Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2051 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Descripción y análisis de los sistemas de producción agrícola, maíz (M(o))

Descripción y análisis de los sistemas de producción agrícola, maíz (M(o))

Por: J.A. Cruz Quiñones | Fecha: 2018

El cuarenta por ciento de los productores de maíz, pequeños y medianos empresarios, hacen una arada y dos rastrilladas, el cincuenta por ciento hacen una arada y una rastrillada y el diez por ciento hacen una preparación manual, tumbando el rastrojo con machete y quemando. Para los primeros cases la arada se hace a menos de 0.20 Mts. de profundidad.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Descripción y análisis de los sistemas de producción agrícola, maíz (M(o))

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Implementación de buenas prácticas apícolas y mejoramiento genético para la producción de miel y polen

Implementación de buenas prácticas apícolas y mejoramiento genético para la producción de miel y polen

Por: William Dayam Maldonado Quintero | Fecha: 2018

El sector apícola mundial está transitando desde la lógica de producciónrecolección hacia un enfoque de industrialización y tecnificación. Los procesos de globalización, los nuevos patrones de consumo, los crecientes problemas de sanidad pecuaria e inocuidad de los alimentos, la complejización de los procesos productivos y de agregación de valor han dirigido a la apicultura hacia nuevos desafíos tecnológicos y comerciales. La apicultura en Colombia ha tenido avances significativos en aspectos científicos y tecnológicos que son relevantes para la modernización e industrialización del sector en el país. A través de cooperativas, asociaciones y de la misma Cadena Productiva de las Abejas y Apicultura (CPAA) se ha impulsado el consumo de productos como la miel y el polen, a razón de sus bondades nutricionales y nutracéuticas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Implementación de buenas prácticas apícolas y mejoramiento genético para la producción de miel y polen

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Buenas prácticas agrícolas y de manufactura en cultivos de uchuva

Buenas prácticas agrícolas y de manufactura en cultivos de uchuva

Por: Camilo Ernesto Sanabria Torres | Fecha: 2024

Las buenas prácticas agrícolas (BPA) son un conjunto de fundamentos que deben aplicarse en las unidades productivas durante los procesos de producción y poscosecha para obtener productos agrícolas inocuos y de calidad. Se aplican teniendo en cuenta los aspectos económicos, sociales y medioambientales involucrados y se basan en cuatro pilares: el cuidado del medio ambiente, la calidad e inocuidad alimentaria, la viabilidad económica y la aceptabilidad social. Estos pilares están encaminados hacia una producción más sostenible y competitiva que aporte a la seguridad alimentaria mundial.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Buenas prácticas agrícolas y de manufactura en cultivos de uchuva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Gestión de recursos para la producción de la finca palmera :módulo de administración y gestión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual de caracterización morfoagronómica de clones elite de cacao (Theobroma cacao L.) en el noriente colombiano

Manual de caracterización morfoagronómica de clones elite de cacao (Theobroma cacao L.) en el noriente colombiano

Por: Orlando Arguello Castellanos | Fecha: 2018

EL cultivo de cacao (Theobroma cacao L) tiene gran importancia en el trópico americano. En la región del nororiente colombiano se cultivan46.000 has, que representan el 535 % del área total del país. De esta actividad dependen económicamente 12.000 familias, generando 3millones de jornales al año. En los Santanderes las plantaciones de cacao se caracterizan por los bajos rendimientos (500kg/ha), debido al uso indiscriminado de semillas, originando un germoplasma híbrido, semilla común e hijos de híbridos que han llevado a altos porcentajes de incompatibilidad (52%) y consecuentemente a la existencia de árboles improductivos muy susceptibles a enfermedades y de baja calidad industrial (Argüello, 1996). Para solucionar la problemática se ha orientado principalmente a estudiar híbridos y clones foráneos, sin considerar la gran variabilidad genética de los materiales regionales.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Manual de caracterización morfoagronómica de clones elite de cacao (Theobroma cacao L.) en el noriente colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manejo del picudo de los cítricos Compsus sp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Problemas fitosanitarios: asociados al cultivo de la higuerilla en Colombia

Problemas fitosanitarios: asociados al cultivo de la higuerilla en Colombia

Por: Oscar de Jesús Córdoba Gaona | Fecha: 2018

La higuerilla, es una especie de amplia distribución en Colombia y en el mundo, y es considerada una alternativa económica para la producción de aceites vegetales de use agroindustrial. El gran de higuerilla esta constituido entre el 45 y 50% de su peso, por aceite, el cual es considerado no comestible, con propiedades físicas y químicas, debido al alto porcentaje de acido ricinoleico la industria oleo química por sus múltiples aplicaciones y usos. (89%), que lo convierten en una materia prima de alto valor. En Colombia, desde la década de los anos 60, se han realizado investigaciones sobre el cultivo de manera esporádica y con resultados no muy robustos y motivadores para los agricultores.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Problemas fitosanitarios: asociados al cultivo de la higuerilla en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tecnología para el cultivo del mango con énfasis en mangos criollos: manual técnico

Tecnología para el cultivo del mango con énfasis en mangos criollos: manual técnico

Por: Cipriano A. Díaz D. | Fecha: 2018

El cultivo del mango, en Colombia, es importante por la gran aceptación que tiene entre los consumidores, por su rentabilidad y por las amplias zonas aptas para su explotación comercial tales como, la Costa Atlántica, los Valles Internos del Magdalena, el Cauca, Sinú y Patía y los Llanos Orientales, en donde se pueden utilizar tierras cuyos suelos pueden ser limitantes para otros cultivos. Existen aproximadamente 4.000 ha de mango comercial y más de 10.000 ha de mango criollo. Las producciones son estacionales (pocos meses), con excepción de los mangos del interior del departamento de Antioquia, que alargan el período de producción a la mayoría de los meses del año, por condiciones especiales de su microclima. Casi toda la producción se comercializa en los mercados nacionales y solo una mínima parte se exporta. En la época pico de producción, mayo, junio y julio, los mangos criollos abastecen los mercados nacionales, esto causa que los mangos mejorados tipo exportación bajen de precio. El mercado más importante para el mango de Hilacha es la agroindustria, que absorbe el 40% de la producción.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Tecnología para el cultivo del mango con énfasis en mangos criollos: manual técnico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Enfermedades del cultivo de la arveja en Colombia: guía de reconocimiento y control

Enfermedades del cultivo de la arveja en Colombia: guía de reconocimiento y control

Por: Pablo Tamayo Molano | Fecha: 2018

LA FEDERACION NACIONAL DE CULTIVADORES DE CEREALES, FENALCE, es una entidad gremial que desde su fundación, edemas de representar a los cultivadores de cereales, a partir de 1994 agrupa también a los cultivadores de leguminosas diferentes al frijol soya. En Ia busqueda de mejores opciones, Fenalce y el Fondo Nacional de Leguminosas en asocio con instituciones como Corpocebada, Corpotrigo, Ica, Corpoica y varias universidades, entre otras, se ha involucrado en proyectos de reconversión de zonas cerealistas con alternativas mas rentables, como es el caso de las leguminosas de grano y, entre ellas, la arveja, especie que por su buen comportamiento y rentabilidad ha dado los mejores resultados, hasta Ilegar a convertirse en la leguminosa mas cultivada en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Enfermedades del cultivo de la arveja en Colombia: guía de reconocimiento y control

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tecnicas de recoleccion y analisis de datos sociales en el desarrollo rural

Tecnicas de recoleccion y analisis de datos sociales en el desarrollo rural

Por: Ronald J. Duncan | Fecha: 2018

Este documento se ha realizado con la colaboración de la Junta del Acuerdo de Cartagena (JUNAC) a través de] Programa Andino de Desarrollo Tecnológico (PADT-RURAL) en un proyecto ubicado en Pamplona, Norte de Santander con el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. ^ El propósito es preparar un documento para profesionales y técnicos, que esten trabajando en los campos de desarrollo socioeconómico y comunicaci6n social, especialmente con el tema de transferencia de tecnología para el desarrollo. Hasta el momento se ha dirigido la discusión hacia la problemática que se encuentra en este campo en los años oc ' henta. También se ha tratado de presentar la información en forma tal que sea útil para el personal interesado en el área de desarrollo socioeconómico más allá de] ICA y de Colombia para servir a otros paises andinos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tecnicas de recoleccion y analisis de datos sociales en el desarrollo rural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones