Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2050 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Guía técnica para el cultivo de mango: modelo productivo dirigido a mejorar la productividad y la competitividad

Guía técnica para el cultivo de mango: modelo productivo dirigido a mejorar la productividad y la competitividad

Por: Edgar Varón Devia | Fecha: 2019

Esta guía técnica esta dirgida al mejoramiento de la productividad y la modernización del cultivo de mango, mediante la incorporación de recomendaciones tecnológicas orientadas a la producción fuera de época de cosecha, con el fin de regular la situación de la oferta del producto, los precios y el ingreso de los productores. Se aborda sistemáticamente el proceso productivo, desde la elección de la variedad hasta la cosecha, ilustrando en lo posible cada una de las etapas del cultivo.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía técnica para el cultivo de mango: modelo productivo dirigido a mejorar la productividad y la competitividad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diferentes tipos de cacao.

Diferentes tipos de cacao.

Por: O. Barros Nieves | Fecha: 2018

En capítulm anteriores se discutió sobre el origen del cacao en los bosques de la hoya del río Amazonas, pero también se vio cómo su cultivo propiamente dicho es originario de Méjico y América Central. Los pueblos tributarios de la Federación Azteca lo cultivaban en terrenos ligeramente desboscados, de donde probablemente nació el método ahora tradicional de cultivo de esta planta bajo la sombra de árboles más altos. Estos hechos tienen su comprobación en evidencias históricas y ftd1:dignas. Es muy probable también que el grupo de cacaos centroamericanos no sea verdaderamente nativo de esa parte del continente y que fuera transportado allí por el hombre; aunque los españoles no lo vieron cultivado en Sur América, sí lo encontraron crr!ciendo en forma natural en muchos lugares de los bosques a lo largo de los ríos Amazonas y Orinoco. Los tipos comerciales cultivados, sin tomar en consideración su rango específico, se han clasificado en diferentes grupos por varios autores como Morris, Hart, Preus, Van Hall y Cheesman.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Diferentes tipos de cacao.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual de identificación, selección y evaluación de oferta de productos forestales no maderables

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual de fotografía.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arvenses

Arvenses

Por: Oscar Córdoba Gaona | Fecha: 2018

El control de arvenses es una de las prácticas más costosas, pues representa entre el 20 al 30% de los costos en mano de obra. Tambien es una labor delicada dentro del manejo sanitario en los cultivos; sin embargo, a pesar de su gran importancia, son pocos los estudios que existen sobre el manejo de la vegetación arvense y sobre las pérdidas que éstas causan en el rendimiento final del cultivo del aguacate. Las arvenses, comúnmente conocidas como malezas, malas hierbas, hierbas invasoras, yuyos, plantas indeseables, entre otras, se definen como plantas no deseadas, que por sus características de adaptación, agresividad, eficiencia reproductiva y supervivencia, invaden y compiten con el cultivo de aguacate, por agua, luz, espacio y nutrimentos, generando pérdidas económicas, al reducir los rendimientos y la calidad de la cosecha, ser hospederas de insectos plagas, hongos y nemátodos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Arvenses

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual de pastos y forrajes.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Módulo manejo de cosecha poscosecha de las frutas

Módulo manejo de cosecha poscosecha de las frutas

Por: Manuel Pinto Zapata | Fecha: 2000

Las frutas no sólo se encuentran vivas cuando se encuentran unidas a las plantas de la cual proceden, sino que después de la cosecha continúan estándolo y por lo tanto siguen desarrollando los procesos fisiológicos de FOTOSINTESIS, RESPIRACIÓN Y TRANSPIRACIÓN; por lo tanto es importante saber como se producen estos procesos, el momento óptimo de cosecha y las labores que se le deben hacer al fruto después de cosechado para mantenerlo el mayor tiempo posible en condiciones óptimas de calidad para el consumo final.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Módulo manejo de cosecha poscosecha de las frutas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Estructura lógica del artículo científico agrícola.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Producción de semillas

Producción de semillas

Por: | Fecha: 2018

La base fundamental de cualquier cultivo es la semilla. De su calidad física y genética depende en buena parte el éxito de una siembra. En algodón, desde hace muchos anos, primero por el Gobierno y posterior-mente por las entidades gremiales, se ha tenido una gran preocupación por el suministro de semillas de buena calidad. La mas antigua referencia que se tiene del control de semillas para siembra, data del año 1952.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Producción de semillas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Convenio de concertación para una producción más limpia en el subsector avícola del Tolima y la Corporación Autónoma del Tolima CORTOLIMA

Convenio de concertación para una producción más limpia en el subsector avícola del Tolima y la Corporación Autónoma del Tolima CORTOLIMA

Por: | Fecha: 2022

Este documento que contienen no solo todos y cada uno de los acuerdos a los cuales hemos llegado entre la autoridad ambiental del Tolima y las empresas reguladoras del sector avícola de nuestra región, sino un resumen de las principales normas de la legislación ambiental vigente a tener en cuenta.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Convenio de concertación para una producción más limpia en el subsector avícola del Tolima y la Corporación Autónoma del Tolima CORTOLIMA

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones