de desmache con palín

Por: Alba Doris Mesa Lopera | Fecha: 2018

En este 2006, BANATURA está concluyendo su quinto año como Programa de Gestión Social y Ambiental del sector bananero colombiano, inspirado por AUGURA en la necesidad de trabajar en frentes y prácticas puntuales que ayuden a lograr, entre otras metas, la competitividad de la agroindustria bananera nacional. En efecto, en el 2001, la Asociación pudo hacer realidad el sueño de unir sus esfuerzos con los de los productores, los técnicos y los trabajadores para conseguir un lugar propio en los mercados internacionales, enviando a ellos fruta producida con calidad social y ambiental, y sobre todo, bajo principios de sostenibilidad.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mejores prácticas :ergonomía y técnica en la labor de desmache con palín

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cómo cultivar bien el plátano.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Las dudas de Don Marquitos : Programa de Desarrollo Rural Integrado- DRI.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bases técnicas para implementar prácticas de manejo de plagas en aguacate hass en la meseta de Popayán - Cauca.

Bases técnicas para implementar prácticas de manejo de plagas en aguacate hass en la meseta de Popayán - Cauca.

Por: Gustavo Marin R. | Fecha: 2012

El aguacate Hass es el principal cultivar comercializado en el mundo, es originario de California (USA) por Rudolph G. Hass, en el año 1920, de progenitores desconocidos, con un 10-15% de la raza mexicana y 85-90% de la raza guatemalteca. El árbol (Fig.1) produce frutos de tamaño mediano, de forma ovoide a piriforme, con semilla pequeña, su pulpa cremosa sin fibra tiene un contenido de grasa de 23.7%, la cáscara es rugosa de color verde la cual se torna negra a medida que avanza su madurez, que es una condición normal durante el proceso de maduración. El cultivo de esta variedad se desarrolla en buenas condiciones en regiones geográficas ubicadas entre 1.800 a 2.600 m.s.n.m., de clima frío moderado, requiere suelos bien drenados, ya que sus raíces son altamente susceptibles a problemas radiculares.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Bases técnicas para implementar prácticas de manejo de plagas en aguacate hass en la meseta de Popayán - Cauca.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Alianza productiva de fique

Alianza productiva de fique

Por: Carlos Octavio Garzón | Fecha: 2018

El modelo tiene como objetivo principal apoyar a los pequeños productores rurales con el recurso capital y buscar el apoyo y la coordinación institucional - tanto público, como privado para sumar recursos y posibilitar que se forme una cadena entre los proveedores de insumos, los productores y los comercializadores. En el caso de FIQUE, apoyar y facilitar el establecimiento del cultivo de fique en los municipios Amafi, Gómez Plata y Yolombó, y su beneficio y comercialización a través de compromisos a futuro con el socio comercial - ACOMPAÑ~ADEMPAQUES.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Alianza productiva de fique

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartilla de política agropecuaria 2010 - 2014.

Cartilla de política agropecuaria 2010 - 2014.

Por: | Fecha: 2018

La actual política nacional, establecida en el Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014, tiene como propósito aumentar la competitividad de la economía y la productividad de las empresas. Para su logro, se consideró el sector agropecuario como uno de los cinco sectores con alto potencial de crecimiento que impulsarán el desarrollo económico del país, al reconocer la contribución al Producto Interno Bruto, la generación de empleo y de divisas por las exportaciones del agro, y la capacidad productiva del campo colombiano
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cartilla de política agropecuaria 2010 - 2014.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Autocompatibilidad e intercompatibilidad sexual de materiales de cacao: modelos para el empleo de los materiales de cacao más usados en Colombia utilizando los mejores porcentajes de intercompatibilidad

Autocompatibilidad e intercompatibilidad sexual de materiales de cacao: modelos para el empleo de los materiales de cacao más usados en Colombia utilizando los mejores porcentajes de intercompatibilidad

Por: Nubia Martínez Guerrero | Fecha: 2018

El documento que se entrega, pretende potencializar el 17% que aporta la genética en la ecuación de producción de cacao, pues suministra las herramientas para racionalizar el manejo del recurso genético, aprovechando los mejores grados de intercompatibilidad de los materiales, agrupados por características especificas definidas en calidad del grano, producción, resistencia a enfermedades y tamaño del árbol. El fin primordial del documento es entregar la matriz de compatibilidad sexual de los materiales básicos, para que sea una herramienta permanente de consulta para viveristas, injertadores, agricultores y técnicos de cacao.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Autocompatibilidad e intercompatibilidad sexual de materiales de cacao: modelos para el empleo de los materiales de cacao más usados en Colombia utilizando los mejores porcentajes de intercompatibilidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diagnóstico y recomendaciones de manejo para la leprosis de los cítricos

Diagnóstico y recomendaciones de manejo para la leprosis de los cítricos

Por: Elliot W. Kitajima | Fecha: 2018

Como producto de las investigaciones realizadas por Corpoica, este documento presenta recomendaciones de manejo y control para la enfermedad denominada leprosis de los cítricos. Contiene información relacionada con: distribución mundial de la enfermedad, diagnóstico e identificación del virus, sintomatología (síntomas en hojas, ramas y frutos), epidemiología, distribución, incidencia y severidad de la enfermedad, aspectos biológicos del ácaro transmisor (hábitos y hospederos, fluctuación poblacional) y medidas de control tanto de la enfermedad como de su vector (monitoreo de leprosis, monitoreo del ácaro, control químico del ácaro, control biológico y medidas complementarias de control)
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Diagnóstico y recomendaciones de manejo para la leprosis de los cítricos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Suministro de forrajes.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La peca o mancha negra del aguacate: síntomas y estrategias de manejo

La peca o mancha negra del aguacate: síntomas y estrategias de manejo

Por: Édgar Herney Varón Devia | Fecha: 2021

Esta publicación corresponde a la oferta tecnológica (OT) “La peca o mancha negra del aguacate: síntomas y estrategias de manejo”, incluida en el “Plan de vinculación de la OT de aguacate” y que forma parte también de la nueva estrategia de vinculación y comunicación diseñada por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria-agrosavia, a raíz de la pandemia causada por la Covid-19. Las recomendaciones técnicas de esta oferta tecnológica se basan en los resultados validados de diferentes estrategias de manejo de la peca que fueron realizadas por agrosavia. Específicamente, se refieren a la aplicación individual o conjunta de prácticas culturales y químicas que mostraron un trato sostenible y rentable de la enfermedad, en comparación con las prácticas tradicionales del productor. De igual modo, esta oferta tecnológica presenta una serie de fotografías en las que se explican detalladamente los síntomas de la peca en hojas y frutos para que el agricultor los identifique de manera correcta y cuente con las estrategias adecuadas para manejarlos. Además, se incluyen los resultados de investigación sobre la poda y la aplicación de fungicidas químicos para que los productores, los asistentes técnicos y los nuevos extensionistas los conozcan e incorporen a sus prácticas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Vegetación
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

La peca o mancha negra del aguacate: síntomas y estrategias de manejo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones