Por:
|
Fecha:
10/08/1858
:;a Epoca.-Trhn. 3° CONFEDEHt\.CION GRANÁI\.DIN~"-.-l\ledellin, 10 de agosto de 13a3. Nún1. 95.
CO.ND ICIO .N ES.
Susaricion anual.... .. .. . .. .. . fs.
ld. por semestre ............ .
ld . por trimestre ............. .
Número suelto ................. .
1\E~IITIDO".
De una hac;ta 10 Uneas ..... . no diez a quince ............. .
l~or metlia columna .......... .
J'or una. columna ............ .
4. ))))
2 ))))
l ))))
lO
80
1 '.?0
I GO
3 :u
Las repctieionrs SG cubrurim de la
manrra siguil•ntc: p~r Ja primera ye¡
la mitad del nlor csti[>'ulado, i por caJa
una de las J.cmas, la t;uarta.parte.
Los rctn1liuos i avisos se le ll »
.A:-iiS l.lel Estauo delC'únca, carua d0.
'8 ar·robas ...•....
.Mus de Ocaiía. N() hai •..••
AzúcAn. . . . . .arroba. . . • .
-c.\L\:'\E de res. ,, • . . . . . . . .
.CAt;,\0 ue AtltlO(¡tti· , CUI'{jU de 8 CL
,, millar ....
fll-l 'Es lado del Gúuca mil lar.
u del1\IagcJ.aletqa . . . millar.
{}.\FI~ •••••• arroba ..... .
(;RnvEz.\ fabricada en el E·tado,
tlocena de meuias l.wtellas ... .
CERVEz.u.•straojera • id. id ... .
fabrJCélda en el E~l ado en
barriles ....•• bol<'lla ....
Ji'nísoLES .••..•. almml . . .
llAJU~A ••• Carga tic 8 arrobas .
]Luz .... Carga uc 8 almu.Jcs.
MA~TECA • • • • •• arroba . . .
p ANS. • • • • • • • almud. . • .
P.\ 'ELA ••• Carga de 8 armuas.
SAL Lle G11ac Cosechado <'ll c::;te llslado,
la carga de D arrobas. . . ....
T .\B.\CO de Pul mira. Carg;t de 0 a.
YlNO Catalan. DamezLLna de ,W b;Jl.
~ dulr.e i. seco n » '2ft ,
> tiuto. Docena de meJin :' J)ot.
:. dt• Jct·ez, ororto i ~laucra. ])o ..
cena de botellas ........ .
J,os licores dcslilatlos del pais i
cstranjcros, eslán rnonopolizaJ o~
en este Estado.
)) ))
3G ~
)) ))
3 ))
4 50
10·1 ll
2 ))
z 50
2
¡¡ ¡¡
ll ))
)) ),
~ )t
)) )t
3 ))
28 ))
6 1)
9 [¡0
1) 50
8 ))
)) )t
1) ¡)
!JO
70 .,
)) ))
so ll
40 )l
20 ))
)\ ))
5 50
)) ))
L8 ,, ,,
)) ))
)) ))
)) ))
ARTICULOS DE COMERCIO.
PREC.IOS CORH!rl:'iTE~.
PIE7..\S nR Rft••
ACERO de :\filan . . quintal.
~ ampollado. • » •
CoanE en láminas . " . .
DE
iH~ ,,
38 ))
» ))
ESTAÑO • • • . • • • ~ • • GO ))
FmRno en platinas . , . . . . '20 n
Ono en polro, corriJo. Lib. cspaü. 225 »
> l> " de veta. . }) )) t 30 ))
~ amonedado. Condores de antigua
i nueva rmision. A la par. . .
0:'-IZAS, cspaúolas, rrranadinas, mcjic.
anas, chilenas, peruanas, ecuatorianas&&
..•...•.....
Ono frances ..... A In par· ..
PLATA fl'ndida, o en alhaJas. Onza.
~ amonedada. Todas las monedas
de plata circulan sin pt·cmio ni
desr.uento.
PLOMO . . . . . . . !Jniutal. • . .
PisO~ES de fierro, para las minas 1
róLYOll.\ en banilc · .. quintal. .
LETIU s Lomlres a 90 djv. Libra
esterlina; ... (al 23 o/n) ...•.
~RTHAS ~;Londres a 30 ~lfv. Libra
e:tef.!lina ..• ( 21 a :.1•/) ola) ..
)) ))
)) ))
)) ))
¡¡ ))
)l ))
)) ))
1 ))
ll n
)) ))
)) ))
ll ))
)) ))
)) ))
)) ))
6 20
A
20 )l
50 ))
)) »
4.0 ))
)) ))
3 50
106 ))
PIEZ\S DE R{ ,o
l,ETRAS :::;{ Paris a 30 d/v (al 21t ofo)
» sobre b Costa del Atlanlico,
escasas a la par ......... .
)) Soure Bol{Otá, al Z o) o de <.lescuento
. . . . . . . . . . . . .
)J uus de carga, regulm· edad, una
TU~lii.\GO • . • •••• Libra. . .
INTEH.E:-> tlcl dinero, por año, 1 O a
15 °/o . • ..
DE
)) ))
}) 1)
)) ))
)) )¡
ll ll
64 ¡)
)) »
)) ))
)) ))
REVISTA DEL MERCADO.
A
" ))
)) ))
)) ))
)) ¡,
80 )\
lOO u
)) ))
ll ))
El estado actual de la plaza es con pocas di[
ere ncias, el mismo en que se hallaba cuando
escribimos nueslrll última revista. Las lisonjeras
esperanz¡¡s que haLian concebido muchos
de un cambio mui ventajoso en la situacion
2 Z5 mercantil para este mes de julio, empiezan a
2 25 realizarse, sino del todo, al ménos lo bastante
3 ,, pam que la marcha de los negocios continúe
2 fl0 de una manera regular i sin tropiezos. En efec-
,, ~ to, IJasta que fijemos la consideracion sobre el
G ,, hecho mui importante de In. oaratura de las
9 n snb::;istenciDs. hecho con.suru11do hoi del todo,
grncias a la abu11dante cosecha que empieza a
l'eCOJcrse, i n los Jenero.os esfuerzos de los fi.
lántropos del Estado, i qne numentando el valor
reo! de los salarios, introduce de nuevo la
cnmodit\Jd bajo el techo de los trabajadores;
abriendo nsí nuevos campos al consumo, ciJyo
» "
l) 25
4 ((
30 ))
7 ,,
12 50
)l ))
95
80 ))
)) )l
90 ))
()Ü ))
2 i ))
JG ,,
G n
24 ))
)) ))
)) ))
)i »
Hemoli no -mayo.
» junio.
S. Crist6v1-I?nyo.
1
» ]UDlO.
Zarngoza- inayo.
» junio.
~Iuni7álrs -mflyo.
Mrrcnncias
cslranjs su- Id.
j ets al pago t de dcmchos no SUJC as.
268 X
1029 ){
66
110 l>
j)
))
»
l>
»
))
3D X
63 ))
() ){
8 ))
))
))
))
))
»
))
Totales jenernles .. '1473 X J • 1 ~l 7
El Httmero de cargas introdncidas durante
mayo i junio es como se ve mucho mayor c¡ne
el de lns introducciones hechas durante marzo
i ahl'il, qne u:scend ió solamente a 1211 3j:¡. La
A mnyor parte de estas mercancías se halla aun
50 , depo::it;~da o en vin.
50 n MEllCANClAS ESTRANJERAS--Como hemos
100 n dicho, hai abundancia de estos efectos on la
75 ,, plnza, i S•t venl.:l tiene alguna animncion. Las
21 » manléls, los jéneros IJiancos, los diagonales i las
:312 ,, domésticas son Jeneralmcnte Jos mas podidos. Los
2~0 n rrecios no hlos mas allá del límite
del necesario físico. Sin en1bnrgo es preciso
no hacerse ilu ·iones; pues si por una parte es
probable que aumente el consumo. por otra la
Jbumlnncia de la oferta vendrá a sostener el
equilibrio de los precios i a ern ba raza.r la rapidez
de las negociaciones. Las épocas de grande actividad
i de rápidas i crecidas ganancias, son
escepcionales en el mercado de Medellin, i el
curso natural de los acontecimientos tiende a
establecer un término medio en los negocios, los
cuales no siendo mui aiJuodantes tienen que sufrir
una gran concurrencia. Sin el establcr.imiento
de empresns industriales que aumenten
la masa de la produccion, sin buenas vias de comunicacion
t sin un Banco que faciliten la circulacion
de Jos capitales, el comercio de Mcdellin
no podr:i. durante mucho tiempo pasar los
límites en que se mueve l.toi.
A continuacion pr·esentamos el cuadro de las
importaciones hechas en el Estado durante los
meses de mayo i junio último, formado segun
los datos que ec!nsLen en la oficina de Hacienda.
Id. Id. mat!Ufactu- no manu fac- Tabaco. Totales.
ratlas del turadas.
país.
13-l })
t52 ;~
)) »
)) ))
» ))
)) ))
60 ))
» ))
1g l>
2 l>
)) ))
C.\RGAS.
==1====11
94 » t>3D X
139 }) 1335 ){
» :~> 75 X
}) )) 118 ))
)) U 19 X
» » 2 »r
1:2 ~ 72 ~ 1
I-------·I--------1--------·
)) 21162 .?§ 1 213 X 82 ~ 1 246
jéneros fabrica!Jo:; en el e!)tranJero. No lencmos
Jos dato estadi~ticos necesario:; para JUzgar de
su consumo, sin embargo no creemos avenlllrarnos
mucho diciendo qne este es hoi relativamente
menor al qne tenian en años anteriores,
especialmente el de los tejidos de algoJon.
En la actualidad su demanda es llllli poco nctiva,
i su precios han sufrido notable baja. Uai
flbnndancia, i se espera que pronto vendrán nuevos
cargamentos, los que acumulándose a las
actuales existencias harán mas d1flcil todavía
su espendio.
CACAO DEL CAUCA-Uai muí poca cantidad
en circulacion. En e~los dtas se ha vendido a ps.
10 l la carga de 50 millares.
Id. DEL l\IAGLJALENA-Mui escaso, lns pequeñas
cantidades que se han vendido por n1enor
han obtenido el precio de 20 rs. el millar,
i aun de 22 rs.
Id. DE ANTIOQUIA-·Este ha sido el mns
abundante, i se ha vendido a ps. 104 i aun ps.
106 por mnyor, al detal se vende de 17 a 18
rs. millar.
TABACO DE AMI3ALEMA- De 16 calidad superior
se ha vendido a ps. 100 máximum, i ps.
95 mínimum.
El del Estado de buena calidad se ha vendido
a ps 80. Los precios de e;, te tabaco ·ariao
Hemcdios
HeLn·u. . .
Sopetran. .
'anta-Hosa .
Sllnson . .
Santo-Domingo
San-Jerónimo
Sularni11a. . .
Sau-Yicentc
Sanla-BúrLara.
Titirihi
Y ilrumal.
Yolombú.
Zea ..•
Zaragoza.
Rafael A rango Ortega
Lcon u ribl).
Francisco TTcspalacio.
Urbano Rolt~ro.
6Jodorniro l\lárr¡nN.
J Ulln H Nnranjo.
J 0sé Pablo !\lo reno
J>omiuglol Gallo.
JoUIJUÍn l\lt•jía.
Dr. José YirentP t.:ribc.
Policarpo RivcrL!
Pbro. Lconrio \tila .
Luis~l\Ja. Carrasquillo.
Amires YiUareal.
AJE~Cl.\S JEXEfiUES.
Ambalrma ..
Bogotá. . .
Bul'il ra mangn
Cartajeua.
Cali. ..
1\lorupos .
Panamá ..
Popayan.
Riolwcha.
Santamarta.
Sot·orro
M
Dr. Antonio Mcndosa.
Pereira G. Calllacho R. i C :'lo
Zapata llcrmauos.
.Joaquin F. YéleL .
Climnco Santos.
Julian !'once.
Cárlos Icazn Arosemena.
Julio Cé. ar Y e lasco.
Moiscs Salas.
Jo é !Haría Guerrero.
Gonzalo.\.. Ta\'t~ra.
mucho ~egun el mayor o menor crédito de su
mnrca.
El Tabaco qnc en días pasados llegó a obtener
precios muí clevndos ha seguido er a colocarse
dentro de los mismos límite qne h3o tenido
en otros tiempos? Esta cuestion no podernos
resolverla no~otros; pero sí nos permitimos hacer
algunas observaciones que tal vez no carecen
de interes para la minería como para el comercio.
Miéntras el minero remita directamente Sll
oro a Inglaterra o Bogotá, i venda en la plaza
letras sobre su producto, el precio del oro tiene
que guardar unos límites que son fijados por
el de las letras; ahora bien si e te precio baja
entra el e~peculador a recojer la ganancia abandonada
por el minero, i las co~as pierden sn
equilibrio natural; cntónces entran circunstancias
estl'añas a fijar el precio del cambio, circunstancias
que siendo rnui variables ocasionan
inconvenientes a las operacion~s del comercio.
El :;iguiente cuadro manifiesta las esporlaciones
de flro lJer.has durante junio i julio últi·
mos, por esln oficina de correos.
i
1858. fngPlaatrear ra. FrPanarcaia . Totales. r
Junio .... 8 147.39() 31.803 kl79.191
« 2:3 11\.31:3 17.0:\4 128.347
1 Julio .... 8 160AOD 56.379 216.";88
1
« 23 l4:LI GL1 1ü.44G 15H.o08¡
1 Tot11les. 562.282 12 t .660 683.942¡
Valor principal a pesos 2 e-l castellano. de K.
683.9,12, ps. 297.286 .G rs., si aumeutamos el :30
o/o COillO término medio. tcndn~rnos un total de
esportnciones igual l\ ps. al 6.472.6 rs.
LETRi\.S s/lNGLA TERHA .-Del24 nl2 i 1 f• ojo.
ld. s/ DOGOTA.-Mui escasas; al ménos
no tenemos conocirni~nlo de que se hayan celebrado
tran::;accioncs en estos 11ltimos dias; por
lo que nos élh;:;tencmos de rotizarlas.
Id. s/ LA COSTA.-Hn h11bido una demanda
considerable; pero no se han pre cntaúo
a la venta, lo cnill ha hecho rct1ríH' de la circulacion
gran r.antiuad de monedas de oro, que
han sido remitidas a aquello~ mercados.
NUMER.ARIO.-Lns moneda. de oro han e~caseado
por lo que acabacr,ps de decir; pero e.
Jrtleral hai abundancia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1.
Las mon r.~as de oro i plAta circulan n la 1 ha sido i serú, como nndio ignora, In \ La tranCJu11idad es el conjunto de lo-¡ quinas mejoras de 1Ds vÜls de comu-parconfa;;
J lt ade!3cepto las onzMsqttefrecuen- . db~·, l . · '1 'P' lt .Jeto1!\s¡dos1o" ._, ltd d b d- · · . ·rr ' ' l'J ·· .·1'- temen te son rechJZndps a este pr~ciO; ¡.¡ero no mas e Udull l IDCilOS l ~sue él (~ . ( u • . ~ I _es u ~ OS fl U na u en a a lllC3CIOTJ O en pdba.I ? .:,Un VJPJO ef?a
tenien.do esto un fundamento positi-vo, <·s pro- las que ocurren en la VH.la udm1 1stra- m1mstrac10n . E' aquel eslL do del alma do de deuda, provenwnle de un dlsllable
q.ne al fin sean reciuitlas por su vulor sin tiTa de bs soci,~da~es. Todos saben en que nos hncc n.mar el órdcn rle cosas pnrnte anlrri or.
G en qu8 sr. instaló ln Asnm- pluJn dB tnbuna_les, JUeces, gobe~n'l- 1 cada una do e1.lus lG sean. re.conoCI- vamos !nrgos afws emplcm.los en deblea
Constituyente d~l Estado: d?I'es, ·dcaldos, Jendnrr. as, algu~cJies, das, asegura~as 1 h_echas efect1vo~ en cirselo 1 a pesar de que lodos i cada uno
2o tos muebles¡ ra 'zes que hnya acl- ca~·celes, casa~ de. castlgo & &. 1_para toda su umrhtud. No suc~de lo m1sr~1o l? eomp~cnclc, lo ve i lo cree así, no lHt
q irido o a qu iera en lo sucesivo: tono eso n·eces.rta du ere! con qué pagar con la prop1cdact. Todos llenen el mis- stdo post hle consegu ir que confie su
;:;o Los censos i deredws quíHtCil!nl- a.l?sque emplr;~n su twmpo o sus ser- m o d_erecho; p~r.o no se presta a todos suer~e a otras 1nanos 1 a parle del poder
mente le corresponden i los que eu lo v.Ic:ws ~ie cualr¡uwra ~specw en la ~a- el m1smo _ ser.\'l~l.o . Ln honra es, por públ1co a esa turba de políticos cgois-sucesivo
adquiera: t1sfnccwn de e~a ncc~stdad .. Ahora b1en eje~plo, m.d1V1s1ble o absoluta; tanto tas o hipócritas que en la tejislatura
Art. 2o Son rent11s del Estado: esa es ~n.a saLtsfncciOn ~e todos por- se sirve al rtco co~o al pobre, al grnn- i en el bufete hacen i ejecutan Jas le ..
1 o El producto de sus bienes: que sal1sfac~ a ~na ~1eres1dad dé tod?s, de como al pequen o c_uan(}o se la de- yes de manera que su influjo, en cunn-
2o Las multas que se impongan en luego la oblJgac10:1 lf!lpuesta a los cm- ~ende - pero al garant.Izu r 1 hacer_efec- to sea una carga, no alcance hasta el Estado por infraecioncs du leves je· dudan o de contr1bmr para los gastos t1vo el derecho de proptedad, es ev1den- ellos, al propio tiempo hacen refluir en
ncr.ales, sea cual fuero Ja categoría del públicos es evidentem~mte justa. te e incuestionable que no se sirve su provecho los beneGcios que la Adempleado
que las imponga, a no ·ser . Pero V?~nlos, ~na \'az q~e el Go- ~gualmente .all~a~qu0ro i ~~ proletari~; ministracion pueda impartir.
que po1.disposiciones espcciulesseapli b~er~~ esta orgnmzado, que clase de I_que cada 1ndiv1duo rP:mbe un serv1- I con todo, tenemos la fé de la ver~
uen para otro objuto: sernc~os son los que pr_esla e~ cada cw que está en razon directa de lo que dad i esperamos que tarde o temprano
3° Los derechos que se impongan caso? ~ tratemos aile. de Ahora se tra.t~ de _hacer a] Sr., Vengoe]
a estrepitosa musH·a rn!lrtailc que
oulce i mas propia, del piano, la Oaula, el ha deJado emociones tan profundas como
yiolin. i lu guitarra. Por un resto de la vie- g:ra~as en los habitantes de este lugar, i nos
)a rutma, la banda guerrera ha quedado lmntamos al presente a felicita!' al Sr. Venrelegada
para los albnzos i para las fiestas goechea por su decorosa lihera1idad.
relijíosas. La segunua reforma consislió F. DE P . .M.
Literatura.
.Aledellin 2 aout 1858.
en haber sostituido a las orchatas, las limonadas
i los barquillos de antaño, una pro"
Yision mas sustancial de roaslbeer, pavos,
ensaladas&, lo cual, unido al vino jencroso,
no deja de ser un socorro para la jen~
te gastrónoma i aun para las espirituales
bailadoras. Sr. D. Gabriel Yengoechea.
La cena se sirvió en varias pequeñas mesas
en donde tomaban asiento dos Señoras
i otros tantos r.aballeros que las obsequiaban.
El comedor parecía un pequeño
?'estat¿ra?lt frances.
En la funr,ion hubo el mayol' órden, tomando
esta palabr·a en r.l sentido conser-
vador,porque no hnbo ni disgustos, ni cxc<·sos
de ningun linajL' ; pero, 'radicalmen te
hablando, el equilibrío de iUJUUJS sur Ju "Quinta"!
Cil. s, 1-'FH.\Y.
FRAGi.l!R!1TOS DE "LA VEJEZ".
(El autor de estos versos es de edad úc 58 uiios )
¡Fatalidad. {ttlaliclad impía
Pnn~ la j.trentud, la veje:: vime,
1 nuestro pul qne nw•ca se dctit·ne
Recto camina hacict la tumbu fria!
Esl-I\OXCEDA.
l.
Ven otr:t vez consoladora mía
Por tanto tiempo, lira nbandonadero sus cuerdas hechas nl qneurm1t0
Sucn:m mrjor si las empDpa el llanto.
Jamas se encuentra inspiracion ¡¡Jguna
En medio del placet· i de lll orjía,
I al blat1do arrnllo de opulenta cuna,
No se mece risueña la poesía:
Brinda sol~ cantjctos que deban consumirse en otro Estado.
¿Cómo se entiende esa prohihicion?
¿Es a los Eslados que espartan aquellos objetos,
en cuyo caso la introduccion en el
de Anlioqnia del tabaco de Amhnlema conliuúa
gravada con la misma contribucion
1 que paga hoi? O la prohibícion es al Estado
en que se consumen los mencionados
objetos i cntónces quedaría imp!ícit~mente
abolida la coutribucion? l siguiendo este
mismo pl'incipio quedada la m bien insubsisl<'
ntc el monopolio de los aguardientes de
cana, toda la vez que no podría imponerse
contri buccion a los que se introdujeran
de oll'o ~staJo?
2n.-Conforme a! n°. 12 del arlículo citado,
es pohibido a Jos Estados "imponer m
cobrar derechos o contribuciones soure
productos o efectos que csten gravados
con derechos nacionales, o monopolizados
por el GobiHno de ]a Confederacion, a no
ser que se den al consumo". Como U. sabe,
Sr. JteJactor, en el Estado de Anlioquia
los licores destilados cslranjeros, no pue~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL PUEBJ~O.
· · 1 ¡1· ·t' ·· · 1 1· lo 1' l s den inlroductrsc, porque consl!lu~ellt.o líiS .es a stcmpl~ u eH ',C u hermos~ra s ' [ rno< ¡e _rnlJ, que no a d nll' te O.i a' cu 1o s. sm· re~ \lJao naqjueninci ,aD olotcsr os.e ñDoarensw sJ osaé UA. ntloans iog r1a\clriajísa pAonrj eslu i
dios parle de sus re!llns, rl Golltcrno los j HeYamlolus .~1 pu.tno,_. haiJIJndolas al.oHJ_o, ~el~.cwnes, ha matado al homiJre grave; 1 ~ueno~ serrieios, i a! rn!smo tiempo suplicarnos a
1it:ne monopolizados~ por cousiguienle c_on cotllpr,on.lclrcudolas lijeralhCll.lc~ .. E~ lue1le u_l'lune~rnenle, par_a darle el golpe ~e gra· ,os seno~es. ~lejfa A~Jel 1 .~o~ero tengan .. ~a b•?nda~
es·t el ase uu lit:orcs no se pul'de comcrctar en t J'iJI1tca galante, paga 1 l luwsamcnte c1a se ha desculllcr'i.o que nada bat en In dde cnearoarRf, t!e lab aJencr¡¡! 1 qarbno orlucion, i siendo E::;tus pt>pilos pertenecen a esa larp:a fa- cia i habilillad para cosa ninguna; otros qne · ... r. URBA ·o BoTEno.
esos dct·cclws Jt cor1oce 'el no. t:o. del artículo g 1wa·, a los tremla las edwn de esptri~us tistas, eon la sisa <.:OtTespondien.le . .Sin em- Jos stknritores oeurrrn por !';us ní1rnPros oportun11-
ñG c,ornedw Don Canulo cree qu~ todos e~os gaslo~ re- po, i los señores eolahonHiorus han teJJiJo tampieJnd
hayan garanlizado .tempondm~nlc clasw.a, un H.ltlJO <:le mal g.ustl). 1 c.ro so? presentan laseconom 1as,dcsn dulce mttad; hit·n grandes inro11rcnioures pnra !J() lwbur p0tli-
]<·1s l•,ves a Jos ;tutores de l!t\'enlos ul!lcs, rarn.s los apostoles del eel_rl>a.lo. que llasld lion Canuto es un sonambulo. dn contribuir roJJ su coutiojetdc a Fu dc:bii.lo Licm-
11i la"s qtlf! se reserven la Confederacion el fin tieilcn i'e. en lo~ prmetpiüs: 1)_ or 1o Las madres que lleYan sus hijas a los ha~- lpDos. rEusalDlr shea nh as idino\ '}eor¡l.;i tmlno teiil'óUrsd PSncr -dltelr la. 'aemraihsiian,n pdoerl
i los K·Lttdns como aruilrios reutisticos &'' rcgu.lar llega. eJCrlo. dra C~l que, stnl1enuo les, i, para teuer libertad de merodear en periótlit·o: i esperamo tlH srr hitlalgrria rorrtinúe de-
.;, Podría lúj.icamcnte deducirse de la parle su vida es. t·Cn_i_, su. a1slaunento uolo~o, i:lp~- c1 corncJor ¡ comnJrear con ¡115 amigas, s••n1peiwntlo Ir~ a.je1H'i.1, p11cs eu lo sut·c ·i\·o rccibi-
1, 1nal de este inciso, qne (') mor oro! in dP tecen t1a tam1_ ¡1 a 1 b usc;m e l ~na t nm~ut.o las d<'Jan entregadas a la fe púnica de los nt.uí atPiu. núlo.s llÍllucros ue ·•El Pueblo" cun mas pun-nguanlicntr
es un arbitro rrntistico ({UI' se coJJ esa ~t'll:tctdncl que caratenz¡~ las ull1- priruos, o al brazo st•ctdat· de los cachacos~
resena rl E:-;tado de Antioquia i qm· por lo mns pnswncs del hoUlbre. El pep1to eman- esas madres son son;írnbulas.
mismo se cometería nna usUI'pncion. Pjer- ripauu s_nele sey _uno cJ..e estos sol_Ler?r~es El jóYen 1 olJrc, que se deja atrapa1· por·
(~ierrdo un habitante o transeunte la 1nrlus- itrTepenttdos a u!t.1r~1a 1 ora. Al pnuc1pw, una 111ujer criada en la ociosidad i L,l lujo,
tria de producirlo, introducirlo i venderlo? todos estos. pr ·lentos qt.IC apetecen en .. c..onfiado en que ella le ha dicho: con ligo pau
SF.xon 1\fA:'i'L,EL lHIBE YAsQuEz.
Am(¡/{i -Su oslimablc de lO tic junio próximo
pn~>ado no nos fué eJJtregnd, i que \'ivirú ll~jn.una piedra, i purtrr ~~·~. Sirr a . <~ dPr·irnos si la pu blicnmos, puos
seriamente la ntencion del Gobierno del la ~¡nc los an~s han a_ratlo ~u lOslto L ~n.l- hnrá milagros de r.corwm1a, 1 dcmas zaranEstado
de Anlioquia i de los homhres prn- pai);-Hlu sus mtyad~s,_ 1 c¡·.eycndose toda·na d;ljas dl'l caso ese jórrn es un sonámbulo. - ----- - -------- --~
saJores--considcründome yo insuficiente 1~10neda apc_lecJd~ 1 ~~rcul~wte, bu.scan par- El hombre que pt'ekndo haeC'r •·evelaci0- Ali SOS
lo venhearnus eun elwayur glJS/.0.
p;lra re~olvcrlas •. nw Ji mil~ a presentarlas .ttJ~s ".~nl•W'.~o.s .t 1; 1 ~Jas. hen~~osa~~- qu? ~e ncs, i foru,nt~ar sistema3 íilusóíicos en v~l'- ~ •
_a unos 1 otros; :;rn mas llJJra que la de que dpt ~sut") a J -:e 1':17:·11 1os, h~~o0 .baJ,lll ~1 L1s sos apocallp{Icos, llenos d~ cslrav<~gancras
f'e puedan evitar desacierto~ i unn tropc- lllli.Jerc~ de \etnt_tC:Inco 0 tre_t!lta, a la~ <~e t de ncolojismos que nadie cnli<'ndt', ese Hlías,
que p,.uJieran sohrerenir de Ja inle- rcpntac10n 1_1tpoteltc.a, 11 las J~venes a media lósofo, poeta, o como qtiirra llamái·s-ele es
Jijcncia que se quiera dar a l¡¡s liispusi- pa~la; por L~llmlv, m. extrc¡ms, atrapan por un sonámbulo.
dones c0n.Lilucionalcs que he pauntado. U. f:accionada idos de
1 l 1 1 t t l. l 1 1 · 1
.el 01 as a~ e.r u l~ls, ,en Ot as .. as Igte.s•t as, l o.ut a c.u.es t wn que t te. 1_1en .con . 1o .s po_1J res. l\IPil''lla, qtJe loe. v(.·lol<"es tomaron, a Pan_a- J)U.JU en SJJS rstremos: aguas mui purns i ahuu-
~!1 Lo tl os 1o .·,· .l~~· . ( d n " "' J ·~'- dantes. Couticue cinco manaas cereaJas t'n una COb., .o.I~oce., pdr~ '?o ~!n.e- Su C~l\lzon~ que J~alp.tla n?ompasc\ ~ 1• e~- ma o que Luis J:\apolcon se apodero de Lon- úrea de mas de 70 cuadras casteJtana", i un potre-
Jecer, Jos scctetos de Dt,madePoJtlCrs. co- ~enc10so .GOt?O Jet pendul~ de un rciOJ,.cs drcs pol' un golpe de mano., se traga to- ro como de 37 cuadras, con bosques; i unapem,
c p~co, .duerme s~l?t:e UI~ cGidto~_dHI'~ meapaz.~lc n111gun ~uelo Jenero~o! tfe mn: das estas parparruchas como artículos de qncüa qninta con 8 o 9 cuadras de tt-rt'eno i sn
.de cetda! 1 se sumcrJe .toJ:~~ las t}lrlllallas g~n ananqu~. ap~stou~do. Careciendo d~.: fe, i "a al altozano 0 los pol'lales a .couJ,u·- caí'a de paja co11 corrrdores de tejn. La habitacion
en una ltna e o ag~a fru~. L wne mil~ den- tawnt~~- de ortJIU_al.ttlau 1 de travesur~, bu e- las í.1 sus nmiaos. rrin.cipal tit•ne un huerto con mas de 200 árholes
gues qne una. colejtala, 1 J~lils escl'llpuh~s le tfe leJOS a, faslidJO, es la cucamacwn de Este es un ~onámbulo archilipo. .frutales. El qne f1uicra compr.ar es'a fiuea puede
({UC u!1.a n~onJa .. A. un :ancH,t .''l: ct.tcsl.JOnc,s ac_ep:?t.l Lo~as l.as couvc_H~I?ncs s.~c¡aJ~~' no ' Lodas partes, i que cr~e en la n·j.cucr~c!on vinif'rc en el precio, s YenJC'rá a""lnnda por peri.(
1~ .unot, 1, a cualq.~_Iel equ~\0<.:0 Jnocentt,;, ptute.~t.m cuntw nada_ 1 btll~B stemplf: co- ·de las masas 1 en el prooTeso mddtntdo tos¡ se rrbilJará nn 10of
0
de 811 avnlüo. Dando la
t11clw en su prcsenew, el~rujece como unn llliJ Sancho Panza ¡\'~va qllle~ venza! no .del hombre ese .eH olro so~lÚilJlmlo. milad de contarlo se otorgarán pla;~;os parad resto.
vestal,. Abr:1za; a Sti? a;m::gas ~n la .. ~alle, t0~.n~~lenlr~tn _e~~ su. c~m1~1~ iÜJrOJOS. ~11 ?m~~-- Los que figuran que a la ~uen\ Grann_da Para intcli.i<'llria tlrl q1te d1 sr.c comll'ill' ('Sta poseJas
besa, ~es ?·ce 1JUS ch~1u:~.., ,~ b~ra.J~tndo- 0 UtLt.s~ m :slttn. ~ll)Clos ,'~{as lle~~pc10ncs, se le espera un gnm porvemr, porqu~ !te- ~ion :;e athiertc que su dueno la compró avallla·
se CO~l ,ellttT,:su~le esci~~J~t. n.<:sC>lt~s lns l~t~has,, d?sb?:d,uu~enlo::; llcn:peslrttl~~ que tte puertos en címbos mares, es ducno del da por los SS. Vicente B. Villa, José ~l. l ribc R<>smu~
bctchas: _Con to_dc.1_s .sus p1 etenswncs s,H;udcn 1_ g,tstan al htHniJre de co1 ,¡zun, Istmo .de Parwmú i ()Osee metales, maderas tr po i José ~Ianuel R.cslrcpo, i el potrC'ro por el
de ll1~ccncm 1 ~jc n~·¡nudad de ~o.razon, talentoso t upt1sionnL!o. N~ apart~rsc d~ las tle construn:iou zarza··¡arrilla i tintes de Sr. José María Mango Orlcga, hace mas de diez
esta ltehre ~orrH!~l lietJI.! masr ~eeamaras s~ nas dr).clnnas del eg. pata de g¡illo, rero no le hallare~s una ar- bre vcsiLJo de negro, con el cuello pat·ado, Bogota, JUnlO 28 ue 18oo.
ruga en la leviLn, ni nn pliegue desairado silencioso j ríjido como una cal'iátide, im- E.Mmo KAsros. AVISO.
en el pantalon, ní en las botas una simw- ponia a la cnultiluci, í Jlasnba por un por- Por· nulo de fecha de aJer se decla-
~tdad Jemal g~tslo. Aplica todns las ma- lento. No J>OniétH.losc jamas en cvideneia, l
:nanas un antrOJO de aumento n la barbt'_luna. Posee elí.\ircs i cusrnétieos i campanuda, i haciendo circular el rumo.r Sn. Tonas JAil.\MlLLo. do '1° del circuito en lo civil.
d~sconoctJos. En compar1ía dejó' enes fas- de quu estal).'l c. tl'iLicndo uua obra rccón- Crjct.- En !';U stinlé11Jic de 24. tic jnlio pn·l\iuto !lleuellin
7
de <~tiosto de
1858
.
laonai.Jl_es se le YC siempre en los paseos ditn, que no parcciajamns, podia cualquie- pasado, _nos anuncia que "a. a au·c:mtar ·r. d.; c.¡¡
cou Yblo"
lo ce.: O, lv,.fJ ·lL ...
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa