Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2051 resultados en recursos

Compartir este contenido

Control de parásitos internos.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan de ordenación :manejo y aprovechamiento sostenible pesquero y acuícola en la cuenca del río Grande de la Magdalena.

Plan de ordenación :manejo y aprovechamiento sostenible pesquero y acuícola en la cuenca del río Grande de la Magdalena.

Por: M. Estrada Estrada | Fecha: 2018

Documento editado en formato de cartilla, en el cual están consignados los lineamientos generales del plan de ordenamiento, presentado por el IMPA como propuesta de manejo para la cuenca del río Magdalena y, que enmarcado en cinco estrategias de desarrollo, direcciona el aprovechamiento y manejo de los recursos pesqueros y acuícolas presentes en esta, hacia una sostenibilidad integral. El plan, de ordenamiento pesquero, concebido bajo el llamado enfoque precautorio, enmarca dos directrices importantes: la de mayor cautela y la de mayor equidad entre generaciones. La primera implica la adopción de medidas para prevenir o corregir una situación, sin descuidar las consecuencias económicas y sociales de las comunidades. La segunda directriz, relacionada con los problemas éticos que plantea el uso de los recursos naturales, implica la obligación de explotar dichos recursos en forma equitativa y poniendo en práctica medidas de conservación, de tal forma que se mantengan las opciones para futuras generaciones. El documento contiene como parte preliminar, el diagnóstico pesquero de la cuenca, a partir del cual, se definen los objetivos, tanto generales como específicos que se busca alcanzar. A continuación se presentan las estrategias y los programas que las conforman, definiendo las acciones que se ejecutaran dentro de los proyectos que componen el plan. La primera estrategia relacionada con la consolidación de una planificación participativa integral, contiene los programas de: mejora y fortalecimiento de instancias, procedimientos e instrumentos de planificación, y la consolidación de un sistema de información.;La segunda estrategia, relativa al fortalecimiento de la investigación estratégica y de la orientada al desarrollo tecnológico, esta conformada por los programas: ampliación del conocimiento de las especies nativas (estudios bio-ecológicos), análisis y seguimiento de la pesca en áreas estratégicas (estudios de ecología pesquera), y desarrollo y/o mejoramiento de tecnologías limpias. En la tercera estrategia, dirigida a consolidar una administración pesquera oportuna, operativa y participativa, están incluidos los programas de: revisión, actualización, difusión y seguimiento de la reglamentación pesquera, y operativisar el control y la vigilancia de la actividad pesquera. La cuarta estrategia, conducente a contribuir al desarrollo integral de los actores vinculados con el sistema pesquero y acuícola, se conforma por los programas: promoción y fortalecimiento de la organización comunitaria y de la participación de la sociedad civil, transferencia de tecnología, asesoría y apoyo para acceder al crédito, y capacitación integral a los actores del sistema pesquero y acuícola. La quinta estrategia, referente a la contribución a la recuperación de la oferta natural del recurso pesquero, contiene los programas de: redoblamiento y manejo integral de ciénagas. Finalmente en el documento se consigna unas tablas en la que se sintetizan tanto las estrategias, como los programas y los proyectos del plan de ordenación
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Plan de ordenación :manejo y aprovechamiento sostenible pesquero y acuícola en la cuenca del río Grande de la Magdalena.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo integrado de la broca

Manejo integrado de la broca

Por: | Fecha: 2009

En esta Cartilla usted aprenderá a: Describir el ciclo biológico de la broca del café. Describir cómo se dispersa la broca en un cafetal. Evaluar el nivel de infestación de la broca. Describir cómo se hace el control cultural de la broca. Enumerar los tipos de control biológico de la broca del café. Identificar el momento adecuado para el control químico de la broca.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo integrado de la broca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo y control del gusano de la piña

Manejo y control del gusano de la piña

Por: F.C. Yepes Rodríguez | Fecha: 2018

Se indica la importancia del cultivo de la piña en Colombia y la presencia de la plaga conocida como gusano de la piña, Melanoloma viatrix, Diptera Richardiidae. Se describe el insecto, su ciclo de vida, los daños que causa y sus síntomas. Se señalan los métodos de control y detección de la plaga con base en prácticas culturales y el uso de cebos toxicos
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo y control del gusano de la piña

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Fundamentos para la siembra de plantaciones de cacao de alto rendimiento con énfasis en la selección del material genético y el suelo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía conceptual para el establecimiento del marañón en la altillanura plana de la Orinoquia

Guía conceptual para el establecimiento del marañón en la altillanura plana de la Orinoquia

Por: Sandra Xiomara Pulido Castro | Fecha: 2024

Las prácticas de gestión de los agroecosistemas son determinantes en el proceso de transformación de paisajes productivos hacia la sostenibilidad. En cultivos permanentes como el marañón, la planificación predial y productiva es fundamental para lograr este fin. Este proceso requiere una sólida base conceptual que garantice la toma de decisiones informada y eficaz para el establecimiento de cultivos de marañón. La identificación de las restricciones edáficas, climáticas y ambientales del cultivo de marañón, para una correcta selección y establecimiento, contribuirá a alcanzar el potencial productivo y lograr un buen rendimiento de los clones entregados por AGROSAVIA en el año 2013. Este documento presenta aspectos claves, desde el punto de vista conceptual, que deben considerarse en las fases de planeación y establecimiento, como herramienta para tomar decisiones informadas y oportunas. Esto favorecerá la consolidación de su cadena de valor, el escalamiento y consolidación de agroecosistemas de marañón bajos en carbono y nuevas oportunidades de negocios basados en los servicios ecosistémicos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía conceptual para el establecimiento del marañón en la altillanura plana de la Orinoquia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estimulación de los árboles de caucho: material complementario

Estimulación de los árboles de caucho: material complementario

Por: Juan José Guerra Hincapié | Fecha: 2021

Esta publicación es resultado del proyecto de investigación Valor agregado y alternativas de aprovechamiento para el látex del Bajo Cauca antioqueño - VALTEX, contrato No. 80740-024-2019, el cual fue financiado por el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación - Minciencias, con el fondo del Sistema General de Regalías del Departamento de Antioquia bajo la supervisión de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia - SADRA - Gobernación de Antioquia. Ejecutado por: la Universidad EAFIT; la Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; la Institución Universitaria ITM; el Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA; Heveancor y RubberCorp.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estimulación de los árboles de caucho: material complementario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Claves comunicacionales para la temporada de lluvias

Claves comunicacionales para la temporada de lluvias

Por: | Fecha: 2023

A raíz de la afectación que sufre el país en gran parte del territorio debido a los efectos causados por eventos climáticos extremos y, con el ánimo de preparar al sector agropecuario para encarar los efectos de tales eventos climáticos extremos -lluvias, vientos fuertes y heladas- y no repetir una situación similar ocurrida durante la ola invernal de los años 2010 y 2011, se pone a consideración un conjunto de recomendaciones para contribuir en la estrategia comunicacional de gestión de riesgos agroclimáticos. El objetivo de este documento es ofrecer mensajes comunicacionales relevantes de gestión de riesgo agroclimático en las regiones seleccionadas y sistemas productivos priorizados que incidan en acciones frente a los excesos de humedad de las temporadas de lluvias presentadas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Claves comunicacionales para la temporada de lluvias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño e implementación de planes de contingencia comunitarios (PCC): cartilla No.4

Diseño e implementación de planes de contingencia comunitarios (PCC): cartilla No.4

Por: | Fecha: 2023

La aceleración del cambio climático en los últimos años ha disminuido la capacidad de reacción de las comunidades y aumentado la vulnerabilidad ante la presencia de eventos de variabilidad climática cada vez más extremos (ENOS), como es el caso de los fenómenos del Niño y la Niña, que producen daños y pérdidas cada vez más significativos en el sector agropecuario y un impacto negativo en la seguridad alimentaria y nutricional (SAN) de las poblaciones. Por este motivo es importante establecer con las comunidades, por escrito o de forma esquemática, las acciones que se deben realizar frente a determinados riesgos, tomando en consideración los recursos humanos y físicos existentes y definiendo responsables para cada una de las actividades de preparación definidas. El Plan de Contingencia Comunitario (PCC) es una herramienta de la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) que permite prever, anticiparse y resolver problemas que podrían surgir durante una crisis. Vincula la preparación, la prevención y la mitigación, con la respuesta y la rehabilitación, se basa en el perfil de riegos de la comunidad y en la implementación de acciones de preparación mínimas (APM) para poder tomar medidas frente a la ocurrencia de una emergencia.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diseño e implementación de planes de contingencia comunitarios (PCC): cartilla No.4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Como obtener leche de buena calidad sanitaria

Como obtener leche de buena calidad sanitaria

Por: Cielo María López de Buriticá | Fecha: 2018

Presenta en forma sencilla y resumida información sobre las prácticas necesarias para obtener leche de buena calidad sanitaria. Muestra un panorama completo desde el proceso de obtención hasta el de comercialización de la leche considerando: como obtenerla de buena calidad sanitaria, insectos y moscas y daños que ocasionan, manejo de utensilios de lecheria, el personal que maneja la leche, los animales, el ordeño, medidas básicas de higiene, manejo de la glándula mamaria, registros, manejo de la leche y transporte. Tambien hace referencia a la mastitis bovina y como afecta la calidad de la leche, como detectar la presencia de mastitis, toma de muestras para envio a laboratorio, tratamiento de la mastitis, manejo de vacas con mastitis, tratamiento de vacas en período seco, pruebas de control de calidad de la leche
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Como obtener leche de buena calidad sanitaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones