Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2049 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Bases para el mejoramiento genético de tomate de árbol (cyphomandra betacea (Cav.) Sendt.)

Bases para el mejoramiento genético de tomate de árbol (cyphomandra betacea (Cav.) Sendt.)

Por: Oscar Eduardo Checa Cora | Fecha: 2018

El tomate de árbol es un frutal con alto potencial como alternativa productiva para los agricultores de la zona andina de Colombia. Su centro de origen está ubicado entre el sur de Bolívar y norte de Argentina. Se han encontrado especies silvestres en Perú, Chile, Ecuador y Colombia (Bohs, 1989). En Colombia, la producción de tomate de árbol se encuentra principalmente en los departamentos de Antioquia, Cundinamarca, Boyacá, Tolima, Nariño y el Huila. A nivel nacional se siembran alrededor de 7.504 hectáreas con una producción de 122.519 toneladas y un rendimiento de 16,3 t/ha. El departamento de Nariño actualmente cuenta con 553 ha sembradas de tomate de árbol, una producción de 4.503 y un rendimiento de 8,1 t/ha (AGRONET,2010).
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bases para el mejoramiento genético de tomate de árbol (cyphomandra betacea (Cav.) Sendt.)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Servicio Nacional de Asistencia Técnica Pecuaria.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Centro de documentación sobre riego agrícola :proyecto difusión y alfabetización tecnológica. Primera etapa.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Módulo del cultivo de papaya

Módulo del cultivo de papaya

Por: Alberto Paéz Redondo | Fecha: 2018

La papaya, Carica papaya L., es una de las frutas más apetecidas en el mercado colombiano, cuyos pobladores la consumen ya como fruta fresca o procesada como jugos, dulces, etc. Colombia posee extensas zonas aptas para su cultivo. Pertenece a la familia Caricaceae, en la cual existen cuatro géneros y 71 especies así: De estos géneros el más importante es el Carica. En Colombia se han encontrado 11 especies pertenecientes al género Carica, siendo la más importante la papaya, las otras especies se encuentran en forma silvestre en los diferentes pisos térmicos y sus frutos son conocidos con el nombre general de papayuelas. La papaya es una planta con tallo delgado y erecto, de crecimiento rápido, sencillo o algunas veces ramificado, algo flexible de 2 a 10 metros de altura, cilíndrico, suave, esponjoso-fibroso, hueco de color gris o café grisáceo, de 10 a 30 centímetros de diámetro y endurecido por la presencia de cicatrices grandes y prominentes, causadas por la caída de las hojas e inflorescencias.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Módulo del cultivo de papaya

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Aftosa, enemigo número uno de nuestra ganaderia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La economía agrícola de comienzos del siglo XX en el Meta.

La economía agrícola de comienzos del siglo XX en el Meta.

Por: Emilio García Gutiérrez | Fecha: 2018

La historia del Meta se inscribe dentro del proceso general de integración al país de la región metense y tiene como antecedentes más inmediatos, el proceso de poblamiento que los Llanos de San Martín venían teniendo desde siglos anteriores. La colonización del territorio me tense, por la migración de las regiones andinas circunvecinas. era la forma más indicada para socavar la estructura vegetativa y estática, que en los primeros cincuenta años del siglo XIX no presenta ninguna remezón económica y poblacional significativa. Si a nivel nacional para 1832 se reglamentaba de forma más dinámica la adjudicación de tierras baldías como los bonos, o el dinero por concesión, con el fin de promover la colonización de zonas circundantes a las principales ciudades en desarrollo, para nuestra región del piedemonte metense sus efectos de de mocratizar la posesión de la tierra no tuvo ninguna trascendencia: "Decretos y leyes adicionales trataron de llevar a cabo estas medidas pero, en resumen para mediados del siglo XX, muy poco se había hecho.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La economía agrícola de comienzos del siglo XX en el Meta.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Aplicación de medicamentos de uso externo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo del repollo.

El cultivo del repollo.

Por: L.D. Giraldo Naranjo | Fecha: 2018

El repollo es una hortaliza bastante conocida y de gran aceptación en el mercado. Sus hojas se consumen crudas o cocidas en forma de ensalada o para la preparación de diversos platos para la mesa. También se usa como forraje para las vacas de leche, conejos y aves de corral. Las principales regiones productoras de repollo en Colombia son la sabana de Bogotá, Antioquia, Nariño y el Viejo Caldas. Esta planta herbácea se da en climas templados y fríos, temperaturas entre 15 y 18 grados centígrados. Se recomiendan los suelos francos, arenosos y arcillosos, con buen drenaje, buena retención de humedd y fertilidad. Variedades: Marión Market, Gloria de Enkhuinzen, Succesion, Bola verde, Copenhaguen Market. Se propaga por semilla. Se debe controlar las malezas, realizar como mínimo 2 desyerbadas
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

El cultivo del repollo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sigatoka negra y variedades mejoradas de plátano: manejo biológico y cultural de Cosmopolites sordidus en plátano.

Sigatoka negra y variedades mejoradas de plátano: manejo biológico y cultural de Cosmopolites sordidus en plátano.

Por: | Fecha: 1996

Las condiciones ambientales, junto con el ataque de plagas y enfermedades, son factores que han condicionado los rendimientos y la productividad de cualquier especie cultivada. El primero de ellos escapa por su naturaleza al control humano, y su acción y efecto son impredecibles. Los problemas fitosanitarios ocasionados por plagas y enfermedades pueden afectar no solo los rendimientos y la calidad de los mismos, sino también la vida útil de una especie determinada e inclusive su supervivencia.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Sigatoka negra y variedades mejoradas de plátano: manejo biológico y cultural de Cosmopolites sordidus en plátano.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Control de parásitos internos.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones