Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2051 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El maravilloso mundo del abono orgánico

El maravilloso mundo del abono orgánico

Por: Ricardo Vargas | Fecha: 2018

Por desconocimiento se han utilizado mal muchas palabras, como es el caso de "desechos". Se entendía como lo malo; o sea los residuos de cosechas, maleza, residuos de cocina, papeles y cartones, levaduras, trozos de caña, cáscaras y por supuesto los excrementos de los animales de la finca y del mismo hombre. Ahora todo esto que mencionamos es lo más valioso dentro de la finca.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El maravilloso mundo del abono orgánico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Especies arbóreas con potencial de uso forestal y agroforestal en Tolima, Cesar y Meta

Especies arbóreas con potencial de uso forestal y agroforestal en Tolima, Cesar y Meta

Por: Milton Rivera Rojas | Fecha: 2024

Si bien los procesos de reforestación en Colombia se han realizado principalmente utilizando especies exóticas o introducidas, la alta diversidad de especies nativas podría convertirlas en una alternativa socioeconómica para los productores, además de contribuir a la adaptación y mitigación de la variabilidad y el cambio climático, así como a la recuperación del paisaje natural, la cultura y las tradiciones de los territorios. Sin embargo, la información es limitada o no hay suficientes datos disponibles sobre el comportamiento silvicultural de las especies, su adaptación y su crecimiento en plantaciones comerciales o en asocio bajo sistemas agroforestales y silvopastoriles para promover el desarrollo forestal en el país. Esta cartilla, dirigida a productores, academia, técnicos y profesionales del sector, incluye resultados obtenidos en los centros de investigación Nataima (Tolima), Motilonia (Cesar) y La Libertad (Meta) de agrosavia para las especies forestales caracolí (Anacardium excelsum), iguá (Albizia guachapele), ocobo o roble (Tabebuia rosea), camajón (Sterculia apetala), guayacán (Bulnesia arborea), carreto (Aspidosperma olyneuron), machaco (Simarouba amara) y cañafístola (Cassia moschata).
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Especies arbóreas con potencial de uso forestal y agroforestal en Tolima, Cesar y Meta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Principios básicos para la transformación agroindustrial del aguacate Persea americana

Principios básicos para la transformación agroindustrial del aguacate Persea americana

Por: María Alejandra Riveros García | Fecha: 2018

Mediante esta cartilla se pone a disposición de los productores una guía con los principios básicos para el desarrollo de los procesos de transformación, la cual les permite avanzar en la diversificación de la oferta de productos a partir de aguacate y que se conviertan en alternativas para lograr convenios comercialmente favorables, en procura de incrementar el valor agregado a la cadena productiva, aumentar ingresos y mejorar el bienestar del productor. Así mismo buscar dar identidad al aguacate y a sus productos procesados, mediante el posicionamiento de una marca que destaque las cualidades y la confianza que el consumidor puede encontrar en estos productos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Principios básicos para la transformación agroindustrial del aguacate Persea americana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gira técnica  avances de investigación

Gira técnica avances de investigación

Por: | Fecha: 2018

A partir del año 1994, fecha en la cual CORPOICA inició sus actividades de Investigación y Transferencia de Tecnología en el Centro de Investigación de Palmira, se han venido desarrollando una serie de actividades investigativas enfocadas hacia la búsqueda de alternativas sostenibles y competitivas para el Sector pecuario de la región; todas ellas enmarcadas dentro de un modelo equitativo. Con base en las experiencias de este quinquenio se ha considerado oportuno y necesario presentarle a nuestros usuarios una síntesis, tanto en el campo como en el presente documento, del trabajo en las especies Avícola y Bovina realizado por nuestros investigadores, el cual estamos seguros permitirá algunas orientaciones en el manejo de estas especies y al mismo tiempo retroalimentará a la entidad en la búsqueda de soluciones tecnológicas para un desarrollo agropecuario de la comarca Vallecaucana.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gira técnica avances de investigación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sí señor aftosa controlada ganancia comprobada! :¨dos historias para que usted compare¨ .

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aprender haciendo :la fruticultura: una alternativa económica para el pequeño agricultor

Aprender haciendo :la fruticultura: una alternativa económica para el pequeño agricultor

Por: | Fecha: 2018

En el proceso de cosecha y postcosecha los agricultores y los comercializadores incurren en muchas pérdidas debido al inadecuado manejo de los productos, pero con el desarrollo de este proyecto es importante el avance en el manejo de los frutos cosechados. La agroindustria de frutas puede convertirse en una verdadera alternativa para los productores rurales, lo que les permite la transformación y conservación de estos productos perecederos y posicionarse inicialmente en losmercados locales. La comercialización de los productos es el eje fundamental de toda producción agropecuaria, ya que de ella depende la continuidad y sostenibilidad de los productores en el campo. Con esta publicación dirigida a agricultores en especial y en la cual se recogen las experiencias del proceso de formación teórico práctica, pretendemos orientar de una manera sencilla a todos los campesinos de Balboa y la Sierra en el sur del Cauca y de otras regiones, en el manejo adecuado de los frutales de clima frío moderado en todas sus etapas, de tal manera que sirva de instrumento para el desarrollo de subsector. Agradecemos a todos los agricultores que participaron con juicio e interés en la capacitación, a PRONATTA por la financiación de este proyecto y a todas aquellas personas que trabajan incansablemente por el desarrollo agropecuario regional. La hortifruticultura si es una verdadera opción para los pequeños productores, que les puede garantizar la seguridad alimentaria y la generación de ingresos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología
  • Mujeres
  • Administración

Compartir este contenido

Aprender haciendo :la fruticultura: una alternativa económica para el pequeño agricultor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Siembre algodón siembre paz

Siembre algodón siembre paz

Por: | Fecha: 2018

La calidad y eficiencia de lo que se va a utilizar en la producción de algodón como: lote, semilla, abono, productos biológicos y químicos, maquinaria, jornales y la tecnología. El valor de cada uno de estos aspectos de producción para escoger los más favorables. los precios de la fibra en los mercados nacional, regional y mundial. El seguimiento continuo y preciso a cada actividad de su cultivo, por medio del registro detallado de sus costos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Siembre algodón siembre paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Especies forestales para uso en sistemas agroforestales con cacao: una alternativa para el occidente de Boyacá

Especies forestales para uso en sistemas agroforestales con cacao: una alternativa para el occidente de Boyacá

Por: Raúl Gómez Santos | Fecha: 2006

En Colombia, los recursos naturales involucrados en la producción agrícola se encuentran en un proceso de deterioro, debido al uso de prácticas de producción poco compatibles con la oferta del ambiente. En este contexto, CORPOBOYACÁ-CORPOICA, promueven el uso de especies forestales de importancia económica para el sombrío permanente del cultivo de cacao; la producción de madera fina permite que las familias rurales mejoren su nivel de vida, a través del buen uso de los ingresos adicionales generados. Las tecnologías implementadas por el proyecto impulso Integral para la Consolidación de Cadenas Agroforesfales Asociadas a Cacao en I o Municipios de la Provincia de Occidente de Boyacá", se acomodan a las condiciones de los productores y están orientadas al conocimiento de las características básicas de las especies forestales, como componente biótico de los sistemas agroforestales con cacao.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Especies forestales para uso en sistemas agroforestales con cacao: una alternativa para el occidente de Boyacá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Día de campo sobre avicultura.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo de la papaya (Carica papaya).

El cultivo de la papaya (Carica papaya).

Por: | Fecha: 2003

La papaya es uno de los frutales de mayor consumo en la región Caribe. su área de siembra sobrepasa las 1.000 hectáreas. Aunque se cultivan diferentes tipos y variedades. la más comercial es la regional conocida como papaya zapote. caracterizada por su color rojo. de ahí su nombre. tamaño grande y pulpa firme. lo que la hace resistente al transporte. Recientemente se ha incrementado el cultivo de las variedades tipo "Solo". las que producen frutos pequeños de muy buena calidad. con fines de exportación. Tanto las variedades solo como los tipos regionales tienen muy buena aceptación en los mercados de las principales ciudades del país.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

El cultivo de la papaya (Carica papaya).

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones