Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2051 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Los medicamentos opioides en Santander de Quilichao: entre esenciales y fiscalizados

Los medicamentos opioides en Santander de Quilichao: entre esenciales y fiscalizados

Por: Isabel; Ramírez Bolívar Pereira Aranda | Fecha: 2020

Los caminos del dolor que atraviesan quienes necesitan acceder a medicamentos opioides están plagados de frustración, pero en no escasas ocasiones, también están las historias de redención, de pares comunitarios que acompañan, enfermeras que entienden la importancia de la reducción de daños, profesionales de la salud que cuidan el final de vida sin ofrecer soluciones heroicas, sino la posibilidad de despedirse sin dolor. Les invitamos a conocer un poco más de estas historias en estas cartillas. Santander de Quilichao es ejemplo de un lugar donde las normas aún están solo en el papel, mientras la población que necesita estos servicios queda a la deriva y fragmentada entre Cali y Popayán.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Manuales y guías
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los medicamentos opioides en Santander de Quilichao: entre esenciales y fiscalizados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los medicamentos opioides en Cúcuta: entre esenciales y fiscalizados

Los medicamentos opioides en Cúcuta: entre esenciales y fiscalizados

Por: Isabel; Ramírez Bolívar Pereira Aranda | Fecha: 2020

Los caminos del dolor que atraviesan quienes necesitan acceder a medicamentos opioides están plagados de frustración, pero en no escasas ocasiones, también están las historias de redención, de pares comunitarios que acompañan, enfermeras que entienden la importancia de la reducción de daños, profesionales de la salud que cuidan el final de vida sin ofrecer soluciones heroicas, sino la posibilidad de despedirse sin dolor. Les invitamos a conocer un poco más de estas historias en estas cartillas. La ya difícil respuesta institucional a la demanda local de servicios se enfrenta a la presión adicional de una ciudad de frontera. Una excesiva especialización de la atención a los usuarios de heroína, y un desconocimiento de la ley de cuidados paliativos, significa que muchas personas deben estar sufriendo en silencio.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Manuales y guías
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los medicamentos opioides en Cúcuta: entre esenciales y fiscalizados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los medicamentos opioides en Armenia: entre esenciales y fiscalizados

Los medicamentos opioides en Armenia: entre esenciales y fiscalizados

Por: Isabel; Ramírez Bolívar Pereira Aranda | Fecha: 2020

Los caminos del dolor que atraviesan quienes necesitan acceder a medicamentos opioides están plagados de frustración, pero en no escasas ocasiones, también están las historias de redención, de pares comunitarios que acompañan, enfermeras que entienden la importancia de la reducción de daños, profesionales de la salud que cuidan el final de vida sin ofrecer soluciones heroicas, sino la posibilidad de despedirse sin dolor. Les invitamos a conocer un poco más de estas historias en estas cartillas. Con voluntad de diferentes esferas, encontramos servicios de bajo umbral para las personas que usan heroína, pero los cuidados paliativos permanecen como una posibilidad exclusiva para los pacientes oncológicos, cuando muchos más podrían necesitarlo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Manuales y guías
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los medicamentos opioides en Armenia: entre esenciales y fiscalizados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los medicamentos opioides en Pereira: entre esenciales y fiscalizados

Los medicamentos opioides en Pereira: entre esenciales y fiscalizados

Por: Isabel; Ramírez Bolívar Pereira Aranda | Fecha: 2020

Los caminos del dolor que atraviesan quienes necesitan acceder a medicamentos  opioides están plagados de frustración, pero en no escasas ocasiones, también están las historias de redención, de pares comunitarios que acompañan, enfermeras que entienden la importancia de la reducción de daños, profesionales de la salud que cuidan el final de vida sin ofrecer soluciones heroicas, sino la posibilidad de despedirse sin dolor. Les invitamos a conocer un poco más de estas historias en estas cartillas. Aunque son incipientes los desarrollos de cuidados paliativos, profesionales jóvenes trabajan para atender una población que se beneficia de este enfoque, mientras las organizaciones de base comunitaria son la piedra angular del cuidado para las personas que usan drogas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Manuales y guías
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los medicamentos opioides en Pereira: entre esenciales y fiscalizados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los medicamentos opioides en Cali: entre esenciales y fiscalizados

Los medicamentos opioides en Cali: entre esenciales y fiscalizados

Por: Isabel; Ramírez Bolívar Pereira Aranda | Fecha: 2020

Los caminos del dolor que atraviesan quienes necesitan acceder a medicamentos opioides están plagados de frustración, pero en no escasas ocasiones, también están las historias de redención, de pares comunitarios que acompañan, enfermeras que entienden la importancia de la reducción de daños, profesionales de la salud que cuidan el final de vida sin ofrecer soluciones heroicas, sino la posibilidad de despedirse sin dolor. Les invitamos a conocer un poco más de estas historias en estas cartillas. Encontramos a varios profesionales y voluntarios pioneros y visionarios de los cuidados paliativos, y una ciudad que, desde las autoridades locales, se comprometió a dar financiación a los vitales programas de reducción de daños para atender a las personas con consumos problemáticos de drogas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Manuales y guías
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los medicamentos opioides en Cali: entre esenciales y fiscalizados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  EL PROCESO PENAL. Cartilla explicativa enfocada en las conductas relacionadas con los cultivos de uso ilícito

EL PROCESO PENAL. Cartilla explicativa enfocada en las conductas relacionadas con los cultivos de uso ilícito

Por: David Filomena | Fecha: 2020

Esta cartilla explica la estructura del proceso penal alrededor de los tipos penales en los que se pueden ver inmersos los campesinos y campesinas que derivan su subsistencia de la producción de cultivos de uso ilícito. Consta de dos partes. En la primera, dirigida a organizaciones campesinas, se explican todas las audiencias y actos que componen el proceso penal. En la segunda, dirigida a las y los defensores que asuman los casos, se proponen estrategias de litigio acordes con los estándares constitucionales, la dogmática penal y el Acuerdo Final de Paz tendientes a mejorar la defensa técnica en estos procesos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Manuales y guías
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

EL PROCESO PENAL. Cartilla explicativa enfocada en las conductas relacionadas con los cultivos de uso ilícito

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  EL PROCESO DE EXTINCIÓN DE DOMINIO. Cartilla explicativa enfocada en las conductas relacionadas con los cultivos de uso ilícito

EL PROCESO DE EXTINCIÓN DE DOMINIO. Cartilla explicativa enfocada en las conductas relacionadas con los cultivos de uso ilícito

Por: David Filomena | Fecha: 2020

Esta cartilla explica el proceso de extinción de dominio enfocándose en las causales en las que se pueden ver inmersos los bienes de campesinos y campesinas que derivan su subsistencia de la producción de cultivos de uso ilícito. El documento sigue la estructura de la acción de extinción de dominio establecida en la Ley 1708 de 2014, incluyendo las modificaciones de la Ley 1849 de 2017 y cuenta con dos infografías en las que se busca explicar 1) a qué tipo de bienes debe dirigirse la figura y, 2) cómo el Acuerdo Final de Paz afectó su uso cuando se trate de bienes de propiedad de campesinos que derivan su subsistencia de los cultivos de uso ilícito.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Manuales y guías
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

EL PROCESO DE EXTINCIÓN DE DOMINIO. Cartilla explicativa enfocada en las conductas relacionadas con los cultivos de uso ilícito

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las tragedias de la prohibición. Guía para proteger los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres que usan drogas

Las tragedias de la prohibición. Guía para proteger los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres que usan drogas

Por: María Ximena Dávila Contreras | Fecha: 2020

Esta guía es un insumo para entender y garantizar los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres que usan drogas. Esta cartilla está basada no solo en un análisis y en un mapeo normativo, sino también en los testimonios y en las experiencias de 54 mujeres que usan drogas en Pereira y Dosquebradas. Descripción tomada y adaptada de esta guía.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Manuales y guías
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las tragedias de la prohibición. Guía para proteger los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres que usan drogas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mecanismos de participación ciudadana en los ciclos minero y de hidrocarburos

Mecanismos de participación ciudadana en los ciclos minero y de hidrocarburos

Por: Vanessa Daza | Fecha: 2021

El objetivo de este documento es presentar y explicar los mecanismos de participación que le permiten a la ciudadanía intervenir en los procesos de exploración y extracción no artesanal de minerales e hidrocarburos, con el fin de promover la protección del medio ambiente y decidir sobre su propio desarrollo. En esa medida, de la amplia gama de mecanismos de participación ciudadana que consagra la legislación colombiana, explicaremos cuáles de ellos son pertinentes en cada una de las fases de los ciclos minero y de hidrocarburos, y qué uso se les puede dar. Para lograr este propósito, esta cartilla se compone de cuatro partes. La primera introduce el tema de la participación ciudadana en materia ambiental, sus características y fundamentos legales y jurisprudenciales. La segunda parte presenta un barrido de los diferentes mecanismos de participación ciudadana que pueden ser útiles para gestionar la protección del medio ambiente y garantizar la participación de los ciudadanos en las decisiones que los afectan, concentrándose en los aspectos más relevantes de cada uno. Finalmente, las últimas dos partes hacen un recuento de las fases de los ciclos minero y de hidrocarburos respectivamente, evaluando los mecanismos de participación ciudadana que pueden ser útiles en cada una de estas. Descripción tomada de https://www.dejusticia.org/publication/mecanismos-de-participacion-ciudadana-en-los-ciclos-minero-y-de-hidrocarburos/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Manuales y guías
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mecanismos de participación ciudadana en los ciclos minero y de hidrocarburos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartilla de consulta previa intercultural: El consentimiento libre, previo e informado en la interlegalidad

Cartilla de consulta previa intercultural: El consentimiento libre, previo e informado en la interlegalidad

Por: Paulo Ilich; Medina Carreño Bacca Benavides | Fecha: 2022

Esta cartilla ofrece elementos para comprender las consecuencias del modelo extractivista en territorios pertenecientes a poblaciones indígenas y afrodescendientes. De este modo, se analizan fenómenos sociales que surgen en esos escenarios, como violaciones de derechos humanos de las comunidades e impedimentos para el desarrollo de su autodeterminación política, jurídica y ontológica. Además de estudiar algunos instrumentos jurídicos con los que cuentan las poblaciones, también se analiza las consecuencias de no garantizar el cumplimiento de sus derechos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Manuales y guías
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cartilla de consulta previa intercultural: El consentimiento libre, previo e informado en la interlegalidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones