Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2051 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Claves comunicacionales para la temporada de lluvias

Claves comunicacionales para la temporada de lluvias

Por: | Fecha: 2023

A raíz de la afectación que sufre el país en gran parte del territorio debido a los efectos causados por eventos climáticos extremos y, con el ánimo de preparar al sector agropecuario para encarar los efectos de tales eventos climáticos extremos -lluvias, vientos fuertes y heladas- y no repetir una situación similar ocurrida durante la ola invernal de los años 2010 y 2011, se pone a consideración un conjunto de recomendaciones para contribuir en la estrategia comunicacional de gestión de riesgos agroclimáticos. El objetivo de este documento es ofrecer mensajes comunicacionales relevantes de gestión de riesgo agroclimático en las regiones seleccionadas y sistemas productivos priorizados que incidan en acciones frente a los excesos de humedad de las temporadas de lluvias presentadas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Claves comunicacionales para la temporada de lluvias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño e implementación de planes de contingencia comunitarios (PCC): cartilla No.4

Diseño e implementación de planes de contingencia comunitarios (PCC): cartilla No.4

Por: | Fecha: 2023

La aceleración del cambio climático en los últimos años ha disminuido la capacidad de reacción de las comunidades y aumentado la vulnerabilidad ante la presencia de eventos de variabilidad climática cada vez más extremos (ENOS), como es el caso de los fenómenos del Niño y la Niña, que producen daños y pérdidas cada vez más significativos en el sector agropecuario y un impacto negativo en la seguridad alimentaria y nutricional (SAN) de las poblaciones. Por este motivo es importante establecer con las comunidades, por escrito o de forma esquemática, las acciones que se deben realizar frente a determinados riesgos, tomando en consideración los recursos humanos y físicos existentes y definiendo responsables para cada una de las actividades de preparación definidas. El Plan de Contingencia Comunitario (PCC) es una herramienta de la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) que permite prever, anticiparse y resolver problemas que podrían surgir durante una crisis. Vincula la preparación, la prevención y la mitigación, con la respuesta y la rehabilitación, se basa en el perfil de riegos de la comunidad y en la implementación de acciones de preparación mínimas (APM) para poder tomar medidas frente a la ocurrencia de una emergencia.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diseño e implementación de planes de contingencia comunitarios (PCC): cartilla No.4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Silo rústico para almacenar semilla de papa.

Silo rústico para almacenar semilla de papa.

Por: L. Clavijo R | Fecha: 2018

Se describe un sistema sencillo para almacenar semilla de papa ya que muchos cultivadores guardan el tuberculo que usan como semilla para la siguiente siembra. El diseño fué elaborado por el Programa de Procesos Agropecuarios del ICA, en colaboración con el Centro Internacional de la Papa CIP. El silo puede construirse con materiales disponibles de la región. En forma clara, sencilla e ilustrada con dibujos se explica la construcción completa para evitar que la semilla sea atacada o afectada por agentes externos
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Silo rústico para almacenar semilla de papa.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo genético de las especies ovinas y caprinas

Manejo genético de las especies ovinas y caprinas

Por: Gustavo Rodríguez Fernández | Fecha: 2007

La cría de ovinos y caprinos requiere de la intervención apropiada del hombre para que las explotaciones mejoren su producción y productividad. La rusticidad y mansedumbre de estas especies no pueden aceptarse como justificación para implementar manejos inadecuados que conduzcan a la improductividad o la baja productividad; ante por el contrario, las virtudes que poseen estas especies deben ser aprovechadas creando condiciones favorables del entorno para obtener la máxima expresión de sus potencialidades. En este orden de ideas, la incorporación de tecnologías a los procesos productivos es un elemento clave en el desarrollo de una capricultura y ovinocultura exitosa y rentable. La aplicación de tecnologías propicia cambios positivos que benefician a los productores con el incremento de sus ingresos y el mejoramiento de su calidad de vida.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo genético de las especies ovinas y caprinas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aplicación de competencias laborales en el sector agropecuario

Aplicación de competencias laborales en el sector agropecuario

Por: Delsa Moreno Cepero | Fecha: 2018

A través del Convenio de Cooperación No. 00227/06 entre el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA y la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC, se ha considerado desarrollar un proyecto de capacitación sobre la aplicación y certificación de competencias laborales en el sector agropecuario. El SENA, otras instituciones académicas y el sector productivo han identificado un listado de titulaciones en diferentes actividades del sector agropecuario, así como en otros sectores de la economía, con el fin de formar y certificar productores que respondan a los verdaderos requerimientos del mercado laboral actual del país y a los estándares de calidad exigidos en los procesos productivos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aplicación de competencias laborales en el sector agropecuario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De viaje por el mundo de los alimentos saludables

De viaje por el mundo de los alimentos saludables

Por: | Fecha: 2022

¡Bienvenidos! A partir de este momento haces parte fundamental del programa COLANTA KIDS® Nutre tu mundo. Prepárate para un divertido viaje por el mundo de los alimentos saludables, donde aprenderás hábitos nutricionales para toda la vida. En COLANTA promovemos las buenas prácticas alimenticias para ayudarte a crecer y desarrollarte adecuadamente
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

De viaje por el mundo de los alimentos saludables

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Fertilización en diversos cultivos: Cuarta aproximación.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comportamiento reproductivo de la polilla guatemalteca de la papa Tecia Solanivora (Lepidoptera: Gelichidae)

Comportamiento reproductivo de la polilla guatemalteca de la papa Tecia Solanivora (Lepidoptera: Gelichidae)

Por: Diego Fernando Rincón Rueda | Fecha: 2018

El cultivo de la papa es el principal sistema de producci6n agrícola de clima fib en Colombia con cerca de 170.000 hectáreas cultivadas anualmente. A pesar de que el cultivo de la papa en el 2002 ocup6 el noveno lugar en superficie cultivada, es el producto de origen agrícola que posee la mayor demanda por fungicidas e insecticidas químicos en el pals, lo que incrementa los costos de producción hasta en un 20%, genera un impacto ambiental y sanitario negativo, que compromete tanto la viabilidad del cultivo a mediano y largo plazo, como la salud de la población en general (Espinal et a1.2005). La polilla guatemalteca de la papa, Tecia solanivora (Povolq) (Lepidóptera: Gelechiidae) es considerada una de las principales plagas del cultivo de la papa en Colombia (Lopez-Avila 2000). Fue introducida accidentalmente al pais a mediados de los ems 80 y en cerca de once arios logro dispersarse por las zonas productoras de papa causando perdidas econ6micas anuales superiores al 20%, en los departamentos de Norte de Santander, Boyacá, Cundinamarca, Antioquia y Nariño (Arias 1996, Herrera 1998).
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Comportamiento reproductivo de la polilla guatemalteca de la papa Tecia Solanivora (Lepidoptera: Gelichidae)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Crecimiento verde y agricultura climáticamente inteligente en el cultivo de cacao.

Crecimiento verde y agricultura climáticamente inteligente en el cultivo de cacao.

Por: Diego Hernán Meneses Buitrago | Fecha: 2022

El manual aporta información agronómica valiosa que atiende las necesidades, fortalezas y debilidades de algunas prácticas realizadas en el cultivo del cacao en el país y contextualiza las actividades propuestas con un enfoque de crecimiento verde para el incremento de la productividad en el uso de recursos y el aumento de los ingresos para los interesados en esta actividad. El manual va dirigido a todo público que se quiera informar sobre las oportunidades que la Política de Crecimiento Verde genera en el cultivo del cacao o que desee estudiar las prácticas agronómicas sugeridas por expertos y estudiosos del tema.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Crecimiento verde y agricultura climáticamente inteligente en el cultivo de cacao.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de campo ilustrada.
Suelos en zonas aptas
para aguacate Hass
en el departamento
del Cauca

Guía de campo ilustrada. Suelos en zonas aptas para aguacate Hass en el departamento del Cauca

Por: Sebastián Polo Carrera | Fecha: 2023

En cultivos de aguacate Hass, la capacidad productiva depende de la interacción de múltiples factores, dentro de los cuales se encuentran las condiciones edáficas del territorio. Con el objetivo de disminuir las brechas tecnológicas identificadas para el cultivo en el departamento del Cauca, la cartilla presenta información de referencia sobre la morfología y las propiedades de diferentes perfiles de suelo. Esta guía de campo aporta información de referencia validada que puede ser consultada por asistentes técnicos y productores interesados en identificar suelos con características adecuadas para la producción de aguacate Hass en el área de influencia de municipios productores en el departamento del Cauca, en particular de Cajibío, Caldono, Caloto, Corinto, El Tambo, Morales, Popayán, Piendamó, Sotará, Timbío y Toribío.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de campo ilustrada. Suelos en zonas aptas para aguacate Hass en el departamento del Cauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones