Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2052 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Fertilización

Fertilización

Por: Alvaro de Jesús Tamayo Vélez | Fecha: 2018

El presente capitulo hace referencia en su mayoría a resultados de investigación y experiencias recogidas de las principales zonas productoras de tomate de árbol en el departamento de Antioquia. En la zona fría de Antioquia hay una área aproximada de 2.212 hectáreas cultivadas con tomate de árbol, en los municipios de Entrerríos, Santa Rosa se Osos, Don matias,San Pedro, Santuario,Granacia,E1 Retiro, Sonsón y Urrao; siendo los dos primeros los principales productores, con una producción promedio de 32.4 toneladas/ha/ ano (Anuario Estadístico del Sector Agropecuario en el Departamento de Antioquia, 1996). El tomate de árbol requiere suelos sueltos, profundos y con alto contenido de materia orgánica. El pH debe ser ligeramente acid° de 6.0 a 6.5. La textura de los suelos puede variar de Franco a franca arenoso, de tal manera que simultáneamente se garantice buen drenaje y buena retención de humedad (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, 1990).
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fertilización

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El cultivo del cilantro.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Primera fila, de izquierda a derecha: Rodrigo Royo, Cirilo Popovici, Amira de la Rosa, Mario Fernández de Soto, Julio Roncallo Acosta, durante una ponencia, entre militantes falanquistas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Compañeros y amigos de Eduardo Carranza al descender del avión en el aeropuerto de Tel Aviv, en Tierra Santa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

De izquierda a derecha: Rosa Coronado de Carranza, Esther Bonito de Holguín y Margarita Holguín de Caro, en la Embajada de Colombia en España

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Belisario Betancur en la primera fila, durante la celebración de un acto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

De izquierda a derecha: (no identificado), Rosa Coronado de Carranza, Ramón Menéndez Pidal, Milagro Martínez de Laín y (no identificado)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sentados a la mesa, de izquierda a derecha: (no identificado), Joaquín Ruíz Jiménez, Francisco Franco (El Generalísimo), Rafael Azula Barrera, Ministro Alberto Martín Artajo y (no identificado)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

De izquierda a derecha: Eduardo Carranza, Adolfo Urdaneta, Jaime Barreto y Luis Gómez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Módulo del cultivo de cítricos

Módulo del cultivo de cítricos

Por: Alberto Paéz Redondo | Fecha: 2018

La producción mundial de cítricos es de unos 50 millones de toneladas métricas de frutos frescos, de los cuales el 70% corresponde a naranja. Los cítricos proceden de las zonas tropicales húmedas del Sudeste de Asia, pero existe producción comercial en gran escala en zonas subtropicales bajo riego. En la Costa Caribe colombiana, el departamento del Magdalena tiene tradición en la producción de cítricos. Se destacan la subregión Sur del Magdalena, que comprende los municipios de Guamal, Santa Ana y San Sebastián con 1632 ha, distribuidas entre 731 fruticultores, con producción promedio de 19.7 ton/ha y la subregión Zona Bananera que comprende los municipios de Ciénaga, Zona Bananera y Ara cata ca, con un área de 300 ha para 1 00 fruticultores y promedio de rendimiento de 19 ton/ha.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Módulo del cultivo de cítricos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones