Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2052 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Introducción a las granjas integrales del sector fiquero :mejorando la nutrición de la familia a través del desarrollo de huertos y granjas familiares

Introducción a las granjas integrales del sector fiquero :mejorando la nutrición de la familia a través del desarrollo de huertos y granjas familiares

Por: Francisco Pinto | Fecha: 2018

Esta cartilla ha sido recuperada con el fin de que nos ayude en la crisis que se presenta actualmente. Se utilizó por primera vez durante la superproducción de 1990 cuando las empresas dejaron de comprar nuestra materia prima, en ese entonces la presentamos en muchas zonas fiqueras para incentivar la diversificación promovida por el Gobierno y las compañías compradoras. Causó un gran impacto desde su presentación, fue bien recibida e implementada y logró que varios productores cambiaran sus costumbres y dependencias encaminándose más hacia una seguridad alimentaria y una producción agropecuaria diversa que los elevara a un mejor nivel de vida. Para la década del 2010 la producción alcanzará su máximo nivel debido a las siembras hechas diez años atrás; con apoyo y recursos del Estado y las empresas, que buscaban disminuir los costos que invertían en la en la producción de fibras para fabricar empaques. Agradecemos a la SOCIEDAD DE AGRICULTORES y al SENA por el apoyo brindado a FEDEFIQUE en la publicación de esta cartilla que tiene como objetivo colaborar con los productores fiqueros y darles una solución a la crisis por la que atraviesan en nuestros días. Esperamos que, al igual que en el pasado, esta publicación sirva de guía p~ra resolver las inquietudes que los productores se han planteado en años anteriores. Si en una oportunidad fue nuestra salvación, esperamos que sirva nuevamente para mejorar nuestra calidad de vida Y brindarnos un mejor futuro.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Introducción a las granjas integrales del sector fiquero :mejorando la nutrición de la familia a través del desarrollo de huertos y granjas familiares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización y zonificación de áreas potenciales para el cultivo del cacao en Colombia: dirección de cadenas productivas cadena de cacao - chocolate

Caracterización y zonificación de áreas potenciales para el cultivo del cacao en Colombia: dirección de cadenas productivas cadena de cacao - chocolate

Por: Lilia Astrid Ortíz | Fecha: 2018

El cacao en Colombia se cultiva desde los 100 hasta los 1.400 metros sobre el nivel del mar, en paisajes que van desde montaña a planicies aluviales y en ambientes secos perhúmedos, es decir, en múltiples condiciones edáficas, fisiográficas y climáticas que originan una gama amplia de ambientes agro ecológicos, que responden de manera diferencial a las recomendaciones tecnológicas y a opciones de manejo del cultivo. La ampliación y modernización de esta área cacaotera bajo nuevas estrategias como la clonación de material sobresaliente y establecimiento de sistemas agroforestales con cacao, bajo criterios de competitividad y sostenibilidad.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Tecnología
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterización y zonificación de áreas potenciales para el cultivo del cacao en Colombia: dirección de cadenas productivas cadena de cacao - chocolate

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo del plátano en el desarrollo socioeconómico regional.

El cultivo del plátano en el desarrollo socioeconómico regional.

Por: Manuel E. Ostos T. | Fecha: 2018

Se describe la situación del cultivo de plátano con énfasis en la región de la Orinoquía Colombiana. Se indica la taxonomía de la planta, la composición química del fruto, las variedades predominantes en la región y su ciclo vital. Se señala el potencial productivo de la región y la evolución del cultivo en los últimos años en términos del área sembrada, rendimientos obtenidos y márgenes de comercialización. Se analizan la oferta, la demanda y precios del producto y los canales de mercadeo
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura
  • Administración

Compartir este contenido

El cultivo del plátano en el desarrollo socioeconómico regional.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fondos mutuos de contingencia Conceptualización y guía metodológica

Fondos mutuos de contingencia Conceptualización y guía metodológica

Por: | Fecha: 2023

La representación en Colombia de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en su Marco Programático de país 2015 – 2019, tiene definida el área prioritaria denominada Gestión del Riesgo y Rehabilitación de Medios de Vida para que el Estado colombiano y la sociedad civil fortalezcan sus capacidades para conocer, reducir y manejar las situaciones que se derivan de los riesgos ambientales; de los sociales y aquellos asociados al conflicto armado, que afectan los medios de vida agropecuarios, generando resiliencia en las comunidades en condiciones de vulnerabilidad. En ese sentido, el Área viene desarrollando proyectos en diferentes zonas del país y con diferentes contrapartes para la generación y el fortalecimiento de los sistemas de gestión de riesgos agroclimáticos en las comunidades vulnerables y en las diferentes instituciones de orden local y regional. Recientemente, en comunidades afectadas de Chocó, Putumayo y La Guajira se han implementado proyectos que buscan el restablecimiento de sus medios de vida y el posicionamiento de la gestión de riesgos agropecuarios en la política sectorial, en la apropiación en el territorio y en la transformación de prácticas culturales que se adapten a las condiciones de riesgo en esas zonas. Todo esto implica un proceso de transformación cultural y político.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fondos mutuos de contingencia Conceptualización y guía metodológica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Proyecto palma de aceite Guapi

Proyecto palma de aceite Guapi

Por: | Fecha: 2018

La palma de aceite es un cu!tivo de tardío rendimiento que inicia co'l la obter.ción de semillas de buena calidad que una vez germinadas se SieMbran er· pequenas bolsas con tierra donde perManecen 3 :neses, posteriormente las plántulas se ~ransp1an an a bolsas mas grandes donde so~ objeto de U.'l cuidadoso rraneJO y seguirriento durante 1 O meses para completar la etapa de vivero. Las palmas con características adecuadas para ser sembradas en campo son trasplantadas a si~ o definitivo. a partir de este momento se realiza el mantenimiento d;_¡rante 2 años y medio cuando inicia la producción de racimos de fruto que aebe ser cosechado cada 25 aías a lo largo de todo el ciclo productivo (35 a 40 años).
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Geografía

Compartir este contenido

Proyecto palma de aceite Guapi

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cebolla de rama.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memorias del curso de actualización tecnológica sobre el cultivo de la caña panelera

Memorias del curso de actualización tecnológica sobre el cultivo de la caña panelera

Por: | Fecha: 2018

Con gran satisfacción CORPOICA Creced Magdalena medio Caldense regional 9, presenta en este compendio una serie de documentos discutidos durante el curso de Actualización tecnológica sobre el cultivo da Caña Panelera, realizado en el municipio de Samaná del 24 al 26 de agosto de 1994. Este curso hace parte del proyecto de transferencia y actualización de usuarios Intermediarios y Profesionales de la UMATA, en especies priorizadas, dentro del Convenio ICA PNR CORPOICA.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Memorias del curso de actualización tecnológica sobre el cultivo de la caña panelera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía para la implementación de buenas prácticas agrícolas en lechuga y brócoli

Guía para la implementación de buenas prácticas agrícolas en lechuga y brócoli

Por: Alfredo Paredes Zambrano | Fecha: 2018

La producción agrícola se ha basado, por lo general, en los criterios de los productores, los cuales adaptan sus productos a las características aceptadas por los mercados de la industria o de consumo en fresco. Sin embargo, en muchos casos, los conceptos de la calidad e inocuidad de dichos productos no son los apropiados y difieren de un productor a otro. Cambios en los hábitos de consumo, debidos entre otros a los temores de riesgos en la salud, asociados a la presencia de residuos químicos y contaminantes microbiológicos; preocupación por la conservación de los recursos naturales, en el marco de una agricultura sostenible que garantice la seguridad alimentaría, así como el cumplimiento de las leyes laborales y la seguridad industrial de los trabajadores, han traído como consecuencia la introducción, del concepto de Buenas Prácticas Agrícolas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Guía para la implementación de buenas prácticas agrícolas en lechuga y brócoli

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ganado de carne.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sistemas de producción de fríjol en zonas de influencia cafetera

Sistemas de producción de fríjol en zonas de influencia cafetera

Por: Oswaldo Suárez Pereira | Fecha: 2018

Los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda no han sido importantes en su contribución a la producción de fríjol. En el año de 1992, la producción de este grano alcanzó a 3.000 toneladas (3% del total nacional), en 3.650 hectáreas y 2.800 productores. Los rendimientos promedios por hectárea son relativamente satisfactorios, 838 kg/ha (Opsa Miniserio de Agricultura), sin embargo, por aspectos culturales y poblacionales presenta una demanda muy superior a la producción. Al hacer un cálculo aproximado de consumo percápita de 7 kilos por año, las necesidades del Viejo Caldas alcanzan las 14.000 toneladas de fríjol por año, déficit que se subsana con las importaciones de otras regiones del país y del exterior. La modernización agrícola en café, frutales, caña y plátano ha desplazado el cultivo del fríjol tradicionalmente sembrado en diferentes sistemas de cultivo y áreas agroecológicas. En zona cafetera se produce el fríjol arbustivo generalmente intercalado con maíz, yuca, plátano y café en estado de zoca, o en la etapa de establecimiento.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Sistemas de producción de fríjol en zonas de influencia cafetera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones