Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2052 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Municipio de Algeciras esquema de ordenamiento territorial.

Municipio de Algeciras esquema de ordenamiento territorial.

Por: | Fecha: 2018

La consolidación de esfuerzos y procesos orientados a la búsqueda de un desarrollo en armonía con los recursos naturales y el medio ambiente en nuestra región, nos ha llevado a buscar herramientas que faciliten el fortalecimiento de la participación ciudadana y comunitaria, en la identificación, orientación y ejecución de acciones del uso y aprovechamiento, que la población debe hacer da su territorio, con el propósito de que entre todos, logremos que la gestión, concertación y coordinación, sea el mecanismo para que la inversión del Estado, se refleje en la materialización de los fines sociales, como elemento esencial para alcanzar el mejoramiento de la calidad de vida y bienestar de toda la sociedad. Por esta razón, es interés de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena - CAM, propiciar el acercamiento de todos los actores (sociales e Institucionales), que intervienen el territorio, a partir del conocimiento de los planes y esquemas de ordenamiento territorial Municipal, para que revivan el sentido de identidad; permitiéndoles reconocer los problemas, riquezas, potencialidades, y tendencias, para que el uso y el manejo racional de los recursos aire, agua, suelo y biodiversidad garanticen la dinamización de las actividades productivas y servicios de la sociedad, de tal forma que asumamos de manera integral la responsabilidad de orientar la gestión ambiental, como soporte para el desarrollo social, económico, político y cultural de nuestro municipio. Es así como la presente cartilla pedagógica, se convierte en un instrumento didáctico de divulgación en la sociedad civil, del plan de ordenamiento territorial Municipal, el cual contiene información sobre el diagnóstico municipal, los objetivos, estrategias y políticas del POT, las principales líneas de acción emanadas del diagnóstico, los problemas a resolver y las propuestas para la organización del territorio urbano y rural; que permiten soportar la acción veedora de la ciudadanía en el cumplimiento de lo establecido en dicho estudio, o como soporte académico para el conocimiento general del municipio y para la toma de decisiones en la orientación del desarrollo local y regional, en armonía con el medio ambiente y los recursos naturales.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Municipio de Algeciras esquema de ordenamiento territorial.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Reconocimiento y manejo de problemas fitosanitarios en productos almacenados :conferencias.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo integral de la moniliasis del cacao  :una propuesta técnica y educativa

Manejo integral de la moniliasis del cacao :una propuesta técnica y educativa

Por: Jaime Mujica Jaimes | Fecha: 2018

La producción de cacao en Colombia tiene una connotación socioeconómica muy importante, si se tiene en cuenta que las explotaciones son de economía campesina con tamaño de 5 a 10 hectáreas, y de ellas dependen 25.000 familias. Sin embargo, la producción se caracteriza por un manejo tradicional, proclive a la aparición de enfermedades como la moniliasis, considerada como el principal problema fitosanitario de la especie a nivel nacional y de las Américas. En Colombia, por causa de esta enfermedad y su inadecuado manejo, se reportan pérdidas en la producción entre el 40% y 70%, que alcanzan hasta 22.000 toneladas al año, con un valor estimado de {dollar}72.000 millones anuales.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Educación
  • Tecnología

Compartir este contenido

Manejo integral de la moniliasis del cacao :una propuesta técnica y educativa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prácticas culturales y de manejo de suelos ante los efectos de la variabilidad climática desde la finca del productor

Prácticas culturales y de manejo de suelos ante los efectos de la variabilidad climática desde la finca del productor

Por: Dilia Marina Coral Eraso | Fecha: 2018

El convenio entre el Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA y la Sociedad de Agricultores de Colombia -SAC, No. 00086 de 2011, realizará capacitaciones teórico prácticas en el manejo del suelo, con el objetivo de mostrar las prácticas adecuadas para el manejo de este recurso y contribuir a la profundización de su conocimiento por parte del agricultor. En este empeño, el programa de capacitación “Prácticas culturales y de manejo de suelos” se desarrollará en 30 zonas agroproductivas del país pretendiendo dar argumentos necesarios para la adecuada utilización y sostenibilidad del recurso suelo.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Prácticas culturales y de manejo de suelos ante los efectos de la variabilidad climática desde la finca del productor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Agrosavia Estrella: nueva variedad de papa criolla (Solanum tuberosum L. grupo Phureja) para uso culinario y procesamiento, en la subregión Nudo de los Pastos, departamento de Nariño, Colombia

Agrosavia Estrella: nueva variedad de papa criolla (Solanum tuberosum L. grupo Phureja) para uso culinario y procesamiento, en la subregión Nudo de los Pastos, departamento de Nariño, Colombia

Por: Dionicio Bayardo Yepes Chamorro | Fecha: 2021

Para la obtención de Agrosavia Estrella (inicialmente registrada como Corpoica Estrella), durante el periodo 2014-2016 se realizó una pea en cuatro ambientes de la subregión Nudo de los Pastos, correspondientes a los municipios de Pasto, Puerres, Córdoba y Gualmatán. Para la prueba, en el periodo 2012-2014 se sembraron ocho clones de papa criolla, previamente seleccionados mediante evaluación con los productores, y como testigo se utilizó la variedad comercial Criolla Colombia. Las evaluaciones midieron 12 parámetros de rendimiento y procesamiento agroindustrial, específicos para la especie y descritos por el Instituto Colombiano Agropecuario (ica) en las resoluciones 4000 (1997) y 3168 (2015). Las parcelas semicomerciales se implementaron en 2017. Todas las pruebas de campo fueron evaluadas con los productores mediante la metodología mamá-bebé, propuesta por Fonseca et al. (2010). Como resultado del proceso de evaluación, se seleccionó el clon 10, correspondiente a la variedad Agrosavia Estrella (Instituto Colombiano Agropecuario [ica], 2020), el cual mostró características deseables en cuanto a comportamiento agronómico, rendimiento y procesamiento agroindustrial. Para la obtención e inscripción de Agrosavia Estrella en el Registro Nacional de Cultivares Comerciales (rnc), se tuvieron en cuenta las resoluciones ica 3168 (2015) y 67516 (2020).
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Agrosavia Estrella: nueva variedad de papa criolla (Solanum tuberosum L. grupo Phureja) para uso culinario y procesamiento, en la subregión Nudo de los Pastos, departamento de Nariño, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de gestión social y ambiental del sector bananero colombiano : Banatura

Programa de gestión social y ambiental del sector bananero colombiano : Banatura

Por: | Fecha: 2003

AUGURA en sus 40 años de vida institucional no ha parado de pensar y de intervenir en la construcción de una agroindustria bananera y una Región económicamente productivas y humanamente conciliadas y armonizadas, con pro- 6>ramas de investigación, educación, formación, salud, vivienda, infraestructura y recreación entre muchos otros. En ese marco de reinvención constante, emprendió hace cuatro años el titánico esfuerzo de dotar al sector bananero colombiano de un programa integral de gestión social y ambiental. Titánico en su momento por cuanto debió romper paradigmas de gestión administrativa, ambiental y social, ofrecer confianza, producir nuevas actitudes, y desarrollar estrategias teórico-prácticas para el aprendiz~ je.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de gestión social y ambiental del sector bananero colombiano : Banatura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo fitosanitario del cultivo del plátano (Musa pp.) :medidas para la temporada invernal.

Manejo fitosanitario del cultivo del plátano (Musa pp.) :medidas para la temporada invernal.

Por: Yaneth Jimenez Neira | Fecha: 2018

El cultivo del plátano tiene especial importancia para la economía colombiana. Representa el 9,69% del valor de la producción agrícola y su producción anual se estima en tres millones de toneladas en un área de 380.000 hectáreas. Se destacan variedades como dominico hartón (Musa AAB), guayabo y guineo, distribuidos en monocultivo e intercalados con otros cultivos. La inundación del cultivo, la disminución de oxígeno en el suelo, la alta humedad, las bajas temperaturas y la baja luminosidad se reflejan en un menor desarrollo de la planta y un aumento en la predisposición al ataque de plagas y enfermedades, pues la ola invernal, que se ha registrado en gran parte del territorio colombiano, favorece la dispersión de hongos, bacterias e insectos que ocasionan el desarrollo de enfermedades y plagas en los cultivos, situación que, por supuesto, ha impactado los cultivos de plátano. El objeto de esta cartilla es dar las pautas generales para mitigar los efectos de la temporada de ola invernal en el cultivo del plátano, todo desde un punto de vista sanitario.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo fitosanitario del cultivo del plátano (Musa pp.) :medidas para la temporada invernal.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El renacimiento de la Orinoquía alta de Colombia :un megaproyecto para el mundo

El renacimiento de la Orinoquía alta de Colombia :un megaproyecto para el mundo

Por: | Fecha: 2018

La agricultura tradicional del mundo enfrenta hoy dos nuevos desafíos: el cambio climático (aumento de las temperaturas), y la caída de los niveles freáticos. El primero - provocado primordialmente por la proliferación del uso de combustibles fósiles y las consecuentes y crecientes emisiones de dióxido de carbono -, afecta en materia grave la productividad mediante su impacto negativo sobre los procesos de fotosíntesis, la humedad, la formación de nuevos suelos y la fertilización, aparte de las amenazas sobre los glaciares y las masas nevadas de las montañas que contienen grandes reservorios de agua utilizables durante las épocas de verano. El segundo es el resultado del sustancial aumento de la extracción de agua por bombeo proveniente de acuíferos del subsuelo, debido entre otros factores, a que la agricultura consume el 70% del agua del mundo. Mientras que la población se duplicó durante el último medio siglo, la demanda de agua se triplicó, y el uso de combustibles fósiles se cuadruplicó.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

El renacimiento de la Orinoquía alta de Colombia :un megaproyecto para el mundo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Guía para el cultivo del espárrago.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo del agua de riego en arroz :minidistrito de riego "zaragoza tamarindo"

Manejo del agua de riego en arroz :minidistrito de riego "zaragoza tamarindo"

Por: Omar Montenegro Ramos | Fecha: 2018

Cartilla divulgativa, producto del proyecto:"Validación y transferencia de tecnología para el manejo eficiente del agua a nivel predial en tres distritos de riego en pequeña escala de la asociación de usuarios del triangulo del Tolima" desarrollado por CORPOICA, en la que se publican las recomendaciones para el manejo eficiente del agua, en este caso específico, para el riego en arroz-riego. El documento contiene informaciones relacionadas con: importancia del agua en la producción de los cultivos, parámetros que se deben considerar para un manejo eficiente del riego, donde se hacen precisiones sobre condiciones del suelo, el agua en el suelo (capacidad de campo, punto de marchitamiento terminal y agua útil o aprovechable por las plantas), densidad aparente, infiltración y factores del cultivo (profundidad radicular, lámina de riego, cálculos de requerimientos hídricos, de lámina de riego, de lámina de saturación, de pérdidas por percolación, de lámina total percolada y de volumen total requerido). Así mismo se discuten las desventajas de los métodos de riego usados en arroz, el de melgas o pozas rectangulares y el de melgas en curvas de nivel, y se indican las recomendaciones básicas para el establecimiento del riego y el manejo eficiente del agua
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo del agua de riego en arroz :minidistrito de riego "zaragoza tamarindo"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones