Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2051 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Proyectos piloto de excelencia sanitaria en porcicultura

Proyectos piloto de excelencia sanitaria en porcicultura

Por: Alejandra Arias García | Fecha: 2018

La Empresa Colombiana de Productos Veterinarios, VECOL S.A. , y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, entidades vinculadas al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en conjunto con la Asociación Porkcolombia, gobernaciones, alcaldías, universidades y otras instituciones de carácter público y privado, desarrollaron un proyecto interinstitucional orientado a implementar un modelo que promueva el cambio de cultura en las costumbres de los porcicultores: de una medicina curativa a una medicina preventiva. Esta carti lla describe el estatus sanitario de la producción porcina, localizada en los municipios de: Donmatías (Antioquia), Fusagasugá y Silvania (Cundinamarca). Se describen los indicadores epidemiológicos de las enfermedades más comunes que generan pérdidas económicas al porcicultor, se recomiendan algunas medidas de manejo y control en la producción y se propone un plan acorde al perfil sanitario de cada región.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Proyectos piloto de excelencia sanitaria en porcicultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo productivo del cultivo de tomate de árbol y de la antracnosis (Solanum betacea) (Colletotrichum gloeosporioides (PENZ), PENZ y SACC).

Manejo productivo del cultivo de tomate de árbol y de la antracnosis (Solanum betacea) (Colletotrichum gloeosporioides (PENZ), PENZ y SACC).

Por: José G. Rondón Carvajal | Fecha: 2018

Se describe la enfermedad conocida como antracnosis, en el cultivo de tomate de árbol, Cyphomandra betacea como agente causal es el hongo Colletotrichum gloeosporoides. Se indica la biología del patógeno, los síntomas y signos de enfermedad y las causas predisponentes. Se proponen prácticas de manejo de la enfermedad que incluyen el control cultural, control químico, la eliminación de frutas y la renovación de copa y raíces de la planta
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Biología

Compartir este contenido

Manejo productivo del cultivo de tomate de árbol y de la antracnosis (Solanum betacea) (Colletotrichum gloeosporioides (PENZ), PENZ y SACC).

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bío-aventura :una exploración en el mundo de la Biotecnología Agrícola

Bío-aventura :una exploración en el mundo de la Biotecnología Agrícola

Por: | Fecha: 2004

Bio-Aventura es un programa de educación que invita a descubrir y explorar el mundo de la biotecnología agrícola, dirigido a maestros de educación secundaria, niños y niñas, tanto en zonas rurales como urbanas. Este programa definido como la “Exploración al Mundo de la biotecnología agrícola” ha sido concebido como una manera de entender el uso, impacto, potenciales riesgos y beneficios de la biotecnología agrícola. Ha sido creado para introducir, ampliar y fortalecer las bases del conocimiento y la comprensión de los docentes y estudiantes sobre esta aplicación tecnológica. Bio-Aventura busca abrir espacios que faciliten el entendimiento de la sociedad y el mejoramiento de la formación de los docentes, principales promotores y multiplicadores del conocimiento, en relación con los nuevos avances tecnológicos logrados a partir de las ciencias biológicas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bío-aventura :una exploración en el mundo de la Biotecnología Agrícola

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cómo cultivar sus hortalizas aromáticas en casa :agricultura urbana

Cómo cultivar sus hortalizas aromáticas en casa :agricultura urbana

Por: Guillermo Alfredo Paredes Zambrano | Fecha: 2019

La presente cartilla técnica contribuye a la capacitación en agricultura urbana y ofrece un medio de consulta para los productores urbanos que ya están cultivando alimentos en sus casas y quieran mejorar sus huertas y sus hábitos alimenticios, contibuyendo a la seguridad alimentaria, a la economía familiar, creación de espacios verdes y decorativos y fomentar el consumo de hortalizas, mejorando el bienestar y salud de las familias.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Cómo cultivar sus hortalizas aromáticas en casa :agricultura urbana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Política para el desarrollo de la mujer rural  :documento Conpes Social UDA-DNP.

Política para el desarrollo de la mujer rural :documento Conpes Social UDA-DNP.

Por: | Fecha: 2018

Este documento presenta a consideración del CONPES la Política para el Desarrollo de la Mujer Rural, como un conjunto de medidas adicionales a las previstas en el Documento de Política para el Desarrollo Rural Campesino', y de la política para la Mujer 2, En la primera y segunda parte del documento se presentan los antecedentes de la política de mujer rural y un diagnóstico de la situación actual de la mujer campesina. Posteriormente, se definen los objetivos, estrategias y acciones específicas y se hacen las recomendaciones al CON PES.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Política para el desarrollo de la mujer rural :documento Conpes Social UDA-DNP.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manejo integrado de agroquímicos en el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prevención de enfermedades y muertes en terneros

Prevención de enfermedades y muertes en terneros

Por: Gloria Martínez de Sánchez | Fecha: 2001

Bajo las condiciones de los sistemas de producción en el trópico bajo colombiano, el terreno es parte importante de la cadena productiva; si se destetan animales sanos y con buen peso corporal, se puede garantizar hembras aptas para la reproducción y machos con buenas condiciones para el mercado. La crianza o cuidado del terreno comienza varias semanas antes del nacimiento con el manejo de la vaca gestante y de igual forma se prolonga varios meses después del destete.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prevención de enfermedades y muertes en terneros

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Retos y respuestas para el sector agrícola del Casanare

Retos y respuestas para el sector agrícola del Casanare

Por: Emilio García Gutiérrez | Fecha: 1994

La propuesta que se presenta en este documento permitió reasltar ventajas comparativas, renglones prioritarios y definiciones sobre el sector agrícola del Casanare y entorno social. Es importante destacar como el departamento de Casanare cuenta con dos aspectos cruciales para su desarrollo; el primero, su riqueza petrolífera, ya que entre 1996 y el año 2000, pasará a ser el productor nacional. El segundo lo constituye su magnífica localización geográfica. Sobre el fundamento de estos lineamientos, se acometió el examen de los sectores principales del quehacer casanereño.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Retos y respuestas para el sector agrícola del Casanare

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Suelos para el cafeto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El conocimiento de los pescadores artesanales : una herramienta para el manejo participativo de nuestros recursos pesqueros

El conocimiento de los pescadores artesanales : una herramienta para el manejo participativo de nuestros recursos pesqueros

Por: Lina Saavedra Díaz | Fecha: 2021

Esta lectura te da la oportunidad de valorar y comprender la importancia del conocimiento tradicional que posee el pescador artesanal, y entender como este conocimiento puede ser usado como una herramienta fundamental dentro del proceso participativo de ordenación (manejo) de los recursos pesqueros marinos en Colombia.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El conocimiento de los pescadores artesanales : una herramienta para el manejo participativo de nuestros recursos pesqueros

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones