Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2051 resultados en recursos

Compartir este contenido

Unidos podemos mejorar el mercadeo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuadernos de Mercados Campesinos :prácticas de adaptación de los sistemas de producción campesinos al cambio y la variabilidad climática.

Cuadernos de Mercados Campesinos :prácticas de adaptación de los sistemas de producción campesinos al cambio y la variabilidad climática.

Por: Álvaro Parrado Barbosa | Fecha: 2018

El impacto de los cambios en el clima sobre la producción agrícola es muy significativo para los pequeños agricultores, situación que se ha venido acentuado en las últimas décadas por las mayores variaciones de los eventos climáticos, a pesar de que los productores campesinos han venido desarrollando estrategias de adaptación. Por tal razón, desde Mercados Campesinos se viene impulsando una línea de acción para identificar cuáles son los impactos que el cambio y la variabilidad climática están teniendo sobre los pequeños productores, con el fin de avanzar en el diseño de medidas y estrategias para hacerles frente.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cuadernos de Mercados Campesinos :prácticas de adaptación de los sistemas de producción campesinos al cambio y la variabilidad climática.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Catálogo de prácticas para la reducción del riesgo de desastres (RRD) y la adaptación al cambio climático (ACC) para el fortalecimiento de la resiliencia del sector agropecuario colombiano

Catálogo de prácticas para la reducción del riesgo de desastres (RRD) y la adaptación al cambio climático (ACC) para el fortalecimiento de la resiliencia del sector agropecuario colombiano

Por: | Fecha: 2023

Con la Ley 1523 de 2012, la responsabilidad frente a la gestión del riesgo de desastres (GRD) recae sobre todos los actores y sectores del país. Se pasó de un modelo basado en la respuesta y la asistencia de las entidades técnicas a una propuesta donde cada ciudadano, organización, entidad y sector tienen en sus manos la gran responsabilidad de conocer y anticiparse a los eventos adversos, evitarlos cuando es posible, reducir su impacto negativo sobre el bienestar, los bienes y la infraestructura y, prepararse permanentemente para una adecuada respuesta ante eventuales emergencias y desastres. En el sector agropecuario el cambio climático acelerado de los últimos años ha disminuido la capacidad de reacción, aumentando la vulnerabilidad de las poblaciones rurales ante los eventos climáticos extremos, con pérdidas y daños significativos en los medios de vida. De tal manera, que la implementación de prácticas para la reducción del riesgo de desastres (RRD) y para la adaptación al cambio climático (ACC), tanto en las grandes explotaciones agropecuarias como a nivel de pequeños productores, es una necesidad.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Catálogo de prácticas para la reducción del riesgo de desastres (RRD) y la adaptación al cambio climático (ACC) para el fortalecimiento de la resiliencia del sector agropecuario colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escuchar, reconocer y comprender para transformar lineamientos metodológicos: una guía para las comunidades

Escuchar, reconocer y comprender para transformar lineamientos metodológicos: una guía para las comunidades

Por: Daniel; Cristancho Marin López | Fecha: 2019

Esta cartilla busca contribuir al entendimiento y la difusión de los lineamientos metodológicos de la Comisión de la Verdad en los territorios a través de un resumen esquemático de su contenido. Con tal fin usamos diagramas para sintetizar los conceptos y procesos que usará la Comisión en el desarrollo de su mandato. La cartilla consta de dos partes que buscan explicar los fundamentos y los procesos que guiarán a la Comisión en los próximos tres años para el esclarecimiento de la verdad de lo ocurrido en el conflicto armado, fomentar la convivencia en los territorios y garantizar que lo ocurrido nunca vuelva a suceder. En la primera parte se muestra qué es la Comisión, qué temas abordará, cómo se relacionará con los territorios y cómo construirá su relato final. En la segunda parte se exponen los procesos que la Comisión adelantará para entender cómo esclarece la verdad y qué mecanismos participativos convocará para fomentar la convivencia y la no repetición. Esta cartilla es un esfuerzo conjunto entre la Comisión de la Verdad y Dejusticia con el fin de hacer llegar a la ciudadanía una comprensión amplia sobre el mandato y las formas de trabajo de la Comisión. Agradecemos a quienes colaboraron para que esta cartilla llegara a las regiones del país. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/escuchar-reconocer-y-comprender-para-transformar/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Manuales y guías
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Escuchar, reconocer y comprender para transformar lineamientos metodológicos: una guía para las comunidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Comisión de la Verdad y el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición: conceptos clave para su mandato

La Comisión de la Verdad y el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición: conceptos clave para su mandato

Por: Daniel; Romero Cristancho Marin López | Fecha: 2019

Esta cartilla busca contribuir al entendimiento del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, en general, y de la Comisión de la Verdad, en particular. Para eso se ofrecerán una serie de conceptos que permitan comprender la relevancia de la misión de la Comisión de la Verdad como parte del Sistema Integral para contribuir a satisfacer los derechos de las víctimas a la verdad en clave de esclarecimiento, reconocimiento, convivencia y no repetición. La cartilla consta de dos partes. La primera parte aclara en qué consiste el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, y cómo la Comisión interactúa con las demás instituciones del Sistema Integral. En la segunda parte se ofrece un catálogo de los conceptos que son clave para entender el rol de la Comisión dentro de la justicia transicional en Colombia. Esta cartilla es un recurso que las ciudadanas y los ciudadanos tendrán a la mano para reconocerse dentro de su interlocución con los componentes del Sistema Integral, en especial la Comisión de la Verdad. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/conceptos-clave-para-el-sivjrnp/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Manuales y guías
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Comisión de la Verdad y el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición: conceptos clave para su mandato

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Viaje audiovisual por la memoria histórica: Ruta para la activación pedagógica de productos audiovisuales

Viaje audiovisual por la memoria histórica: Ruta para la activación pedagógica de productos audiovisuales

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2018

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) es un establecimiento público de orden nacional que tiene como objeto “reunir y recuperar todo el material documental, los testimonios orales y cualquier otro medio relativo a las violaciones de que trata el artículo 147 de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras” (CNMH, s. f.). Esta información está a disposición de la ciudadanía por medio de estrategias investigativas, comunicativas, pedagógicas, museísticas y acompaña procesos e iniciativas de memoria gestionadas y lideradas por víctimas del conflicto armado, ya sea individuos, organizaciones o comunidades. Todo esto con el fin de aportar al conocimiento de la historia política, social, económica y cultural del conflicto armado en Colombia. El CNMH es una entidad comprometida con la reparación simbólica y, por tanto, con la memoria histórica del conflicto armado, que pone en el centro las voces de las víctimas, tanto sus relatos e interpretaciones del conflicto, como su capacidad de resistencia y agencia política para construir la paz de Colombia. Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2018/viaje-audiovisual-por-la-memoria-historica-ruta-para-la-activacion-pedagogica-de-productos-audiovisuales
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Manuales y guías
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Viaje audiovisual por la memoria histórica: Ruta para la activación pedagógica de productos audiovisuales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Y a la vida por fin daremos todo… Crónicas ilustradas

Y a la vida por fin daremos todo… Crónicas ilustradas

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2018

La presente crónica ilustrada hace parte de un esfuerzo de largo plazo que las y los trabajadores y extrabajadores de la agroindustria de la palma de aceite en el departamento del Cesar vienen realizando desde 2009, que ha dado fruto a varias publicaciones de memoria en las que han querido comunicar a la sociedad nacional la forma como se desenvolvieron las relaciones entre los trabajadores y los empresarios de la palma y cómo la violencia política ha sido protagonista y mediadora de esta relación. Descripción tomada de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2018/y-a-la-vida-por-fin-daremos-todo
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Manuales y guías
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Y a la vida por fin daremos todo… Crónicas ilustradas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual de procedimientos Departamento de Tecnologías de la Información

Manual de procedimientos Departamento de Tecnologías de la Información

Por: | Fecha: 2018

El Departamento de Tecnologías de Información de Corpoica ha realizado un análisis general acerca de los principales procedimientos que se llevan a cabo al interior del Departamento. De acuerdo a ello, se presentan 6 procesos y 17 subprocesos. Para su identificación se ha adoptado la siguiente nomenclatura: PnnssDTl nombre proceso, donde nn corresponde a una numeración secuencial de los procesos, DTI indica que es un proceso que corresponde al Departamento de Tecnologías de Información y ss es una numeración secuencial de subprocesos al interior de cada proceso. Uno de los procesos que el Departamento de Tecnologías de Información realiza es la Administración de la Base de Datos de Banco Proyectos. La ejecución de éste proceso, depende de la Oficina Asesora de Planeación ya que ella genera las directrices esenciales para la inclusión de Proyectos de Investigación en la Base de Datos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manual de procedimientos Departamento de Tecnologías de la Información

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recomendaciones para el cultivo de zanahoria

Recomendaciones para el cultivo de zanahoria

Por: | Fecha: 2018

La siembra se hace en eras de 1.20 a 1.40 m de ancho por 30 ó 40 cm de calle (al ancho de Ia planta), La siembra se hace al volco distribuyendo uniformemente La semilla a lo largo de la era. Se siembra en promedio 7 Iibras/ha. Cuando se siembra más de esta cantidad es necesario efectuar raleos posteriores. La semilla se Ia tapa en forma superficial (2-3 cm de capa de suelo).
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Recomendaciones para el cultivo de zanahoria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual de medios de comunicación

Manual de medios de comunicación

Por: María del Rosario Cabo Andrade | Fecha: 2018

Los medios de comunicación son sin lugar a dudas unas herramientas muy poderosas para la vinculación de conocimientos y la transferencia de tecnología. Sin embargo, cuando no se utilizan apropiadamente, no surten los efectos esperados en las audiencias y pasan al olvido tan rápido como la inmediatez de su mensaje. Pero entonces, ¿cómo saber cómo y cuando usar cierto tipo de medio de comunicación? El siguiente manual, espera entregarle a un investigador, asistente técnico o incluso productor, herramientas que le permitan aplicar un medio de comunicación debidamente y de esta manera, lograr una efectiva transferencia de ofertas tecnológicas y un alto grado de recordación. Analizaremos entonces diversos tipos de piezas de comunicación y diversos tipos de públicos y de transmisores, bajo una premisa fundamental: el principal portador de un mensaje es usted mismo; las piezas de comunicación servirán para fortalecerlo, reforzarlo y maximizarlo.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manual de medios de comunicación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones