Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2051 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Conservación, fomento y mejoramiento del ganado criollo romosinuano en el caribe húmedo colombiano

Conservación, fomento y mejoramiento del ganado criollo romosinuano en el caribe húmedo colombiano

Por: Matiluz Doria Ramos | Fecha: 2021

El Estado colombiano, por medio del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, reconoce los derechos soberanos sobre los recursos zoogenéticos nacionales y atendiendo a esa responsabilidad garantiza, mediante diferentes mecanismos, la conservación, el uso sostenible y el desarrollo de los recursos genéticos nacionales (Martínez Correal, 2010). El programa para proteger, con fines de conservar, multiplicar y documentar, el hato de ganado de la raza bovina criolla Romosinuano se inició en 1936. En la actualidad, el programa tiene más de 500 ejemplares distribuidos en ocho grupos familiares que permanecen en resguardo en el Centro de Investigación Turipaná de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA).
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conservación, fomento y mejoramiento del ganado criollo romosinuano en el caribe húmedo colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Semillas de tomate de árbol (Cyphomandra betacea cav. Sendt)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conozca la yersiniosis en los cuyes

Conozca la yersiniosis en los cuyes

Por: Rocio Esperanza Patiño Burbano | Fecha: 2000

Mantenga el galón ventilado y conserve una temperatura entre 25 y 30 grados centígrados, esto evita que los cuyes se debiliten y que se desarrolle la Yersiniosis. Evite la entrada a la cuyera de animales domésticos como perros, gatos, gallinas, conejos, estos pueden llevar el microbio causante de la Yersiniosis y contaminar a los cuyes.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conozca la yersiniosis en los cuyes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La roya amarilla una amenaza para el trigo

La roya amarilla una amenaza para el trigo

Por: Efrén Estrada P. | Fecha: 2018

La roya amarilla o polvillo amarillo, es una enfermedad que ataca el trigo, disminuye la producción y baja la calidad resultado de un menor puntaje y menor precio de venta. En Nariño los mayores daños de la roya amarilla en el trigo se presentan en zonas altas, por encima de los 2.600 metros sobre el nivel del mar, y temperaturas bajas entre 2 y 15 grados centígrados. La lluvia o el exceso de humedad en el ambiente favorece al ataque de la enfermedad.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

La roya amarilla una amenaza para el trigo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Alternativas para enfrentar una sequía prolongada en la ganadería colombiana

Alternativas para enfrentar una sequía prolongada en la ganadería colombiana

Por: | Fecha: 2018

Según los pronósticos especializados, dados a conocer por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM, se espera que, para los primeros meses del año 2013, se presente un periodo crítico de sequía en gran parte de las zonas ganaderas del país, como consecuencia de los cambios climáticos derivados del calentamiento de las aguas del Océano Pacífico, comúnmente conocidos como el fenómeno de El Niño. Habrá, por lo tanto, reducciones en la disponibilidad de forraje y de agua para el consumo de los animales. Esta situación nos obliga a adoptar medidas preventivas orientadas a garantizar esos recursos durante la emergencia climática, máxime si, al margen de esta adversidad por cuenta del fenómeno de El Niño, el inadecuado uso de tales recursos alimenticios ha derivado en una reducción sensible de su calidad nutritiva y disponibilidad.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Alternativas para enfrentar una sequía prolongada en la ganadería colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La salud de los animales en la explotación lechera del corregimiento de La Victoria

La salud de los animales en la explotación lechera del corregimiento de La Victoria

Por: J.F. Navia Estrada | Fecha: 2018

Contiene informacion sobre manejo sanitario en explotaciones lecheras del corregimiento de La Victoria. En forma sencilla trata temas como: cuidados de la vaca antes del parto, cuidados durante el parto, cuidadados del recien nacido, curación del ombligo, importancia del calostro en la salud tel ternero, alojamiento de terneros, jaulas portátiles, descornada y topizada, control de parásitos, parásitos internos, control de coccidias, control de lombrices del estómago y de los intestinos, control de lombrices, de los pulmones, cuidados del animal adulto, control de parásitos internos, control de fasciola hepática, control de mosca y piojos, plan de vacunación, fiebre aftosa, brucelosis, carbón sintomático y ventajas y usos de sal mineralizada
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La salud de los animales en la explotación lechera del corregimiento de La Victoria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nuevas tecnologías para instalar viveros y producir clones de cacao (Theobroma cacao L)

Nuevas tecnologías para instalar viveros y producir clones de cacao (Theobroma cacao L)

Por: Orlando Gûiza P. | Fecha: 2018

Con auspicio del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, y en alianza con FEDECACAO, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria CORPOICA, desarrolló durante el período 2005-2007 un proyecto de Investigación con el fin de generar nuevas tecnologías para la producción masiva de clones de buena calidad. Al efecto, se adelantaron trabajos en el diseño y construcción de viveros económicos, durables y movibles, en módulos metálicos de fácil instalación y se ejecutaron ensayos relacionados con nutrición de patrones y clones por medio de la utilización de materias orgánicas, microorganismos benéficos y productos de síntesis química, para obtener plántulas más precoces. También se evaluó el desarrollo de plántulas en bolsa convencional y tubetes, con diferentes clases de materiales, capacidad y volúmenes de sustratos, con la finalidad de ofrecer material de más bajo costo para el productor, sin afectar la calidad del clón. La renovación o siembra de nuevas plantaciones de cacao debe hacerse con plantas producidas en viveros certificados. La disponibilidad de sustratos con buenos niveles de fertilidad es básica, pues induce un rápido y sólido desarrollo de patrones y clones.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Nuevas tecnologías para instalar viveros y producir clones de cacao (Theobroma cacao L)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo de la lechuga.

El cultivo de la lechuga.

Por: L.D. Giraldo Naranjo | Fecha: 2018

La lechuga es una hortaliza que se utiliza por sus hojas las cuales se consumen frescas en ensaladas. Hay muchos tipos de lechugas: de cabeza arrepollada crespa, de cabeza suave y de hojas sueltas y es la hortaliza más importante del grupo de vegetales que se consumen por sus hojas. La lechuga se da en los 3 climas de Colombia. Se produce en varios tipos de suelos, aunque los arcillosos no son muy recomendables por el mal drenaje. Se propaga por semilla y requiere de semilleros. Las principales plagas son los trozadores o tierreros y los áfidos y pulgones. Las enfermedades que contrae con mayor facilidad son la pudrición basal y el mildeu polvoso. Se puede cosechar más o menos a los 2 meses después del transplante. La cosecha se hace a mano. Es aconsejable no dejarlas en el campo porque se produce una deshidratación completa de los tejidos y se vuelven amargos y da mal sabor
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

El cultivo de la lechuga.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Corpoica aporte social

Corpoica aporte social

Por: Gonzalo Rodríguez Borray | Fecha: 2018

CORPOICA contemple como uno de sus principales propósitos, y corno fin mismo, mejorar la equidad en la distribución de los beneficios de la tecnología. Como organización de investigación e innovación, propende por transformar los avances científicos y tecnológicos en nuevos productos y procesos, mediante la adecuada y efectiva vinculación de la ciencia y la tecnología a la producción, teniendo en cuenta las necesidades sociales, demandas y requerimientos del mercado nacional e internacional.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Corpoica aporte social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cultive así el lulo

Cultive así el lulo

Por: Juan Camilo Vélez Villegas | Fecha: 2018

El cultivo de banano para la exportación en Colombia se concentra en las zonas bananeras de Urabá y el Magdalena ocupando un área conjunta de 42.000 hectáreas, lo que hace de e~Sta actividad un importante motor de desarrollo para /as zonas productora:;; y en general para el país. Los principales destinos de la fruta son los paises de la Unión Europea y los Estados Unidos, donde Jas elligencias de sanidad y calidad son cada vez mayores a ralz de las normas existentes emanadas de legislaciones ambientales que propenden por la producción y comercialización de productos agrícolas más limpios, mediante la implementación de buenas prácticas agrícolas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Control de malezas en plantaciones bananeras mediante el uso de coberturas nobles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones