Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2052 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Manual de campo para reconocimiento, monitoreo y manejo de las enfermedades de la mora (Rubus glaucus Benth.)

Manual de campo para reconocimiento, monitoreo y manejo de las enfermedades de la mora (Rubus glaucus Benth.)

Por: Gladis Emilia Múnera Uribe | Fecha: 2018

Las enfermedades de la mora de Castilla (Rubus glaucus Benth.) son un factor limitante de la producción por los daños directos que ocasionan en las plantas, puesto que afectan los rendimientos, la vida útil del cultivo y los ingresos del productor debido al costo económico que representa el manejo (Díaz et al. 2009; Gaviria 2011). La demanda del producto, para consumo fresco y como materia prima para la agroindustria, ha motivado el aumento de las áreas cultivadas y propiciado el incremento en la incidencia y severidad de las enfermedades (Rodríguez et al. 2000; Tamayo y Peláez 2000; Botero y Franco 2007; Díaz et al.; 2009; Gaviria 2011). La necesidad de controlarlas obliga a los productores a la aplicación de numerosos productos agroquímicos, lo cual genera riesgos de contaminación ambiental y de la fruta, así como riesgos de salud para los productores y consumidores, puesto que las frutas no tienen la condición de inocuidad requerida (Díaz et al. 2009). Las recientes tendencias de producción de alimentos están orientadas hacia la obtención de productos con menor carga de plaguicidas, además de las exigencias sobre conservación ambiental e inocuidad de los alimentos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manual de campo para reconocimiento, monitoreo y manejo de las enfermedades de la mora (Rubus glaucus Benth.)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Principales malezas del asocio yuca maíz en la región caribe colombiana

Principales malezas del asocio yuca maíz en la región caribe colombiana

Por: Jorge Luis Romero Ferrer | Fecha: 2018

El tema del manejo de malezas especialmente en monocultivos comerciales como maíz, arroz y algodón ha sido tratado de la manera más frecuente, sin embargo no se puede considerar un tema terminado debido a que aún falta investigación. para los cultivos de economía campesina y en especial en tuberosas como la yuca y el ñame con sus respectivos arreglos a pesar de haberse hecho investigación dentro del marco del Grupo de yuca y Cultivos Asociados de la Costa Atlántica, no ha sido debidamente documentado y por tanto se desconoce la importancia de las malezas dentro de los diferentes sistemas de producción.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Principales malezas del asocio yuca maíz en la región caribe colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual de plantas tóxicas para la ganadería del valle del Alto Magdalena.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manejo del suelo y uso de fertilizantes.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterísiticas relevantes de la tecnología en la región del Ariari

Caracterísiticas relevantes de la tecnología en la región del Ariari

Por: | Fecha: 2018

El Meta es una zona de frontera económica, resultado de colonizaciones y procesos migratorios, receptora de flujos poblacionales e inversiones bajo formas de colonización campesina, agricultura comercial y actividades extractivas. En su proceso de desarrollo, en el sector agropecuario se han venido consolidando las explotaciones comerciales predominando sobre las formas tradicionales de ganadería y agricultura de pan coger. Produce bienes agrícolas primarios sin mayor transformación y la mayoría de su producto es transportado a Santafé de Bogotá, el principal mercado del país. Igualmente se integra al mercado nacional con ganado en pie, con el subsector minero, actividades ilícitas y con algunos cultivos exóticos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterísiticas relevantes de la tecnología en la región del Ariari

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Analisis critico de la problemática del sistema de doble proposito :region caribe y valles interandinos taller regional.

Analisis critico de la problemática del sistema de doble proposito :region caribe y valles interandinos taller regional.

Por: | Fecha: 2018

Con la intención de institucionalizar este propósito, se ha diseñado paralelo al primero y segundo momento del proceso de programación de 1996, un plan .de modernización de la ganadería colombiana que en su primera fase comprende la elaboración de la propuesta de gestión y transferencia de tecnología para la Región Caribe y el Piedemonte Llanero para los sistemas de doble propósito.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Analisis critico de la problemática del sistema de doble proposito :region caribe y valles interandinos taller regional.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía técnica de producción ovina y caprina: V manejo y control sanitario

Guía técnica de producción ovina y caprina: V manejo y control sanitario

Por: Diana Cristina Moreno | Fecha: 2018

La productividad y rentabilidad de las empresas ovinas y caprinas, depende en gran medida de la mejora en el manejo sanitario. Una buena gestión de la salud en los rebaños ovinos y caprinos es un prerrequisito fundamental para la sostenibilidad económica de la producción y la eficiencia productiva. La gestión sanitaria se desarrolla con el fin de optimizar la eficiencia de conversión del forraje y los cultivos de cereales en productos comercializables. Dentro de los principios fundamentales que se deben tener en cuenta para la planeación del componente sanitario, se encuentra el análisis del cumplimiento de los objetivos de producción a través de indicadores: porcentaje de partos, tasas de crecimiento y mortalidad y condición corporal, en las diferentes categorías animales. Hacen parte integral de la planeación sanitaria, la utilización de un enfoque racional de diagnóstico para identificar los posibles factores limitantes del desempeño productivo, poner en práctica estrategias de gestión para superar dichos factores o para garantizar el mantenimiento de las metas proyectadas de producción, reevaluar los objetivos de producción y aplicar técnicas de diagnóstico para supervisar los efectos de tal acción y modificar las prácticas preventivas de la gestión racional y sus posibles consecuencias.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía técnica de producción ovina y caprina: V manejo y control sanitario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual de procedimientos para el diagnóstico de instrumentación, conducción y evaluación de un plan de producción y desarrollo pecuario.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual de bovinos. Capacitación tecnológica para pequeños productores con subproductos de la caña en el departamento de Cundinamarca

Manual de bovinos. Capacitación tecnológica para pequeños productores con subproductos de la caña en el departamento de Cundinamarca

Por: Luis Carlos Albarracín Calderón | Fecha: 2018

El presente manual, que recopila los temas tratados en los diferentes eventos de capacitación en ganadería bovina y alimentación con subproductos de la caña, es una contribución a medianos y pequeños agricultores para que mediante su lectura y consulta permanente encuentren otras alternativas de producción y manejen su finca de una forma integral, involucrando todos los componentes y elementos bajo un enfoque de sistemas de producción.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manual de bovinos. Capacitación tecnológica para pequeños productores con subproductos de la caña en el departamento de Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Producción masiva de materiales clonales de Cacao: (Theobroma Cacao L.)

Producción masiva de materiales clonales de Cacao: (Theobroma Cacao L.)

Por: Gildardo Palencia Calderon | Fecha: 2018

El desarrollo cacaotero en Colombia reviste gran importancia desde el punto de vista de mejoramiento de las plantaciones, el cual se debe modernizar con la siembra de materiales clonales de alto potencial productivo y excelente cantidad. Para impulsar este desarrollo, se firmó un acuerdo de competitividad entre el gobierno, la industria, los productores y las instituciones cuya meta establecida es que en l5 años existan 130.000 hectáreas de cacao modernizadas. con una producción de 150.000 toneladas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Producción masiva de materiales clonales de Cacao: (Theobroma Cacao L.)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones