Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2051 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Maquinas de elevacion y transporte.

Maquinas de elevacion y transporte.

Por: | Fecha: 2018

El manejo. de materiales juega un papel muy importante en la economía de una industria. Una planta industrial moderna, ya sea una mina de carbón, una planta térmica, una factoria te tu, un molino de harinas o una planta de procesamiento de granos. Tomando el caso concreto de una planta de procesamiento de granos.es fcil ver que ella no puede funcionar normalmente si el recibo de grandes cantidades de grano, combustibles, productos de tratamiento, empaques no se hace en forma regular y ordenada. La distribución dentro de la planta, el manejo de los mate - riales de deshecho .y el transporte del producto terminado a las áreas de despacho a los consumidores son operaciones que deben efectuarse en forma organizada.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Maquinas de elevacion y transporte.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La cooperación técnica en el ICA.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hacia la reconversión productiva del cultivo de cebolla de rama en la cuenca del lago de Tota (Boyacá, Colombia)

Hacia la reconversión productiva del cultivo de cebolla de rama en la cuenca del lago de Tota (Boyacá, Colombia)

Por: Karla Juliana Rodriguez Robayo | Fecha: 2021

La cuenca del lago de Tota presenta actualmente distintas problemáticas socioambientales debido a la presión histórica que han ejercido el uso del recurso hídrico y las actividades productivas que se realizan en la región. Dada esta situación se hace necesario implementar una estrategia para gestionar el cambio progresivo de los sistemas de producción actuales que no sean compatibles con el ecosistema hacia modelos de producción armónicos con la conservación de los recursos naturales. Este documento es una herramienta que orienta a los agricultores en los primeros pasos de su recorrido hacia la transformación productiva, al tiempo que constituye un testimonio de su compromiso y del trabajo que han realizado para lograrlo.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Hacia la reconversión productiva del cultivo de cebolla de rama en la cuenca del lago de Tota (Boyacá, Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Producción y comercialización de café en el Alto Ariari: el caso de San Luis de Cubarral

Producción y comercialización de café en el Alto Ariari: el caso de San Luis de Cubarral

Por: Manuel Ostos Triana | Fecha: 2018

En el mundo cafetero, la década de los noventa ha marcado grandes transformaciones que constituyen, en definitiva, un nuevo contexto internacional. En este nuevo escenario, de nueva regulación del mercado cafetero, surgen con fuerza nuevos agentes y algunos países productores que hoy logran participaciones crecientes en un mercado cuya demanda global se ha estabilizado alrededor de los 100 millones de sacos. En Colombia, el departamento del Meta tradicionalmente ha sido considerado como región marginal para la producción del café, sin embargo, el contexto de la realidad socioeconómica y ambiental se contrapone con el anterior criterio. De un lado la colonización de décadas pasadas, conformado por migraciones de origen "paisa", entre otros, trasladaron a la región la cultura del cafetero. Por otra parte, la gran mayoría de los productores del café en el Meta, son pequeños propietarios que se localizan en áreas del Piedemonte, en donde existen franjas climáticas favorables para el cultivo. Más aún, la historia del Meta de principios del siglo reseñó el establecimiento de grandes haciendas cafeteras en el Piedemonte.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Producción y comercialización de café en el Alto Ariari: el caso de San Luis de Cubarral

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nutrición y manejo de la vaca lechera

Nutrición y manejo de la vaca lechera

Por: Michael Hutjens | Fecha: 2022

Las vacas en transición se pueden definir como las vacas que están entre 21 días antes del parto (preparto) y 21 días después del parto (posparto). Una incorrecta alimentación de las vacas secas y recién paridas puede dar lugar a trastornos metabólicos, menor producción de leche y retraso de la siguiente preñez. Este documento se centrará en las áreas de alimentación y manejo para mejorar el rendimiento de la vaca incluyendo las fases del periodo seco, periodo seco próximo al parto y el inicio de la lactancia.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nutrición y manejo de la vaca lechera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de orientación para cultivadores de guayaba de Puente Nacional, Vélez y Barbosa: punto optimo de cosecha

Guía de orientación para cultivadores de guayaba de Puente Nacional, Vélez y Barbosa: punto optimo de cosecha

Por: Luz Marina Melgarejo Muñoz | Fecha: 2018

El Proyecto: "CARACTERIZACION ECOFISIOLÓGICA DE VARIEDADES DE GUAYABA POR FUNCIÓN DE USO", presentado por la Universidad Nacional de Colombia en enero de 2005 al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, dentro del Programa: "Desarrollo de Productos funcionales promisorios a partir de la guayaba (Psidium guajava L.), para el fortalecimiento de la cadena productiva"; se trazó como objetivo general la caracterización de la interacción genotipo-ambiente y el establecimiento del punto óptimo de poscosecha, de manera que se pudieran obtener los puntos de máximo rendimiento y calidad de productos funcíonales de la guayaba. Se desarrollaron las etapas propuestas en el proyecto; se adelantaron los análisis respectivos; el equipo investigador no sólo ejecutó minuciosamente el trabajo de campo y las visitas a las fincas seleccionadas; sino que además enriqueció esta labor con la experiencia de los dueños a través de las conversaciones sostenidas con ellos, lo cual redundó en el fortalecimiento del proyecto. Esta comunicación proporcionó un conocimiento más acertado y oportuno del cultivo de las variedades Regional Roja, Regional Blanca, Guavatá Victoria y Ráquira Blanca. Dada la importancia de este resultado adicional del proyecto hemos querido retroalimentar al mediano y pequeño cultivador de guayaba de los Municipios de Barbosa, Puente Nacional y Vélez del Departamento de Santander e insertos en cadenas productivas; diseñando y entregando esta guía que ofrece una orientación en relación al punto óptimo en que puede adelantar la cosecha de los frutos. Los conceptos aquí referenciados están basados en los análisis y resultados del proyecto en mención.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de orientación para cultivadores de guayaba de Puente Nacional, Vélez y Barbosa: punto optimo de cosecha

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Agrokids : escasez de agua en la colmena por: Condor

Agrokids : escasez de agua en la colmena por: Condor

Por: | Fecha: 2024

En un hermoso campo vivía una abejita llamada Lixi. Ella observó que en los alrededores de su colmena había sequía, esto hacía que las plantas no crecieran ni dieran flores, las abejitas no podían recolectar el polen ni el néctar para producir la miel y poder alimentarse. Lixi le informó a sus compañeras sobre el problema, entonces en la colmena le encargaron a la atenta Lixi la misión de encontrar el agua, ella muy dispuesta a cumplir con su tarea decidió elevarse lo más alto que pudo y observar si había algún asiento de agua o si se avecinaban nubes cargadas con agua, pero, para su desdicha, no se apreciaban rastros del preciado líquido por esos lugares. Entonces ella fue a comunicarles la triste noticia a toda la colmena, las abejitas decidieron que era mejor esperar un poco. Pasaron, pasaron y pasaron los días, cada vez más se agotaba el agua, entonces muy angustiadas tuvieron que mandar a cuatro valientes exploradoras. Las escogidas para esta misión fueron: Sarayla, Aliz, Lariona y Madia, ellas debían hacer un largo recorrido en busca de agua y volver con la buena noticia de la ubicación del preciado líquido.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Agrokids : escasez de agua en la colmena por: Condor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bases técnicas para implementar prácticas de manejo de plagas en aguacate hass en la meseta de Popayán - Cauca

Bases técnicas para implementar prácticas de manejo de plagas en aguacate hass en la meseta de Popayán - Cauca

Por: Gustavo Marin R. | Fecha: 2018

El aguacate Hass es el principal cultivar comercializado en el mundo, es originario de California (USA) por Rudolph G. Hass, en el año 1920, de progenitores desconocidos, con un 10-15% de la raza mexicana y 85-90% de la raza guatemalteca. El árbol (Fig.1) produce frutos de tamaño mediano, de forma ovoide a piriforme, con semilla pequeña, su pulpa cremosa sin fibra tiene un contenido de grasa de 23.7%, la cáscara es rugosa de color verde la cual se torna negra a medida que avanza su madurez, que es una condición normal durante el proceso de maduración. El cultivo de esta variedad se desarrolla en buenas condiciones en regiones geográficas ubicadas entre 1.800 a 2.600 m.s.n.m., de clima frío moderado, requiere suelos bien drenados, ya que sus raíces son altamente susceptibles a problemas radiculares. Todo elemento que presente un índice de balance por debajo de 83, indica deficiencia del mismo. Para el caso del municipio de Timbio, es necesario revisar el plan de fertilización, pues elementos como el Boro (B), Manganeso (Mn), Azufre (S) y Magnesio (Mg), se encuentran deficientes, mientras que son suficientes los niveles de elementos como Zinc (Zn), Cobre (Cu), Hierro (Fe), Calcio (Ca) y Nitrógeno (N) que sobrepasan el rango de suficiencia de 117.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Bases técnicas para implementar prácticas de manejo de plagas en aguacate hass en la meseta de Popayán - Cauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los fenómenos climáticos en la industria porcina : un paso adelante a sus efectos

Los fenómenos climáticos en la industria porcina : un paso adelante a sus efectos

Por: | Fecha: 2018

La Asociación Colombiana de Porcicultores - Fondo Nacional de la Porcicultura elaboró esta cartilla con el objetivo de difundir las principales medidas de tipo ambiental, sanitario y de bioseguridad que el porcicultor debe implementar y tener en cuenta para mitigar los efectos adversos ocasionados por fenómenos ambientales. Este documento pretende ser un medio de consulta permanente para el óptimo funcionamiento productivo, financiero y administrativo de las granjas porcícolas, durante épocas en donde los efectos climáticos son adversos. El presente material va dirigido a los porcicultores, técnicos, profesionales y todo el personal implicado en el eslabón de producción primaria de la cadena productiva porcina, con el fin de establecer acciones específicas de acuerdo a cada uno de los puntos críticos identificados durante el análisis de riesgo y vulnerabilidad realizado por el sector.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Los fenómenos climáticos en la industria porcina : un paso adelante a sus efectos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La cebolla de rama (Allium fistulosum) y su cultivo

La cebolla de rama (Allium fistulosum) y su cultivo

Por: H. Pinzón Ramírez | Fecha: 2018

El documento presenta las generalidades del cultivo de la cebolla de rama (Allium fistulosum), los temas tratados fueron: importancia económica, clasificación y descripción botánica, agroecología, manejo agronómico, costos de producción, cosecha y poscosecha, los cuales orientaran al productor en el cultivo de la cebolla de rama.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

La cebolla de rama (Allium fistulosum) y su cultivo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones