Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2050 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El Zurriago

El Zurriago

Por: |

La presente publicación periódica titulada “El Zurriago”, editada en Bogotá durante 1828 expresa en sus páginas la preocupación por el sistema de gobierno centralista promulgado por el libertador Simón Bolívar para la época, manifestado en el temor del pueblo a la tiranía y abogando por la instauración de un sistema federalista que no diera cabida a insurrecciones que pusieran en juego la libertad de la nación. Con la celebración del congreso de Cúcuta de 1821 se instauró en la Gran Colombia una nueva constitución política que uniría las Provincias de la Nueva Granada y la Confederación Venezolana en una sola nación comandada por Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander como presidente y vicepresidente respectivamente; nos obstante, sus objetivos de gobierno se contrariaban, Santander abogaba por el establecimiento de un marco constitucional y legislativo fuerte que construyera los cimientos de la nueva nación y Bolívar la continuación del proyecto libertador en América. El conflicto se agudizó con la promulgación de la Constitución de Bolivia escrita por Bolívar en 1826 que según los santanderistas otorgaba un amplio poder a la figura presidencial vitalicia asemejándola con la monarquía. “El Zurriago” cuestiona también dicha constitución enunciando la amenaza que sería la promulgación de una carta semejante en la República, para apoyar sus argumentos trae textos de otras publicaciones como: “El Liberal” y “El Gran Circulo Istmeño”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Zurriago

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El éxito económico de los costeños en Bogotá: migración interna y capital humano

El éxito económico de los costeños en Bogotá: migración interna y capital humano

Por: Julio Enrique Romero Prieto | Fecha: 2010

En Colombia, la migración interna ha contribuido a que el capital humano se concentre en las ciudades más grandes y prósperas. A pesar de que las áreas expulsoras de población tienen menos oportunidades educativas, quienes migran son las personas calificadas. Como consecuencia, la migración en términos de la educación universitaria es una estrategia para quienes provienen de las regiones más rezagadas. En este documento se estiman las brechas regionales en cuanto al ingreso laboral y los cambios que han tenido por causa de la migración interna. Un resultado indica que, cuando las regiones se conforman según el lugar de nacimiento en lugar del sitio de residencia actual, la historia de los desequilibrios regionales en Colombia parece ser diferente. Con esta premisa, nos concentramos en las personas que viven actualmente en Bogotá, incluyendo los nacidos y los que llegaron del resto del país, en algún momento de sus vidas. Se encuentra que, en promedio, el retorno a la educación universitaria en el caso de los migrantes es más alto, comparados con la población nativa.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El éxito económico de los costeños en Bogotá: migración interna y capital humano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Elegías de varones ilustres de Indias : textos fundacionales. Juan de Castellanos ; compiladora, Betty Osorio

Elegías de varones ilustres de Indias : textos fundacionales. Juan de Castellanos ; compiladora, Betty Osorio

Por: Juan de Castellanos | Fecha: 2015

Elegías configura una matriz fundacional que debe ser estudiada cuidadosamente; el lector actual debe considerar sus implicaciones como versión triunfalista de la Conquista de América. Esta selección de textos muestra cómo la épica participa en la construcción simbólica del Nuevo Reino de Granada y de las gobernaciones de Cartagena, Santa Marta, Antioquia y el Chocó que forman parte hoy de Colombia. Con esta publicación se busca despertar el interés por explorar las Elegías como un documento polifacético y dinámico, donde la literatura y la historia son impregnadas constantemente por otros saberes y disciplinas.
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Elegías de varones ilustres de Indias : textos fundacionales. Juan de Castellanos ; compiladora, Betty Osorio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Elegías de varones ilustres de Indias : textos fundacionales. Juan de Castellanos ; compiladora, Betty Osorio

Elegías de varones ilustres de Indias : textos fundacionales. Juan de Castellanos ; compiladora, Betty Osorio

Por: Juan de Castellanos | Fecha: 2015

Elegías configura una matriz fundacional que debe ser estudiada cuidadosamente; el lector actual debe considerar sus implicaciones como versión triunfalista de la Conquista de América. Esta selección de textos muestra cómo la épica participa en la construcción simbólica del Nuevo Reino de Granada y de las gobernaciones de Cartagena, Santa Marta, Antioquia y el Chocó que forman parte hoy de Colombia. Con esta publicación se busca despertar el interés por explorar las Elegías como un documento polifacético y dinámico, donde la literatura y la historia son impregnadas constantemente por otros saberes y disciplinas.
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Elegías de varones ilustres de Indias : textos fundacionales. Juan de Castellanos ; compiladora, Betty Osorio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Elija madera legal :compre responsable: pacto intersectorial por la madera legal en Colombia.

Elija madera legal :compre responsable: pacto intersectorial por la madera legal en Colombia.

Por: | Fecha: 2018

Al haberse adoptado la firme directriz de “impulsar la implementación del Pacto Intersectorial por la Madera Legal” como parte de los lineamientos y acciones estratégicas del Plan Nacional de Desarrollo en materia de biodiversidad y de sus servicios ecosistémicos, se abre una gran oportunidad para pasar a una fase de mayores logros en el cumplimiento de los compromisos y metas establecidos en este singular acuerdo, en el que participan múltiples actores de los sectores público y privado, vinculados de una u otra manera al aprovechamiento y uso de la madera en Colombia.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Elija madera legal :compre responsable: pacto intersectorial por la madera legal en Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual de avicultura :capacitación tecnológica para pequeños productores con subproductos de la caña en el departamento de Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Estándares de cosecha y poscosecha para mandarina Clementina destinada al mercado en fresco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sistemas de información de proyectos: proceso de capacitación e implementación

Sistemas de información de proyectos: proceso de capacitación e implementación

Por: | Fecha: 2018

El sistema de información estratégico se concibe como un sistema participativo e integrado de información técnica-científica, administrativa y financiera, organizada para dar respuesta a los requerimientos de información interna y externa. Tanto en el diseño como en la operación del sistema, se busca que la información sea precisa, veraz y oportuna, y en la operación del mismo, la responsabilidad es de los investigadores y administradores de la Corporación. Este sistema estratégico en su primera fase, está conformado por los Subsistemas de Proyectos, Convenios, Presupuesto y Tesorería. Estos Subsistemas fueron concebidos de una forma integrada para garantizar certeza, uniformidad, oportunidad y seguridad en la información. Puesto que este sistema posee la característica de escalabilidad, su proceso deconstrucción ha sido paulatino en esta primera fase. Teniendo en cuenta esta característica, se pretende en la siguiente fase, integrar otros aspectos importantes de la planificación y la gestión institucional.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sistemas de información de proyectos: proceso de capacitación e implementación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual de crédito del Fondo Financiero Agropecuario 1986.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual de protocolos para la detección de algunos virus que infectan la papa (Solanum spp.) /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones