Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2051 resultados en recursos

Compartir este contenido

Programa Nacional de Hortalizas y Frutales.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

MONTY programa para monitoreo de hatos :manual del usuario.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual para el cultivo del cacao

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Siembra de material vegetal :módulo de cultivo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual ilustrado de hongos presentes en semillas de cultivos semestrales: arroz, maíz, soya y sorgo

Manual ilustrado de hongos presentes en semillas de cultivos semestrales: arroz, maíz, soya y sorgo

Por: David Napoleón Vargas Ramírez | Fecha: 2024

Para una producción agrícola sostenible, rentable y eficiente es imprescindible el uso de semillas de calidad. La calidad se evalúa en cuatro dimensiones: física, fisiológica, genética y sanitaria, todas ellas determinantes para el rendimiento de los cultivos junto con los factores ambientales y de manejo en campo (Gómez et al., 2021). La calidad sanitaria se refiere a la presencia de plagas o enfermedades en la semilla, causadas por hongos, bacterias, nematodos y virus (Farrás, 2018). De estos, los hon-gos constituyen el grupo más grande entre los patógenos transmitidos por semillas. Muchos patógenos fúngicos las infectan durante su desarrollo y maduración, lo que disminuye tanto su rendimiento como su calidad, al limitar o inhibir la germinación y la emergencia de las plántulas (Hernández et al., 2007). Por ello, resulta crucial identificar los hongos presentes en la etapa de poscosecha de la producción de semillas de arroz, maíz, soya y sorgo. Estas especies no solo son fundamentales como fuente de alimento directo para los humanos, sino también para la alimentación de animales domésticos, desempeñando así un papel significativo en la seguridad alimentaria y nutricional.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manual ilustrado de hongos presentes en semillas de cultivos semestrales: arroz, maíz, soya y sorgo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comercialización y mercadeo

Comercialización y mercadeo

Por: | Fecha: 2018

El tomate de árboles una de las frutas con mayor potencial en los mercados nacionales e internacionales, para consumo tanto en fresco como procesada, Esta fruta participa con el 5.3q0 del total de la producción frutícola nacional, ocupando el séptimo lugar después de los cítricos, la piña. el aguacate, la papaya, la guayaba y el mango. ocupa el cuarto lugar en l¿ canasta de frutas de los hogares colombianos y contribuye con el 0.25% en el lPc de alimentos v con el 5./% en el IPC de las frutas
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Administración
  • Otros

Compartir este contenido

Comercialización y mercadeo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El complejo de picudos (Coleoptera . Curculionidae) asociados a cultivariedades de plátano en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recomendaciones de manejo de residuos orgánicos: equipo modular de lombricompostaje

Recomendaciones de manejo de residuos orgánicos: equipo modular de lombricompostaje

Por: Mauricio Soto Suárez | Fecha: 2023

Este manual reúne los conocimientos sobre el manejo de residuos orgánicos y su potencial aplicación en el cultivo de tomate bajo condiciones protegidas, así como las recomendaciones de uso del equipo modular de lombricompostaje. De esta forma, se presenta un modelo de manejo integrado del sistema para incrementar la inocuidad y la sostenibilidad socioeconómica y ambiental del cultivo de tomate. Dicho modelo es producto de la investigación del equipo de trabajo de Agrosavia en colaboración con algunos productores de tomate bajo condiciones protegidas de los departamentos de Antioquia, Boyacá y Cundinamarca. Se muestran aquí los criterios básicos para la aplicación de compost y lombricompuesto en el cultivo de tomate bajo condiciones protegidas y consideraciones para su elaboración. El primer capítulo contiene las recomendaciones básicas para la fertilización y el uso de enmiendas orgánicas con énfasis en su utilización durante los planes de manejo de fertilidad en cultivos de tomate. En el capítulo 2 se describen conceptos relacionados con el compostaje y el lombricompostaje. En el capítulo 3 se presenta la oferta tecnológica del equipo de lombricompostaje para el aprovechamiento de residuos vegetales de pequeños y medianos productores, su diseño y algunas consideraciones para su construcción y uso. Finalmente, en el capítulo 4 se incluyen resultados preliminares de las experiencias de investigación de Agrosavia relacionadas con la disminución de la fertilización química en cultivos de tomate bajo condiciones protegidas gracias a la incorporación de compostajes dentro del sistema de manejo integrado de fertilización. Además, se muestra el potencial del lombricompostaje para controlar las enfermedades del cultivo de tomate.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Recomendaciones de manejo de residuos orgánicos: equipo modular de lombricompostaje

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los grados brix como herramienta para determinar el potencial nutricional en forrajes

Los grados brix como herramienta para determinar el potencial nutricional en forrajes

Por: Emiro Andrés Suárez Paternina | Fecha: 2022

La buena nutrición de los animales juega un papel muy importante para potencializar la producción de carne y/o leche y sus derivados, en los diferentes tipos de sistemas ganaderos. El manejo inadecuado de la pradera y el pastoreo, sumado a eventos ligados a la variabilidad climática (como sequías o fuertes lluvias), hace que la cantidad y calidad de los forrajes sea muy variable durante el año. En la alimentación de rumiantes (bovinos, ovinos, caprinos, bufalinos), es primordial tener en cuenta que los microorganismos del rumen necesitan en todo momento un balance entre la proteína y la energía de la dieta. Solo así estos podrán multiplicarse y contribuir al aprovechamiento del alimento, especialmente de las fuentes fibrosas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los grados brix como herramienta para determinar el potencial nutricional en forrajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual de diligenciamiento para el análisis de los medios de vida (MDV) y de la gestión del riesgo de desastres (GRD) a nivel comunitario

Manual de diligenciamiento para el análisis de los medios de vida (MDV) y de la gestión del riesgo de desastres (GRD) a nivel comunitario

Por: | Fecha: 2023

La disponibilidad de información consolidada acerca de las características socioeconómicas de la población, sus medios de subsistencia, los indicadores de pobreza, los factores que inciden en los capitales de los medios de vida (MDV), el estado de la seguridad alimentaria y nutricional (SAN), las amenazas que afectan a las comunidades y el estado de los procesos de la gestión de riesgos de desastres (GRD) es necesaria para la elaboración de las diferentes herramientas de planeación municipal, como los Planes Municipales de Desarrollo, los Planes Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres (PMGRD), la Estrategia Municipal de Respuesta ante Emergencias (EMRE), los planes de contingencia y los protocolos de respuesta ante emergencias. De ahí la importancia de contar con herramientas para la recolección y análisis de la información de manera rápida y que sean adaptables al contexto particular de cada región. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), junto con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), en el marco de los proyectos “Fortalecimiento de la resiliencia del sector agropecuario en Colombia mediante la implementación de una estrategia de gestión del riesgo agroclimático y su potencial aplicación en distintos niveles territoriales” y “Fortalecimiento de las capacidades de los pequeños productores, las comunidades e institucionalidad del sector agropecuario en Colombia para enfrentar fenómenos extremos de sequía e inundaciones con el fin de reducir las pérdidas en sus procesos productivos” , diseñó dos herramientas de diagnóstico, con el fin de abarcar el análisis de la GRD en el sector agropecuario, desde un enfoque de MDV y de SAN.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manual de diligenciamiento para el análisis de los medios de vida (MDV) y de la gestión del riesgo de desastres (GRD) a nivel comunitario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones