Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2051 resultados en recursos

Compartir este contenido

Manual técnico de manejo de los viveros para la producción y distribución de plátano y banano (Musa spp.) en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Establecimiento de 300 has de cacao en sistema agroforestal para beneficiar a 150 familias del municipio de Santa Rosa del sur, Bolivar

Establecimiento de 300 has de cacao en sistema agroforestal para beneficiar a 150 familias del municipio de Santa Rosa del sur, Bolivar

Por: | Fecha: 2018

Por las características sociales y culturales de sus pobladores, el municipio de Santa Rosa del Sur se consolida como uno de los más prósperos y desarrollados de la región. Después de San Pablo, es el de mayor comercio en textiles, maquinaria agroindustrial y medios de transporte. Gran parte del territorio de Santa Rosa del Sur lo representa el sector rural. La producción agropecuaria es tradicional, la mayoría de las tierras son fincas que oscilan entre las 20 y 50 hectáreas en las cuales se cultiva café, frijol, maíz, plátano y cacao'.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Establecimiento de 300 has de cacao en sistema agroforestal para beneficiar a 150 familias del municipio de Santa Rosa del sur, Bolivar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual práctico de las principales enfermedades de los cerdos en la Costa Atlántica.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Andropogon gayanus Kunth : un pasto para los suelos ácidos del trópico.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual de buenas prácticas agrícolas en la poscosecha del trigo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual práctico del ganadero.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual de conservación, multiplicación y mejoramiento de las razas bovinas criollas colombianas.

Manual de conservación, multiplicación y mejoramiento de las razas bovinas criollas colombianas.

Por: | Fecha: 2007

Presenta una reseña histórica de las razas colombianas y a su vez un diagnóstico actual de éstas, realiza una breve descripción de las razas bovinas criollas colombianas (Blanco Orejinegro, Romosinuano, Costeño con Cuernos, Sanmartinero), en seguida muestra un sistema de manejo genético a través del banco de germoplasma para las razas colombianas, una exposición del programa de multiplicación y fomento de conservación de estos animales con los ganaderos participantes del programa y culmina con un manejo sanitario.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manual de conservación, multiplicación y mejoramiento de las razas bovinas criollas colombianas.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual de monitoreo del agua para el investigador local

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo del maíz

El cultivo del maíz

Por: Luis Guillermo Torres Arias | Fecha: 2018

El tipo de grano que se siembra principalmente en esta zona, corresponde at maiz cristalino (Zea mays indurata) que es el maíz duro o flint: su corona es redonda y el endosperma es de almidón córneo translucido que envuelve almidon suave. En menor proporcion se siembra el maiz harinoso (Zea mays amylacea) que tiene endospermo blando por su almidón suave. El maíz es un cultivo de redimen anual, su ciclo vegetativo en el Piedemonte oscila entre 120 y 140 días, desde la siembra hasta la cosecha. dependiendo del material genético, el medio ambiente, las practicas culturales y las plagas y enfermedades.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El cultivo del maíz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual de elaboración de queso molido nariñense.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones