Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2052 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Responsabilidad del Estado por el asesinato de un periodista

Responsabilidad del Estado por el asesinato de un periodista

Por: | Fecha: 2021

Cuando una persona en razón de su actividad u oficio asume riesgos mayores y previsibles en la sociedad, las autoridades estatales deben garantizar sus derechos fundamentales a la vida e integridad personal de manera oportuna y eficaz. Tal es el caso de los periodistas, que por su sensible trabajo de denunciar actos irregulares de instituciones públicas y privadas, realizar investigaciones y difundir informaciones u opiniones pueden enfrentar situaciones complejas. Ahora bien, en el evento que una persona que ejerza este oficio sufra daños por el ejercicio de su actividad se puede llegar a comprometer la responsabilidad del Estado, aun si la víctima no pidió expresamente protección, al tratarse de un hecho notorio, previsible, resistible y evitable para las autoridades. El siguiente caso conocido por el Consejo de Estado es un claro ejemplo de la declaración de la responsabilidad administrativa del Estado por omisión en la protección de la vida de un ciudadano que ejercía la labor de periodista.
Fuente: Defensoría del Pueblo de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Responsabilidad del Estado por el asesinato de un periodista

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Indemnización sustitutiva1 de los adultos mayores, por gozar de especial protección por parte del Estado

Indemnización sustitutiva1 de los adultos mayores, por gozar de especial protección por parte del Estado

Por: | Fecha: 2021

Cuando las personas mayores no pueden acceder a la pensión de vejez y es evidente la vulnerabilidad por su avanzada edad, la procedencia de la indemnización sustitutiva es la única medida de protección que se encuentra en el ordenamiento jurídico para garantizar la tutela judicial efectiva de su derecho al mínimo vital. El siguiente caso conocido por el Consejo de Estado es un ejemplo de la aplicación de la tutela judicial efectiva para garantizar los derechos de los adultos mayores en situación de vulnerabilidad, que reclaman una pensión, pero que no cumplen todos los requisitos legales para acceder a ella.
Fuente: Defensoría del Pueblo de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Indemnización sustitutiva1 de los adultos mayores, por gozar de especial protección por parte del Estado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Erradicación de la peste porcina clásica en Colombia

Erradicación de la peste porcina clásica en Colombia

Por: María Antonia Rincón | Fecha: 2018

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Instituto Colombiano Agropecuario ICA, la Asociación Colombiana de Porcicultores y el Fondo Nacional de la Porcicultura decidieron unir esfuerzos para iniciar la "Erradicación de la Peste Porcina Clásica" con el fin de fortalecer la industria porcina nacional y hacerla competitiva en el mercado internacional.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Erradicación de la peste porcina clásica en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mercados ganaderos de alto valor agregado como alternativa comercial

Mercados ganaderos de alto valor agregado como alternativa comercial

Por: Celso Alfredo Salazar | Fecha: 2018

Las actividades ganaderas y agroproductivas, en general, atraviesan por una situación coyuntural de gran presión, derivada de las cambiantes condiciones de competencia que, en un escenario cada vez más dinámico y global, exigen del productor ganadero destrezas ya no solo productivas, sino de estrategia en la búsqueda de mercados y de generación de valor agregado para su producción. Estas condiciones, cada vez más exigentes en términos de calidad, y más restrictivas en términos de precios y acceso a mercados, obligan a la búsqueda de herramientas que permitan conocer las opciones existentes, y las posibilidades que desde la producción nacional existen para asegurar la defensa del mercado interno, y para procurar por la colocación de algún tipo de producción diferenciada, que cumpliendo estándares de calidad y precio, sea capaz de competir por mercados externos. Surge así la necesidad de identificar, caracterizar y cuantificar desde el punto de vista técnico y financiero, las tecnologías de producción asociadas a modelos de alto valor agregado para la producción ganadera, y su posibilidad de adaptación y adopción por parte de productores ganaderos nacionales.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mercados ganaderos de alto valor agregado como alternativa comercial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Contra la polilla si se puede

Contra la polilla si se puede

Por: Germán David Sánchez L | Fecha: 1999

La regional uno de Corpoica, desarrolló un plan de capacitación enfocado a impartir conocimientos a los agricultores de las diferentes localidades del distrito capital. Una de las áreas temáticas seleccionadas para llevar la transferencia de tecnología a los agricultores, fue el manejo integrado de la polilla guatemalteca, plaga del cultivo de papa que más recientemente llegó al país. Es una plaga que ataca tanto en campo como en el almacenamiento.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Contra la polilla si se puede

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Alianza ambiental por Colombia :Colombia y los Estados Unidos de América.

Alianza ambiental por Colombia :Colombia y los Estados Unidos de América.

Por: | Fecha: 2000

The Enviromental Alliance for Colombia Was Officially Launched during President Pastrana's official visil to Washington D.C. in October 1998. Thc purpose of the Alliance is to slrengthen the relations between the governments of Colombia and the United States regarding e1wironmental issues. Hence, one of the Alliance's main objeclives is to share experiences, informalion and technologies among public, prívate and academic entities, thereby eslablishing a permanent communication channel in areas of common interest.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ecología

Compartir este contenido

Alianza ambiental por Colombia :Colombia y los Estados Unidos de América.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Biodiésel, una energía limpia del campo para Colombia

Biodiésel, una energía limpia del campo para Colombia

Por: Fedepalma | Fecha: 2006

El biodiésel puede ser utilizado puro o en mezcla con el combustible diésel; sin embargo, el porcentaje de incorporación depende de la disponibilidad de materia prima local. Es así como en Europa se utiliza el biodiésel derivado de aceite de colza y girasol, y en Estados Unidos de aceite de soya y sebo. En países tropicales como Malasia, Indonesia y Colombia se utiliza el aceite de palma.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Biodiésel, una energía limpia del campo para Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las experiencias tambíen cuentan :cartillas para la CIAL No. 10.

Las experiencias tambíen cuentan :cartillas para la CIAL No. 10.

Por: | Fecha: 1996

Esta cartilla es resultado de un trabajo de investigación realizado por instituciones y comunidades. Los elementos principales de su diseño fueron escogidos por sus propios lectores potenciales: los agricultores. Los ejemplos narrados son reales y forman parte de la experiencia de los Comités de Investigación Agrícola Local que participaron en el proyecto desde el comienzo. En la elaboración de las cartillas tomaron parte los Comités de Investigación Agrícola Local de las veredas Cinco Días, El Diviso, Pescador, San Bosco, Sotará y Portachuelo de Cauca, Colombia.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura
  • Cultura y organización social

Compartir este contenido

Las experiencias tambíen cuentan :cartillas para la CIAL No. 10.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartilla para el levantamiento de información geográfica de los centros de investigación de AGROSAVIA: 2020

Cartilla para el levantamiento de información geográfica de los centros de investigación de AGROSAVIA: 2020

Por: Colombia. Presidencia de la República | Fecha: 1996

Trece años han pasado desde la primera edición de este libro. Esta nueva edición permite llenar en alguna medida el vacío que ha ido produciendo en su texto el simple paso del tiempo. Un libro que se llama Colombia Hoy y que no tiene ninguna referencia a más de dos lustros de transcurrir histórico del país tiene algo de engañoso. La nueva edición incluye un nuevo capítulo sobre la evolución económica durante los últimos años, un análisis del cambio social y un estudio muy detallado sobre el sistema político. Además, el capítulo sobre literatura ha sido modificado por completo, para ofrecer un panorama más orientador de ella. Por otra parte, el texto original no daba ningún lugar al arte, el teatro y el cine: el libro que sale ahora incluye textos especiales sobre cada una de estas actividades. Por otro lado, vale la pena discutir brevemente el sentido general de la evolución reciente de Colombia. Como lo señalaba Mario Arrubla en su introducción de 1978, los autores que colaboraron con el libro ofrecían un análisis de la sociedad que se distinguía sobre todo por hacer de la historia el instrumento central en su esfuerzo por comprender al país. Este esfuerzo podía sin duda inscribirse dentro del surgimiento de una intelectualidad crítica, vinculada al medio universitario, capaz de resistir en forma más firme las tentaciones de convertir su escritura en simple juego apologético o en la señal de superioridad social a la que alude el mismo Arrubla. Las tres últimas décadas han visto la constitución de una ciencia social con clara perspectiva histórica, que ha superado como referente en el debate sobre el país a la vieja historiografía o al discurso eminentemente político. La universidad produce hoy, como una máquina implacable, estudios sociológicos, históricos, económicos, acerca de nuestros grandes males, y hasta una nueva disciplina, la "violentología", sirve de testimonio adicional de cómo el mundo universitario se apoderó del análisis social y político.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Colombia hoy

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colombia hoy

Colombia hoy

Por: Colombia. Presidencia de la República | Fecha: 1996

Trece años han pasado desde la primera edición de este libro. Esta nueva edición permite llenar en alguna medida el vacío que ha ido produciendo en su texto el simple paso del tiempo. Un libro que se llama Colombia Hoy y que no tiene ninguna referencia a más de dos lustros de transcurrir histórico del país tiene algo de engañoso. La nueva edición incluye un nuevo capítulo sobre la evolución económica durante los últimos años, un análisis del cambio social y un estudio muy detallado sobre el sistema político. Además, el capítulo sobre literatura ha sido modificado por completo, para ofrecer un panorama más orientador de ella. Por otra parte, el texto original no daba ningún lugar al arte, el teatro y el cine: el libro que sale ahora incluye textos especiales sobre cada una de estas actividades. Por otro lado, vale la pena discutir brevemente el sentido general de la evolución reciente de Colombia. Como lo señalaba Mario Arrubla en su introducción de 1978, los autores que colaboraron con el libro ofrecían un análisis de la sociedad que se distinguía sobre todo por hacer de la historia el instrumento central en su esfuerzo por comprender al país. Este esfuerzo podía sin duda inscribirse dentro del surgimiento de una intelectualidad crítica, vinculada al medio universitario, capaz de resistir en forma más firme las tentaciones de convertir su escritura en simple juego apologético o en la señal de superioridad social a la que alude el mismo Arrubla. Las tres últimas décadas han visto la constitución de una ciencia social con clara perspectiva histórica, que ha superado como referente en el debate sobre el país a la vieja historiografía o al discurso eminentemente político. La universidad produce hoy, como una máquina implacable, estudios sociológicos, históricos, económicos, acerca de nuestros grandes males, y hasta una nueva disciplina, la "violentología", sirve de testimonio adicional de cómo el mundo universitario se apoderó del análisis social y político.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Colombia hoy

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones