Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2051 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El cultivo de la papaya (Carica papaya).

El cultivo de la papaya (Carica papaya).

Por: | Fecha: 2003

La papaya es uno de los frutales de mayor consumo en la región Caribe. su área de siembra sobrepasa las 1.000 hectáreas. Aunque se cultivan diferentes tipos y variedades. la más comercial es la regional conocida como papaya zapote. caracterizada por su color rojo. de ahí su nombre. tamaño grande y pulpa firme. lo que la hace resistente al transporte. Recientemente se ha incrementado el cultivo de las variedades tipo "Solo". las que producen frutos pequeños de muy buena calidad. con fines de exportación. Tanto las variedades solo como los tipos regionales tienen muy buena aceptación en los mercados de las principales ciudades del país.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

El cultivo de la papaya (Carica papaya).

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Producción de humus y lombriz.

Producción de humus y lombriz.

Por: Jaime Quiceno Arias | Fecha: 2019

Se describe la producción de humus mediante la utilización de la lombriz roja californiana desarrollada en varios substratos, tales como pulpa de café, materia orgánica de bovinos y materia orgánica de equinos. Se hace la clasificación taxonómica de la lombriz y se describe su morfología externa y la estructura interna, los aspectos fisiológicos sobresalientes y sus características relevantes. Se indican los sistemas de manejo, los substratos y módulos de producción y las restricciones en su suministro. Se dan pautas para el manejo de la humedad y la cosecha y se presentan los resultados obtenidos en fincas de productores del departamento de Caldas. Se analizan los factores que inciden en el desarrollo de la lombriz y la importancia de la producción de humus por este medio
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Producción de humus y lombriz.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Uso y manejo de la máquina Cinva-Ram

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo del arazá (Eugenia stipitata Mc Vaugh).

El cultivo del arazá (Eugenia stipitata Mc Vaugh).

Por: C.J. Escobar Acevedo | Fecha: 2018

Se describe la especie frutal nativa de la región Amazónica, conocida como Araza Eugenia Stipitata. Se señala el habitat requerido, la morfología, taxonomía, fenología y variedades. Se presentan las prácticas de propagación de la planta, el transplante a sitio definitivo, el sistema de producción y arreglos del cultivo y su manejo. Se indican los rendimientos, usos y valor nutritivo de los frutos
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

El cultivo del arazá (Eugenia stipitata Mc Vaugh).

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cartilla de reforestación y conservación de bosques

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Producción de carne bovina de alta calidad en Colombia

Producción de carne bovina de alta calidad en Colombia

Por: Sandra Tatiana Rivero Espitia | Fecha: 2018

La ganadería bovina colombiana es un factor fundamental para el desarrollo y crecimiento económico del país. La declaratoria de la región Caribe, como zona libre de aftosa con vacunación y la futura certificación de nuevas zonas, unida a las ventajas que ofrece algunas regiones y micro regiones del trópico bajo por sus condiciones de clima, suelos y recursos forrajeros, crean nuevas posibilidades para la producción y exportación de carne de calidad. En este boletín técnico, se resume los resultados de un estudio adelantado por CORPOICA con la participación de empresas ganaderas y frigoríficos, para identificar la procedencia de carne de alta calidad y la tecnología utilizada para su producción en tres regiones del país.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Producción de carne bovina de alta calidad en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El cultivo de la zanahoria.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Catálogo ilustrado de los principales frutales tropicales de Corpoica Centro de Investigación Palmira.

Catálogo ilustrado de los principales frutales tropicales de Corpoica Centro de Investigación Palmira.

Por: Javier Orozco Ávila | Fecha: 2018

Compilación de información efectuada por un grupo de investigadores de Corpoica, que comprende 40 de las 82 accesiones del banco de frutales tropicales, donde se presentan las características de cada una de ellas y una lista inicial, en la cual el lector puede ubicar en orden alfabético el nombre científico que corresponde al género y a la especie, seguido por el nombre común y la familia de cada material. A continuación, se describen en el orden ya citado, cada una de las cuarenta accesiones indicando: familia, nombre común, origen y distribución geográfica, descripción general de la especie vegetal, y usos comunes que se le dan a los productos obtenidos de la especie
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Catálogo ilustrado de los principales frutales tropicales de Corpoica Centro de Investigación Palmira.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartilla para educación agroecológica

Cartilla para educación agroecológica

Por: Lilliam Eugenia Gómez Álvarez | Fecha: 2018

Cuando un ecosistema se modifica, bien sea por el establecimiento de un monocultivo, por quemas intensivas del suelo, por uso de agroquímicos, se produce una ruptura ecológica de sus interrelaciones, lo que lleva aumentar la población de plagas y enfermedades por la eliminación de plantas e insectos benéficos que los controlaban. Los plaguicidas como ya sabemos, no son la mejor solución porque ellos sólo están atacando el problema, no lo previenen, afectando el ecosistema y trayendo problemas aún peores como: intoxicaciones a la salud del hombre, infertilidad del suelo y envenenamiento del agua, aire y alimentos, acabando así con la producción, con los rendimientos económicos del agricultor y por consiguiente ayudando a la hambruna y al desempleo del país.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cartilla para educación agroecológica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual de toma y análisis de muestras de suelo en el sector porcícola.

Manual de toma y análisis de muestras de suelo en el sector porcícola.

Por: | Fecha: 2018

Porcicultor, la mayor riqueza que el hombre posee es el suelo ya que este sostiene la producción de alimentos tanto para animales como para el hombre; por lo tanto, el suelo debe manejarse correctamente para que las plantas aprovechen al máximo los recursos que este está en capacidad de ofrecerles produciendo mejores cosechas. Con el objetivo de fomentar yapoyar la actividad porcicola asociada al sector porcicola, PorkColombia -Fondo Nacional de la Porcicultura ha desarrollado el Manual de tama y análisis de muestras desuela en elsectarpardeóla, para resolver inquietudes de como Lforma el suelo, de qué está compuesto, cómo sé reconoce un suelo fértil, que es un anaSde suelos, cómo interprétarlo, preguntas que son frecuentes yde in eres para haS de la actividad agrícola, una actividad eficiente yefertiva no solo desde el punto de visía económico, sino también desde el punto de vista del manejo de los recursos y aprovechamiento adecuado de subproductos como la porcinaza
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manual de toma y análisis de muestras de suelo en el sector porcícola.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones