Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2051 resultados en recursos

Compartir este contenido

Manejo integrado del picudo de la guayaba (Conotrachelus psidii Marshall) en Santander

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo post-cosecha del plátano :granja el Alcaraván

Manejo post-cosecha del plátano :granja el Alcaraván

Por: Jesùs Maria Pedraza Roncancio | Fecha: 2018

El plátano es un fruto de gran importancia en la dieta de los colombianos y de varios países del trópico. Su diversidad de usos como fruto verde y maduro permiten prepararlo en múltiples formas, siendo base de la alimentación en varias regiones. En Colombia las regiones de mayor producción son: Los Llanos Orienta/es, la Costa Atlántica y el Eje Cafetero. La producción en 1997 llegó a cerca de tres millones de toneladas/año y el 98% se destinó al consumo nacional.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo post-cosecha del plátano :granja el Alcaraván

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo productivo para el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.): sistemas agroforestales sostenibles

Modelo productivo para el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.): sistemas agroforestales sostenibles

Por: | Fecha: 2021

El sector agro es de vital importancia para la seguridad alimentaria de la humanidad y es necesario garantizar su sostenibilidad a través de la transformación de los sistemas agrícolas en busca de un aumento productivo, mejorar la rentabilidad y un generar un desarrollo rural que garantice un continuo abastecimiento de alimentos a la sociedad. En la actualidad, una preocupación global es el cambio climático, el cual causa grandes impactos socioeconómicos sobre los sistemas de producción agrícola, debido a las variaciones de temperaturas y precipitaciones que generan cambios en las condiciones agroecológicas de las distintas regiones de Colombia, trayendo consigo afectaciones como: cambio de los ciclos de producción de cultivos, aumento de plagas y enfermedades, disminución y pérdidas de cosechas, entre otros.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Modelo productivo para el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.): sistemas agroforestales sostenibles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recomendaciones de manejo en vivero para la producción de mango (Mangifera indica L.) con énfasis en sustratos, patrones e injertos en Colombia

Recomendaciones de manejo en vivero para la producción de mango (Mangifera indica L.) con énfasis en sustratos, patrones e injertos en Colombia

Por: Carlos Alberto Abaunza González | Fecha: 2020

Esta cartilla tiene por finalidad facilitar la apropiación del conocimiento y la aplicación práctica de dos aspectos por parte de los viveristas: la elaboración del sustrato y la producción del material de propagación bajo los criterios que se deben tener en cuenta para seleccionar patrones e injertos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Recomendaciones de manejo en vivero para la producción de mango (Mangifera indica L.) con énfasis en sustratos, patrones e injertos en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  No solo pastos come el ganado : una experiencia de los productores de las veredas San Francisco, Peñas Blancas y Tamarindo en el municipio de Neiva, departamento del Huila /

No solo pastos come el ganado : una experiencia de los productores de las veredas San Francisco, Peñas Blancas y Tamarindo en el municipio de Neiva, departamento del Huila /

Por: Bogotá (Colombia) Programa Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria | Fecha: 2018

La cartilla recoge las experiencias de los productores de las veredas de San Francisco, Peñas Blancas y Tamarindo, del municipio de Neiva en el departamento de Huila en el uso de las especies forrajeras en la alimentación animal, tales como amanzamulato (Psoralea muntissi), anamú (Petiveria aliaceae), cachingo ó búcaro (Erythrina glauca), cadillo (cenchrus spp) entre otras.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

No solo pastos come el ganado : una experiencia de los productores de las veredas San Francisco, Peñas Blancas y Tamarindo en el municipio de Neiva, departamento del Huila /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo de larvas o chizas en el suelo

Manejo de larvas o chizas en el suelo

Por: Norma Constanza Vásquez Acosta | Fecha: 2018

Se describen organismos y métodos para el control biológico del insecto conocido como Chisa, Coleóptera:mellonthidae en el municipio de Cajamarca, departamento del Tolima con énfasis en el uso de los hongos entomopatógenos Metarhizium anisopliae y Beauveria Bassiana en cultivos de hortalizas. Se señala la producción masiva del hong y su aplicación en el campo
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo de larvas o chizas en el suelo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía para el manejo de enfermedades y artrópodos plaga en el cultivo de mora de Castilla

Guía para el manejo de enfermedades y artrópodos plaga en el cultivo de mora de Castilla

Por: Arlex González Herrera Herrera | Fecha: 2021

La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA) y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) recomiendan identificar las plagas y enfermedades que afectan el cultivo de mora e implementar un manejo integrado, mediante la combinación de diversos métodos de protección económica, con el menor impacto sobre la salud humana y el medioambiente. Para ello, en esta publicación, el lector encontrará la siguiente información: Las acciones de prevención, monitoreo e intervención. Los insectos y ácaros plaga en el cultivo de mora de Castilla. Las enfermedades del cultivo de mora de Castilla.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Vegetación
  • Agricultura
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Guía para el manejo de enfermedades y artrópodos plaga en el cultivo de mora de Castilla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía práctica para la toma de muestras para laboratorio en la especie porcina

Guía práctica para la toma de muestras para laboratorio en la especie porcina

Por: | Fecha: 2018

La Corporación del Agua es una entidad sin ánimo de lucro, de participción mixta, regida por las normas legales vigentes para este tipo de Instituciones, tiene un carácter fundamentalmente. científico, orientado a la promoción, uso conservación e investigación del agua y los recursos naturales y ambientales complementarios.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía práctica para la toma de muestras para laboratorio en la especie porcina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Controle las babosas en su cultivo de hortalizas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El picudo del maíz Ceatrinaspis sp. (Coleoptera: Curculionidae) en el departamento de Córdoba.

El picudo del maíz Ceatrinaspis sp. (Coleoptera: Curculionidae) en el departamento de Córdoba.

Por: Nelson E. Villareal Pretelt | Fecha: 2018

Recientemente los cultivos de maíz del departamento de Córdoba han sido afectados por una nueva plaga: el Ceatrinaspis sp (Coleóptera: Curculionidae) como taladrador de los nudos del maíz. En este documento se presenta información sobre las características que identifican a este insecto picudo y su capacidad de daño en el cultivo. Se incluye la descripción del insecto, con ilustraciones, presentación de los daños que ocasiona, comportamiento del adulto, e importancia de los daños a partir de las evaluaciones que se han hecho en los principales municipios productores de maíz en Córdoba, distribución geográfica y recomendaciones de manejo, en las que se integran: control legal (reglamentación y vigilancia de ciclos de siembra), control cultural (método de siembra, uso de semilla certificada, manejo integral del cultivo, manejo integral de malezas y destrucción de socas) y control químico como última estrategia
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

El picudo del maíz Ceatrinaspis sp. (Coleoptera: Curculionidae) en el departamento de Córdoba.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones