Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2051 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Sigatoka negra y variedades mejoradas de plátano: manejo biológico y cultural de Cosmopolites sordidus en plátano.

Sigatoka negra y variedades mejoradas de plátano: manejo biológico y cultural de Cosmopolites sordidus en plátano.

Por: | Fecha: 1996

Las condiciones ambientales, junto con el ataque de plagas y enfermedades, son factores que han condicionado los rendimientos y la productividad de cualquier especie cultivada. El primero de ellos escapa por su naturaleza al control humano, y su acción y efecto son impredecibles. Los problemas fitosanitarios ocasionados por plagas y enfermedades pueden afectar no solo los rendimientos y la calidad de los mismos, sino también la vida útil de una especie determinada e inclusive su supervivencia.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Sigatoka negra y variedades mejoradas de plátano: manejo biológico y cultural de Cosmopolites sordidus en plátano.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Control de parásitos internos.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan de ordenación :manejo y aprovechamiento sostenible pesquero y acuícola en la cuenca del río Grande de la Magdalena.

Plan de ordenación :manejo y aprovechamiento sostenible pesquero y acuícola en la cuenca del río Grande de la Magdalena.

Por: M. Estrada Estrada | Fecha: 2018

Documento editado en formato de cartilla, en el cual están consignados los lineamientos generales del plan de ordenamiento, presentado por el IMPA como propuesta de manejo para la cuenca del río Magdalena y, que enmarcado en cinco estrategias de desarrollo, direcciona el aprovechamiento y manejo de los recursos pesqueros y acuícolas presentes en esta, hacia una sostenibilidad integral. El plan, de ordenamiento pesquero, concebido bajo el llamado enfoque precautorio, enmarca dos directrices importantes: la de mayor cautela y la de mayor equidad entre generaciones. La primera implica la adopción de medidas para prevenir o corregir una situación, sin descuidar las consecuencias económicas y sociales de las comunidades. La segunda directriz, relacionada con los problemas éticos que plantea el uso de los recursos naturales, implica la obligación de explotar dichos recursos en forma equitativa y poniendo en práctica medidas de conservación, de tal forma que se mantengan las opciones para futuras generaciones. El documento contiene como parte preliminar, el diagnóstico pesquero de la cuenca, a partir del cual, se definen los objetivos, tanto generales como específicos que se busca alcanzar. A continuación se presentan las estrategias y los programas que las conforman, definiendo las acciones que se ejecutaran dentro de los proyectos que componen el plan. La primera estrategia relacionada con la consolidación de una planificación participativa integral, contiene los programas de: mejora y fortalecimiento de instancias, procedimientos e instrumentos de planificación, y la consolidación de un sistema de información.;La segunda estrategia, relativa al fortalecimiento de la investigación estratégica y de la orientada al desarrollo tecnológico, esta conformada por los programas: ampliación del conocimiento de las especies nativas (estudios bio-ecológicos), análisis y seguimiento de la pesca en áreas estratégicas (estudios de ecología pesquera), y desarrollo y/o mejoramiento de tecnologías limpias. En la tercera estrategia, dirigida a consolidar una administración pesquera oportuna, operativa y participativa, están incluidos los programas de: revisión, actualización, difusión y seguimiento de la reglamentación pesquera, y operativisar el control y la vigilancia de la actividad pesquera. La cuarta estrategia, conducente a contribuir al desarrollo integral de los actores vinculados con el sistema pesquero y acuícola, se conforma por los programas: promoción y fortalecimiento de la organización comunitaria y de la participación de la sociedad civil, transferencia de tecnología, asesoría y apoyo para acceder al crédito, y capacitación integral a los actores del sistema pesquero y acuícola. La quinta estrategia, referente a la contribución a la recuperación de la oferta natural del recurso pesquero, contiene los programas de: redoblamiento y manejo integral de ciénagas. Finalmente en el documento se consigna unas tablas en la que se sintetizan tanto las estrategias, como los programas y los proyectos del plan de ordenación
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Plan de ordenación :manejo y aprovechamiento sostenible pesquero y acuícola en la cuenca del río Grande de la Magdalena.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo integrado de la broca

Manejo integrado de la broca

Por: | Fecha: 2009

En esta Cartilla usted aprenderá a: Describir el ciclo biológico de la broca del café. Describir cómo se dispersa la broca en un cafetal. Evaluar el nivel de infestación de la broca. Describir cómo se hace el control cultural de la broca. Enumerar los tipos de control biológico de la broca del café. Identificar el momento adecuado para el control químico de la broca.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo integrado de la broca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo y control del gusano de la piña

Manejo y control del gusano de la piña

Por: F.C. Yepes Rodríguez | Fecha: 2018

Se indica la importancia del cultivo de la piña en Colombia y la presencia de la plaga conocida como gusano de la piña, Melanoloma viatrix, Diptera Richardiidae. Se describe el insecto, su ciclo de vida, los daños que causa y sus síntomas. Se señalan los métodos de control y detección de la plaga con base en prácticas culturales y el uso de cebos toxicos
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo y control del gusano de la piña

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Fundamentos para la siembra de plantaciones de cacao de alto rendimiento con énfasis en la selección del material genético y el suelo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía conceptual para el establecimiento del marañón en la altillanura plana de la Orinoquia

Guía conceptual para el establecimiento del marañón en la altillanura plana de la Orinoquia

Por: Sandra Xiomara Pulido Castro | Fecha: 2024

Las prácticas de gestión de los agroecosistemas son determinantes en el proceso de transformación de paisajes productivos hacia la sostenibilidad. En cultivos permanentes como el marañón, la planificación predial y productiva es fundamental para lograr este fin. Este proceso requiere una sólida base conceptual que garantice la toma de decisiones informada y eficaz para el establecimiento de cultivos de marañón. La identificación de las restricciones edáficas, climáticas y ambientales del cultivo de marañón, para una correcta selección y establecimiento, contribuirá a alcanzar el potencial productivo y lograr un buen rendimiento de los clones entregados por AGROSAVIA en el año 2013. Este documento presenta aspectos claves, desde el punto de vista conceptual, que deben considerarse en las fases de planeación y establecimiento, como herramienta para tomar decisiones informadas y oportunas. Esto favorecerá la consolidación de su cadena de valor, el escalamiento y consolidación de agroecosistemas de marañón bajos en carbono y nuevas oportunidades de negocios basados en los servicios ecosistémicos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía conceptual para el establecimiento del marañón en la altillanura plana de la Orinoquia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estimulación de los árboles de caucho: material complementario

Estimulación de los árboles de caucho: material complementario

Por: Juan José Guerra Hincapié | Fecha: 2021

Esta publicación es resultado del proyecto de investigación Valor agregado y alternativas de aprovechamiento para el látex del Bajo Cauca antioqueño - VALTEX, contrato No. 80740-024-2019, el cual fue financiado por el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación - Minciencias, con el fondo del Sistema General de Regalías del Departamento de Antioquia bajo la supervisión de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia - SADRA - Gobernación de Antioquia. Ejecutado por: la Universidad EAFIT; la Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; la Institución Universitaria ITM; el Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA; Heveancor y RubberCorp.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estimulación de los árboles de caucho: material complementario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Deep Face Recognition = Reconocimiento de Rostros usando herramientas de aprendizaje de máquina

Deep Face Recognition = Reconocimiento de Rostros usando herramientas de aprendizaje de máquina

Por: Wilmar Fernando Moya Rueda | Fecha: 2016

Face recognition is a specific case of object recognition. It has received special attention in the recent years due to a great variety of applications such as robot-human interaction, control by gesture, surveillance, security, and people tracking. The idea of face recognition is to give a computer system the ability of finding and recognizing human faces fast and precisely in images or videos. Face recognition aspires to work similar to human perception. Humans identify a big number of known faces, even after years of separation, or under extreme occlusion conditions, e.g. just by looking at a small part of a face. It is a complex task since faces can have different colors, poses, expressions, and sizes or they can be affected by illumination variations or occlusion conditions. Today, there are different methods of face recognition: feature-based approaches (low-level analysis, feature analysis, active shape models) that make explicit use of facial-features such as skin color, facial landmarks or face geometry, and image-based approaches (linear subspace models, neural networks, statistical approaches). The recent increase in the volume of data and computational resources has led to the need for fast and scalable recognition techniques. These techniques should be robust to non-rigid deformations, clutter, occlusion and illumination variations, but, at the same time, they must be sensitive to variations among faces from different persons. For these reasons, neural networks have become a surge of interest Initially, shallow regular neural networks could be used for small image sizes, but they would not scale to deeper networks since a huge amount of parameters would be necessary to be learnt, which can easily cause overfitting. As a result, Convolutional neural networks (CNNs) were proposed. In a CNN, neurons in a layer are connected to small regions of previous layers, which is different to regular neural networks, where all neurons are connected in a full manner. Besides, CNNs make correct assumptions about the nature of the images, for example locality of pixel dependencies \cite{ImageNet}. In general, CNNs have fewer connections and parameters, they are easier to train, and they present similar or better performance than the regular neural networks \cite{ImageNet}. As an extension of the CNNs, deep CNNs were introduced by Imagenet authors because a big number of high-resolution images and powerful GPUs are now available. The authors increased the number of convolutional layers, and they use large receptive fields in the first convolutional layer. As a result, overfitting, which is inherent to the large size of the model, is avoided and effective results are achieved. In addition, the authors of the VGGnet continued adding convolutional layers, but they keep the size of the receptive fields very small (3x3 convolutions) with a stride of 1, throughout the whole network, which decreases the amount of parameters.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Deep Face Recognition = Reconocimiento de Rostros usando herramientas de aprendizaje de máquina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Defending Human Rights in Colombia: The battle of Rios Vivos Antioquia Movement against the Hidroituango dam = Defendiendo los Derechos Humanos en Colombia: La batalla del Movimiento Rios Vivos Antioquia en contra de la represa Hidroituango

Defending Human Rights in Colombia: The battle of Rios Vivos Antioquia Movement against the Hidroituango dam = Defendiendo los Derechos Humanos en Colombia: La batalla del Movimiento Rios Vivos Antioquia en contra de la represa Hidroituango

Por: Diana Marcela Rincón Henao | Fecha: 2019

The construction of the Hidroituango- the largest dam in Colombia- has produced serious environmental and social impact on the population surrounding the project. That is why inhabitants affected by the dam founded the Rios Vivos Antioquia Movement (RVAM) to fight against this construction and defend the human rights of the community. This research analyses the strategies used by the movement in its opposition to the project, the support of external actors in the development of those strategies and the outcomes at the local and national level. To frame the empirical data, a review of the theoretical approach about social movements and human rights defenders is presented. In addition, the research explored tactics used by RVAM to persuade, socialise and pressure in human rights violations campaigns, according to Keck and Sikkink frames and the contentious politic defined by Tilly and Tarrow. To analyse the movement’s strategies, this thesis used data from RVAM's website and is based on interviews with leaders of the movement and external actors that have supported them. This analysis concluded that although the social and environmental strategies developed by the movement have not succeeded in stopping the construction of the dam, these actions have resulted in the strengthening of social struggle in the area and the empowerment of women. These strategies exerted pressure on the government to set up collective protection measures for human rights defenders in risk in the whole country. Furthermore, the accompaniment of external actors helped to develop networks with other organisations and increased the international advocacy for the movement. Resumen: La construcción de Hidroituango, la represa más grande de Colombia, ha producido un grave impacto ambiental y social en la población que rodea el proyecto. Es por eso que los habitantes afectados por la hidroeléctrica fundaron el Movimiento Ríos Vivos Antioquia (MRVA) para luchar contra el proyecto y defender los derechos humanos de la comunidad. Esta investigación analiza las estrategias utilizadas por el movimiento en su oposición al proyecto, el apoyo de actores externos en el desarrollo de esas estrategias y los resultados a nivel local y nacional. Este trabajo presenta una revisión del enfoque teórico sobre los movimientos sociales y los defensores de los derechos humanos. Además, la investigación exploró las tácticas utilizadas por MRVA para persuadir, socializar y presionar en campañas de violaciones de derechos humanos, de acuerdo con los marcos de Keck y Sikkink y la política contenciosa definida por Tilly y Tarrow. Para analizar las estrategias del movimiento, esta tesis utilizó datos del sitio web de MRVA y se basó en entrevistas con líderes del movimiento y actores externos que los han apoyado. Este análisis concluyó que aunque las estrategias sociales y ambientales desarrolladas por el movimiento no han logrado detener la construcción de la represa, estas acciones han resultado en el fortalecimiento de la lucha social y en el empoderamiento de las mujeres. Además, presionaron al gobierno para que estableciera medidas de protección colectiva para los defensores de derechos humanos en riesgo en todo el país. Asimismo, el acompañamiento de actores externos ayudó a desarrollar redes con otras organizaciones y aumentó la defensa internacional del movimiento.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Defending Human Rights in Colombia: The battle of Rios Vivos Antioquia Movement against the Hidroituango dam = Defendiendo los Derechos Humanos en Colombia: La batalla del Movimiento Rios Vivos Antioquia en contra de la represa Hidroituango

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones