Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2050 resultados en recursos

Compartir este contenido

Unidos podemos mejorar el mercadeo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Uso de coberturas nativas para el manejo de suelos arenosos en el cultivo de banano

Uso de coberturas nativas para el manejo de suelos arenosos en el cultivo de banano

Por: Pedro Erasmo Torrijos Muñoz | Fecha: 2018

Como cobertura nativa, se conoce al grupo de plantas asociadas al cultivo del banano, que aparecen de manera espontánea, que escasamente o nada compiten con el cultivo, ya sea por luz, nutrientes, espacios y humedad del suelo, que llenen como características morfológicas especiales, ser plantas rastreras, con abundante follaje y raíces superficiales, que se adaptan y conviven con el cultivo, que pueden ser manejadas mediante macheteo guadañadora.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Uso de coberturas nativas para el manejo de suelos arenosos en el cultivo de banano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El ensilaje: una alternativa para la conservación de forrajes

El ensilaje: una alternativa para la conservación de forrajes

Por: Fabián Jiménez Arango | Fecha: 2002

En Colombia la producción animal con rumiante, depende del forraje disponible el cual guarda una estrecha relación con las condiciones del suelo, del medio ambiente y del manejo que le proporcione el productor. Loa forrajes constituyen la fuente más económica de nutrientes para el ganado y su disponibilidad se caracteriza por épocas de abundancia que coinciden con las lluvias de escases, con la sequía, aspecto que conduce al sobrepastoreo y a un menor ingreso percibido.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El ensilaje: una alternativa para la conservación de forrajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Suelos, árboles y praderas en el bajo Cauca antioqueño

Suelos, árboles y praderas en el bajo Cauca antioqueño

Por: Cipriano Arturo Diaz Diez | Fecha: 2018

En las regiones localizadas en la zona de vida Bbh-T, una de las actividades pecuarias más frecuente es la ganadería. En la zona del Bajo Cauca, esto no es una excepción y se ha venido trabajando en los últimos tiempos con la idea del silvopastoreo. Las condiciones edafoclimáticas y socioeconómicas de la región han llevado a sus gentes a ejercer una gran presión sobre el bosque original, no solo en busca de "tierras frescas" para su actividad económica, sino también como combustible siempre necesario, hasta hace solo unos pocos años, para la cocción y preparación de sus alimentos. Razón por la cual creímos que había llegado el momento de iniciar la reconstrucción del medio ambiente de la subregión, a través de un concepto tecnológico nuevo para la región de la explotación ganadera, principal renglón de su economía, como lo es el silvopastoreo.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Suelos, árboles y praderas en el bajo Cauca antioqueño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Agricultura sostenible :programa para demostrar cultivos sostenibles.

Agricultura sostenible :programa para demostrar cultivos sostenibles.

Por: | Fecha: 1996

Agricultura sostenibles imitar la naturaleza. Sostenible indica que el agricultor se sostiene en lo económico, sin agotar el suelo. Deja la tierra a sus hijos con igual o mejor fertilidad y logra una vida digna. preservando el medio ambiente. Es una lástima que graves carencias de cultura de mecanización, en centros educativos, de extensión tecnológica y capacitación, contribuyan a las realidades la agricultura insostenible y a la crisis actual del campo.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Agricultura sostenible :programa para demostrar cultivos sostenibles.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La brucelosis serio riesgo para la salud humana.

La brucelosis serio riesgo para la salud humana.

Por: H. Narváez González | Fecha: 1996

La Brucelosis es una enfermedad infecciosa que afecta a los I animales domésticos como' bovinos, equinos, cerdos, ovinos, cabras y caninos, también puede afectar al hombre En las hembras, la brucelosis se caractenza por la presentación de abortos, retención de placenta yen los machos se presenta mfiamaclón de los testículos (orqwtlS). mfección de las glándulas seminales, en ocasiones hay artritIs y disminución de la fertilIdad
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La brucelosis serio riesgo para la salud humana.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuadernos de Mercados Campesinos :prácticas de adaptación de los sistemas de producción campesinos al cambio y la variabilidad climática.

Cuadernos de Mercados Campesinos :prácticas de adaptación de los sistemas de producción campesinos al cambio y la variabilidad climática.

Por: Álvaro Parrado Barbosa | Fecha: 2018

El impacto de los cambios en el clima sobre la producción agrícola es muy significativo para los pequeños agricultores, situación que se ha venido acentuado en las últimas décadas por las mayores variaciones de los eventos climáticos, a pesar de que los productores campesinos han venido desarrollando estrategias de adaptación. Por tal razón, desde Mercados Campesinos se viene impulsando una línea de acción para identificar cuáles son los impactos que el cambio y la variabilidad climática están teniendo sobre los pequeños productores, con el fin de avanzar en el diseño de medidas y estrategias para hacerles frente.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cuadernos de Mercados Campesinos :prácticas de adaptación de los sistemas de producción campesinos al cambio y la variabilidad climática.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Erradicación de la peste porcina clásica en Colombia

Erradicación de la peste porcina clásica en Colombia

Por: María Antonia Rincón | Fecha: 2018

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Instituto Colombiano Agropecuario ICA, la Asociación Colombiana de Porcicultores y el Fondo Nacional de la Porcicultura decidieron unir esfuerzos para iniciar la "Erradicación de la Peste Porcina Clásica" con el fin de fortalecer la industria porcina nacional y hacerla competitiva en el mercado internacional.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Erradicación de la peste porcina clásica en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo de la zanahoria.

El cultivo de la zanahoria.

Por: J.R. Henao Sandoval | Fecha: 2018

La zanahoria es una planta relativamente fácil de cultivar, de gran consumo y de un alto valor nutricional, especialmente rica en calcio y vitamina A. La parte culinaria es la raíz, la cual tiene múltiples formas de preparación sea cruda o cocida. Hay zanahorias de varios colores: blanco, amarillo, rojo claro, violeta, anaranjado, rojo oscuro. Se produce mejor y es de color más atractivo en zona de clima medio, aunque se da bien en los 3 climas de Colombia. Prefiere los suelos profundos con alto contenido de materia orgánica. Las principales plagas en un cultivo de zanahoria son los áfidos y el lorito verde. La única enfermedad que es frecuente se conoce con el nombre de alternaria, la cual es producida por un hongo que causa quemazón en las hojas. Puede presentar algunos desórdenes fisiológicos como: bifurcaciones o dedos en la raíz; rajamiento de raíces; hombros verdes. La cosecha se efectúa a los 5 o 6 meses después de la siembra, según el clima y la variedad
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

El cultivo de la zanahoria.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía práctica para la elaboración del programa de ahorro y uso eficiente del agua en fincas bananeras del Magdalena

Guía práctica para la elaboración del programa de ahorro y uso eficiente del agua en fincas bananeras del Magdalena

Por: Lino de Jesús Torregroza Monsalve | Fecha: 2018

Según el Instituto Colombiano Agropecuario ICA, en el 2011 existe en Colombia tres (3l zonas estructuralmente identificadas y catalogadas como productoras de banano: Magdalena. Guajira y Urabá: las cuales poseen extensiones de tierra dedicadas a la siembra de este producto en el orden de las 10.941, 1.889 y 34.381 hectáreas respectivamente (ver figura 1. Áreas de Producción Bananera en Colombia).
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía práctica para la elaboración del programa de ahorro y uso eficiente del agua en fincas bananeras del Magdalena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones