Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2051 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Programa hemisférico de erradicación de la fiebre aftosa área andina: subproyecto de frontera Colombia - Ecuador, frontera Colombia: departamentos Nariño y Putumayo

Programa hemisférico de erradicación de la fiebre aftosa área andina: subproyecto de frontera Colombia - Ecuador, frontera Colombia: departamentos Nariño y Putumayo

Por: | Fecha: 2018

En Colombia la presencia de fiebre aftosa restringe la posibilidad del comercio internacional de animales, carne, leche y sus derivados con destino a países libres de esta enfermedad y la obliga a asumir pérdidas directas e inversiones que según CEGA solo para 1994 ascendían a 137.000 millones de pesos, de los cuales el gremio ganadero participaba con un 58% de su valor. La enfermedad es endémica en gran parte del territorio nacional y libre en parte de la Costa Atlántica y el departamento de Antioquia; en Colombia existe una población de 2V500.000 bovinos, 2'579.000 porcinos, V212.000 ovinos, 1'341.000 caprinos y 18.400 bubalinos. En 1995, el Ministerio de Agricultura a través del Instituto Colombiano Agropecuario - ICA, Fedegan - FNG, la Organización Panamericana de la Salud - OPS y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos - USDA, reformularon el Plan Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa, teniendo en cuenta la metodología y los avances logrados desde el ingreso de la enfermedad en 1950 y los delineamientos planteados en el Plan Hemisférico de Erradicación de la Enfermedad - PHEFA.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Covid-19 (Enfermedad)

Compartir este contenido

Decreto 272 de 2020

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan de prevención y mitigación de efectos del fenómeno el niño en el sector agropecuario :región de Cesar y Guajira

Plan de prevención y mitigación de efectos del fenómeno el niño en el sector agropecuario :región de Cesar y Guajira

Por: | Fecha: 2018

El estudio presenta gráficamente lo que será el efecto del clima en los diferentes cultivos, a partir de una intensidad moderada, con base en estimaciones presentadas por cultivo y por departamento, lo que permite tener una apreciación de primera mano sobre los p9sibles efectos, dependiendo de las condiciones e intensidad del fenómeno EL NINO. En la última parte se indica a los productores las principales recomendaciones para el manejo de las actividades productivas en cada una de las regiones las cuales se definieron con base en experiencias anteriores y con el concurso d~ las instituciones y la gremialidad del sector agropecuario. Es mu~ importante que estén alerta a la información periódica que sobre el fenómeno EL NINO estarán emitiendo periódicamente las entidades del Gobierno responsables del tema.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias de la tierra

Compartir este contenido

Plan de prevención y mitigación de efectos del fenómeno el niño en el sector agropecuario :región de Cesar y Guajira

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Acuerdo 544 de 2020

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo post-cosecha del plátano :granja el Alcaraván

Manejo post-cosecha del plátano :granja el Alcaraván

Por: Jesùs Maria Pedraza Roncancio | Fecha: 2018

El plátano es un fruto de gran importancia en la dieta de los colombianos y de varios países del trópico. Su diversidad de usos como fruto verde y maduro permiten prepararlo en múltiples formas, siendo base de la alimentación en varias regiones. En Colombia las regiones de mayor producción son: Los Llanos Orienta/es, la Costa Atlántica y el Eje Cafetero. La producción en 1997 llegó a cerca de tres millones de toneladas/año y el 98% se destinó al consumo nacional.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo post-cosecha del plátano :granja el Alcaraván

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo productivo para el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.): sistemas agroforestales sostenibles

Modelo productivo para el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.): sistemas agroforestales sostenibles

Por: | Fecha: 2021

El sector agro es de vital importancia para la seguridad alimentaria de la humanidad y es necesario garantizar su sostenibilidad a través de la transformación de los sistemas agrícolas en busca de un aumento productivo, mejorar la rentabilidad y un generar un desarrollo rural que garantice un continuo abastecimiento de alimentos a la sociedad. En la actualidad, una preocupación global es el cambio climático, el cual causa grandes impactos socioeconómicos sobre los sistemas de producción agrícola, debido a las variaciones de temperaturas y precipitaciones que generan cambios en las condiciones agroecológicas de las distintas regiones de Colombia, trayendo consigo afectaciones como: cambio de los ciclos de producción de cultivos, aumento de plagas y enfermedades, disminución y pérdidas de cosechas, entre otros.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Modelo productivo para el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.): sistemas agroforestales sostenibles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recomendaciones de manejo en vivero para la producción de mango (Mangifera indica L.) con énfasis en sustratos, patrones e injertos en Colombia

Recomendaciones de manejo en vivero para la producción de mango (Mangifera indica L.) con énfasis en sustratos, patrones e injertos en Colombia

Por: Marlon José Yacomelo Hernández | Fecha: 2020

Esta cartilla tiene por finalidad facilitar la apropiación del conocimiento y la aplicación práctica de dos aspectos por parte de los viveristas: la elaboración del sustrato y la producción del material de propagación bajo los criterios que se deben tener en cuenta para seleccionar patrones e injertos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Recomendaciones de manejo en vivero para la producción de mango (Mangifera indica L.) con énfasis en sustratos, patrones e injertos en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  No solo pastos come el ganado : una experiencia de los productores de las veredas San Francisco, Peñas Blancas y Tamarindo en el municipio de Neiva, departamento del Huila /

No solo pastos come el ganado : una experiencia de los productores de las veredas San Francisco, Peñas Blancas y Tamarindo en el municipio de Neiva, departamento del Huila /

Por: Bogotá (Colombia) Programa Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria | Fecha: 2018

La cartilla recoge las experiencias de los productores de las veredas de San Francisco, Peñas Blancas y Tamarindo, del municipio de Neiva en el departamento de Huila en el uso de las especies forrajeras en la alimentación animal, tales como amanzamulato (Psoralea muntissi), anamú (Petiveria aliaceae), cachingo ó búcaro (Erythrina glauca), cadillo (cenchrus spp) entre otras.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

No solo pastos come el ganado : una experiencia de los productores de las veredas San Francisco, Peñas Blancas y Tamarindo en el municipio de Neiva, departamento del Huila /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Acuerdo 543 de 2020

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía para el manejo de enfermedades y artrópodos plaga en el cultivo de mora de Castilla

Guía para el manejo de enfermedades y artrópodos plaga en el cultivo de mora de Castilla

Por: William Andrés Cardona | Fecha: 2021

La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA) y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) recomiendan identificar las plagas y enfermedades que afectan el cultivo de mora e implementar un manejo integrado, mediante la combinación de diversos métodos de protección económica, con el menor impacto sobre la salud humana y el medioambiente. Para ello, en esta publicación, el lector encontrará la siguiente información: Las acciones de prevención, monitoreo e intervención. Los insectos y ácaros plaga en el cultivo de mora de Castilla. Las enfermedades del cultivo de mora de Castilla.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Vegetación
  • Agricultura
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Guía para el manejo de enfermedades y artrópodos plaga en el cultivo de mora de Castilla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía práctica para la toma de muestras para laboratorio en la especie porcina

Guía práctica para la toma de muestras para laboratorio en la especie porcina

Por: | Fecha: 2018

La Corporación del Agua es una entidad sin ánimo de lucro, de participción mixta, regida por las normas legales vigentes para este tipo de Instituciones, tiene un carácter fundamentalmente. científico, orientado a la promoción, uso conservación e investigación del agua y los recursos naturales y ambientales complementarios.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía práctica para la toma de muestras para laboratorio en la especie porcina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones