Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2051 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Proyecto de ley de tierras y desarrollo rural

Proyecto de ley de tierras y desarrollo rural

Por: | Fecha: 2018

El proyecto de Ley de Tierras y Desarrollo Rural busca tanto la generación de ingresos provenientes de actividades rentables y sostenibles para los habitantes rurales como la provisión de bienes públicos que les garanticen un mejor nivel de vida en las zonas rurales del país. Adicionalmente, busca el ordenamiento del territorio en el marco de una estrategia multisectorial en donde se articula el trabajo de las instituciones, tanto nacionales como territoriales. Las condiciones actuales bajo las cuales debe desarrollarse la actividad agrícola y, en general, todas las actividades presentes en las zonas rurales han cambiado en las últimas dos décadas. El fenómeno de la globalización, el cambio climático, las frecuentes crisis financieras y económicas, los cambios en los patrones de consumo y producción, sumados a la ya conocida volatilidad de los precios de los bienes primarios y las variaciones en la tasade cambio, entre otros, hacen que las políticas públicas deban adaptarse a este nuevo contexto.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Proyecto de ley de tierras y desarrollo rural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartilla para la enfermedad del síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino - PRRS

Cartilla para la enfermedad del síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino - PRRS

Por: Bogotá (Colombia) Asociación Colombiana de Porcicultores | Fecha: 2018

En la actualidad la enfermedad del Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino - PRRS, está catalogada como una de las enfermedades más costosa a nivel mundial en la producción porcina, todo esto debido a los efectos negativos que ejerce sobre los parámetros reproductivos y productivos de las granjas, los sobrecostos de medicación y los costos para la mejora o implementación de normas de bioseguridad cuando estas no están adecuadamente implementados en la granja. Por este motivo la Asociación Colombiana de Porcicultores - Fondo Nacional de la Porcicultura comprometidos con el desarrollo de la industria porcícola en el país, ha planteado el desarrollo de un programa de Control y Monitoreo para la enfermedad del Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino - PRRS en el país, el cual tiene como objetivo establecer un programa nacional para el control del virus del PRRS, tendiente a minimizar su presencia y proteger las granjas y núcleos genéticos libres de la enfermedad, con el fin de mejorar la productividad de la industria y facilitar el acceso a mercados nacionales e internacionales. Para cumplir con el objetivo del programa de control y monitoreo para la enfermedad de PRRS, es fundamental capacitar a los productores y demás profesionales vinculados al sector en todos los aspectos relacionados con la enfermedad de PRRS, por esto surgió la necesidad de diseñar una cartilla con un vocabulario sencillo, pero completo, de todos los temas fundamentales de la enfermedad y sus efectos sobre la productividad de las granjas porcícolas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cartilla para la enfermedad del síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino - PRRS

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Calibración de fumigadoras de espalda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Monitoreo del algodonero por medio de la posion de la flor blanca

Monitoreo del algodonero por medio de la posion de la flor blanca

Por: A. Díaz Delgado | Fecha: 2003

La abertura o cuarteo de la cápsula es un evento significativo para el agricultor algodonero. En términos prácticos, es el fin del período de llenado. El número de nudos por encima de la flor blanca (NEFB), permite entender el desarrollo de la planta del algodonero durante la fase de crecimiento reproductiva que va desde el inicio hasta el final de la floración, etapa que ofrece información suficiente para tomar decisiones agronómicas oportunas. La planta del algodonero debe cumplir un óptimo desarrollo durante la fase de crecimiento vegetativa antes de llegar a la fase de crecimiento reproductiva. Si esto no se dá, la planta tendrá fuentes insuficientes (hojas y puntos de crecimiento) para sostener el llenado de las cápsulas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Monitoreo del algodonero por medio de la posion de la flor blanca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manejo del bovino para exposición.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prevenga y controle la leptospirosis en su predio

Prevenga y controle la leptospirosis en su predio

Por: Jaime Quiceno A. | Fecha: 1999

La letospirosis es una enfermedad contagiosa, producida por la bacteria llamada Leptospira. La principal fuente de infección son los animales domésticos y silvestres que, al sufrir la enfermedad, eliminan la leptospira por la orina, secreciones uterinas o vaginales, fetos abortados, placentas y semen que van a contaminar los pastos, aguas y alimentos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prevenga y controle la leptospirosis en su predio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Selección de alimentos.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cosas que pueden pasar :cartillas para la CIAL, No. 7.

Cosas que pueden pasar :cartillas para la CIAL, No. 7.

Por: | Fecha: 1993

Esta cartilla es resultado de un trabajo de investigación realizado por instituciones y comunidades. Los elementos principales de su diseño fueron escogidos por sus propios lectores potenciales: los agricultores. Los ejemplos narrados son reales y forman parte de la experiencia de los Comités de Investigación Agrícola Local que participaron en el proyecto desde el comienzo. En la elaboración de las cartillas tomaron parte los Comités de Investigación Agrícola Local de las veredas Cinco Días, El Diviso, Pescador, San Bosco, Sotará y Portachuelo de Cauca, Colombia.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Cosas que pueden pasar :cartillas para la CIAL, No. 7.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anatomía aviar.

Anatomía aviar.

Por: S.J. Latorre Ramírez | Fecha: 2003

Esperamos con esta publicación poder proporcionar conocimientos para aquellas personas dedicadas al estudio, producción y explotación de las aves, sean estudiantes de Medicina Veterinaria, Zootecnia, Tecnólogos Agropecuarios, profesionales de Medicina Veterinaria y Zootecnia, y en fin para todas aquellas personas relacionadas con el estudio de las aves. En razón a que en nuestro medio no se dispone de ningún documento que sirva como guía para el estudio anatómico de las aves, se procedió a elaborar este manual con el objeto de recolectar y proporcionar una información técnica y científica sobre la anatomía y algunos aspectos fisiológicos de las aves, conocimientos éstos básicos para el aprendizaje y entendimiento del comportamiento normal de las aves, bajo cualquier sistema de explotación o producción.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Anatomía aviar.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El cultivo del perejil.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones