Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2052 resultados en recursos

Compartir este contenido

Manual técnico de manejo de los viveros para la producción y distribución de aguacate (Persea Americana Miller) en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual de procedimientos a seguir en el caso de un brote de enfermedad vesicular en la región noroccidental del Chocó

Manual de procedimientos a seguir en el caso de un brote de enfermedad vesicular en la región noroccidental del Chocó

Por: J.I. Paredes Cháves | Fecha: 2018

La región Noroccidental del Chocó por sus condiciones geográficas, sus escasas vías de comunicación y el control de introducción de animales al área, se ha logrado mantener libre de fiebre aftosa durante los últimos cinco años. la División de Producción Pecuaria por medio de su Servicio de Sanidad Animal ha decidido darle un tratamiento de área libre, a esta región, es decir, establecer un régimen sanitario especial que permita manejar la zona como área libre de la enfermedad, no vacunando y restringiendo la introducción de animales, productos y subproductos de origen animal de áreas infectadas. El fundamento básico de la política de área libre es la aplicación de medidas preventivas y del rifle sanitario en caso de diagnosticarse un brote de fiebre aftosa.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manual de procedimientos a seguir en el caso de un brote de enfermedad vesicular en la región noroccidental del Chocó

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aspectos generales del cultivo de caña de azúcar para la producción panelera en Cundinamarca

Aspectos generales del cultivo de caña de azúcar para la producción panelera en Cundinamarca

Por: Katherine Gómez Rodríguez | Fecha: 2022

Esta publicación le brinda al productor, en un lenguaje natural de fácil entendimiento, algunos aspectos clave para el cultivo de caña panelera. Está enfocado en temáticas como el clima, el uso de suelo, las plagas y las enfermedades, con conocimientos actualizados con el fin de mejorar las prácticas en su actividad productiva.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Ciencias de la tierra

Compartir este contenido

Aspectos generales del cultivo de caña de azúcar para la producción panelera en Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Especies forrajeras nativas e introducidas en la sabana del municipio de Arauca

Especies forrajeras nativas e introducidas en la sabana del municipio de Arauca

Por: Oscar Mauricio Vargas Corzo | Fecha: 1998

La principal actividad económica desarrollada en las sabanas inundables de Arauca, es la explotación extensiva de la ganadería de carne en sus componentes cría y levante; cuya fuente básica de alimentación son los recursos forrajeros naturales, constituidos por una amplia gama de especies de gramíneas y algunas leguminosas, que hasta la fecha no están totalmente caracterizadas en cuanto a su taxonomía, frecuencia, abundancia, producción de biomasa y calidad nutricional, información que permitirá determinar su potencial forrajero y productivo a través del año. La distribución de las especies varia con la época del año, las características fisico químicas de los suelos, la humedad e inundabilidad de la sabana; según la posición fisiográfica o paisajes sabaneros de banco, banqueta, bajo y estero; propios de la llanura inundable que puede ser de origen aluvial o eólico.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Especies forrajeras nativas e introducidas en la sabana del municipio de Arauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización del sistema de producción de cítricos en el Piedemonte del departamento del Meta

Caracterización del sistema de producción de cítricos en el Piedemonte del departamento del Meta

Por: J. O. Orduz Rodríguez | Fecha: 2003

El departamento del Meta forma parte de la región de la Orinoquía y se encuentra ubicado entre 1,39 a 4,53 de latitud norte . Un 80% de la extensión del departamento presenta una topografía plana. Como áreas quebradas se distinguen únicamente las estribaciones de la cordillera Oriental con los Picachos y la Sierra de Chamusa en el extremo noroeste del departamento y, como una unidad aislada, la sierra de la Macarena.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterización del sistema de producción de cítricos en el Piedemonte del departamento del Meta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gestión de la información para el manejo adecuado de la mastitis

Gestión de la información para el manejo adecuado de la mastitis

Por: Alejandro Ceballos M. | Fecha: 2022

La mastitis bovina continúa siendo un desafío para los productores de leche y los asesores en salud de la ubre. Pese a los avances que se han logrado en el entendimiento de la patobiología y la epidemiología de la enfermedad, así como en el tratamiento de la misma, la visión parcializada en lugar de un enfoque sistemático del problema hace que muchas veces no se tenga éxito en el logro de las metas propuestas para disminuir el impacto de la mastitis.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gestión de la información para el manejo adecuado de la mastitis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategia Nacional para la conservación de las aves de Colombia

Estrategia Nacional para la conservación de las aves de Colombia

Por: José Vicente Rodríguez | Fecha: 2018

Colombia podría ser llamado el país de las aves, con más de 1765 especies conocidas la nación alberga la avifauna más diversa del mundo, riqueza que es paralela en otros grupos de animales y plantas (IAvH 1998a, Stiles 1998). Esta gran diversidad es a demás de un privilegio una gran responsabilidad, pues constituye un patrimonio universal que debe ser manejado para garantizar su preservación a perpetuidad. La conservación de la biodiversidad en términos económicos y éticos, es un objetivo central convenios multilaterales, de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales al rededor del mundo.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Aves

Compartir este contenido

Estrategia Nacional para la conservación de las aves de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Es bueno saber a tiempo si vamos bien :cartillas para CIAL no. 12.

Es bueno saber a tiempo si vamos bien :cartillas para CIAL no. 12.

Por: | Fecha: 1996

El CIAT es uno de los 16 centros internacionales de investigación agrícola auspiciados por el Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (GCIAI). El GCIAI es un grupo de 40 naciones y agencias internacionales que apoyan la investigación agrícola para el desarrollo en los países tropicales del mundo. INVESTIGACION PARTICIPATIVA EN AGRICULTURA (IPRA) es un proyecto especial del CIAT, creado en 1987 con el fin de desarrollar una metodología para involucrar pequeños productores en el diseño y evaluación de tecnología agrícola apropiada
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Cultura y organización social
  • Otros

Compartir este contenido

Es bueno saber a tiempo si vamos bien :cartillas para CIAL no. 12.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  No solo pastos come el ganado : una experiencia de los productores de las veredas San Francisco, Peñas Blancas y Tamarindo en el municipio de Neiva, departamento del Huila /

No solo pastos come el ganado : una experiencia de los productores de las veredas San Francisco, Peñas Blancas y Tamarindo en el municipio de Neiva, departamento del Huila /

Por: Bogotá (Colombia) Programa Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria | Fecha: 2018

La cartilla recoge las experiencias de los productores de las veredas de San Francisco, Peñas Blancas y Tamarindo, del municipio de Neiva en el departamento de Huila en el uso de las especies forrajeras en la alimentación animal, tales como amanzamulato (Psoralea muntissi), anamú (Petiveria aliaceae), cachingo ó búcaro (Erythrina glauca), cadillo (cenchrus spp) entre otras.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

No solo pastos come el ganado : una experiencia de los productores de las veredas San Francisco, Peñas Blancas y Tamarindo en el municipio de Neiva, departamento del Huila /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo de larvas o chizas en el suelo

Manejo de larvas o chizas en el suelo

Por: Norma Constanza Vásquez Acosta | Fecha: 2018

Se describen organismos y métodos para el control biológico del insecto conocido como Chisa, Coleóptera:mellonthidae en el municipio de Cajamarca, departamento del Tolima con énfasis en el uso de los hongos entomopatógenos Metarhizium anisopliae y Beauveria Bassiana en cultivos de hortalizas. Se señala la producción masiva del hong y su aplicación en el campo
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo de larvas o chizas en el suelo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones