Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2051 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Convenio de concertación para una producción más limpia en el subsector avícola del Tolima y la Corporación Autónoma del Tolima CORTOLIMA

Convenio de concertación para una producción más limpia en el subsector avícola del Tolima y la Corporación Autónoma del Tolima CORTOLIMA

Por: | Fecha: 2022

Este documento que contienen no solo todos y cada uno de los acuerdos a los cuales hemos llegado entre la autoridad ambiental del Tolima y las empresas reguladoras del sector avícola de nuestra región, sino un resumen de las principales normas de la legislación ambiental vigente a tener en cuenta.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Convenio de concertación para una producción más limpia en el subsector avícola del Tolima y la Corporación Autónoma del Tolima CORTOLIMA

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual para el cultivo del cacao

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prácticas recomendadas para el manejo del cultivo de tomate de árbol

Prácticas recomendadas para el manejo del cultivo de tomate de árbol

Por: Pedro Prada | Fecha: 2018

La fruticultura Colombiana durante las últimas décadas ha tenido una notable dinámica reflejada en un crecimiento promedio anual en área de 13%, el más alto de los renglones agrícolas. El país posee condiciones favorables para el desarrollo de una amplia gama de frutales y en la actualidad cuenta con 138.000 hectáreas repartidas en 72 especies para con-sumo en fresco y procesamiento.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prácticas recomendadas para el manejo del cultivo de tomate de árbol

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sistema de planificación, seguimiento y evaluación de la información: instructivo para diligenciar el formulario de proyectos

Sistema de planificación, seguimiento y evaluación de la información: instructivo para diligenciar el formulario de proyectos

Por: | Fecha: 2018

Si el tipo de proyecto fue definido como de investigación determine si es de investigación básica cuando se pretende generar conocimiento científico. Estratégica cuando se busca generar conocimiento científico o tecnológico de alto impacto en temas particulares, aplicada cuando se pretende generar tecnologías y metodologías en ci corto y mediano plazo para la solución de problemas específicos y adaptativa cuando se va a ajustar nuevas tecnologías y metodologías a las condiciones del cliente.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sistema de planificación, seguimiento y evaluación de la información: instructivo para diligenciar el formulario de proyectos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Producción de pimenton, tomate y lechuga en hidropónicos :volvamos al campo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual de costos de producción de semilla para pequeños y medianos productores

Manual de costos de producción de semilla para pequeños y medianos productores

Por: Andrea Castro Jiménez | Fecha: 2023

Este manual es una herramienta de uso y consulta diarios para las organizaciones del Plan Nacional de Semilla y los pequeños y medianos productores de semilla, o de cualquier sistema agrícola, que busquen ejercer un buen control y tener una base para la toma de decisiones a partir de los datos obtenidos en sus procesos productivos. Mediante un lenguaje sencillo y una estructura lógica, se pretende que los lectores se apropien de los conceptos y aprovechen las herramientas del cálculo de costos propuestas por AGROSAVIA en cada uno de sus procesos productivos y en sus hogares. El documento lleva al lector a entender de manera fácil la dinámica básica para poder calcular los costos, cómo hacer un análisis que contribuya a la toma de decisiones y, por ende, mejorar los resultados de sus procesos productivos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manual de costos de producción de semilla para pequeños y medianos productores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nuevas variedades de yuca forrajera para la alimentación bovina

Nuevas variedades de yuca forrajera para la alimentación bovina

Por: William Rafael Gómez Ayala | Fecha: 2018

Una de las principales limitantes que presenta la producción ganadera se relaciona con la variabilidad climática, manifestada en períodos concentrados de lluvias o, en su defecto, períodos de prolongada sequía, que, en muchos casos, es mayor a tres meses. Estos eventos limitan la disponibilidad y la calidad de las pasturas, lo que genera una marcada disminución en la producción de carne y leche, bajos índices reproductivos, altas tasas de mortalidad y bajos porcentajes de natalidad, que hacen ineficiente el sistema de producción bovino. Dentro de esta limitante, uno de los retos a los que se enfrentan los productores se dirige a la integración de fuentes alternativas de alimentación de acuerdo con las condiciones biofísicas y socioculturales de las zonas de producción. Estas fuentes de forraje deben tener alta aceptación por parte de los productores y elevado valor nutritivo para compensar el déficit de disponibilidad y calidad de los pastos durante las épocas críticas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nuevas variedades de yuca forrajera para la alimentación bovina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relación de proyectos y subproyectos en investigación y transferencia de producción de oleaginosas de ciclo corto para el valle geográfico del rio del Cauca

Relación de proyectos y subproyectos en investigación y transferencia de producción de oleaginosas de ciclo corto para el valle geográfico del rio del Cauca

Por: | Fecha: 2018

El Valle Geográfico del Río Cauca desarrolla una agricultura de tipo empresarial, en donde la soya representa un renglón importante como materia prima para las agroindustrias de aceites comestibles y de tortas oleaginosas para alimentos concentrados para animales. En las décadas de los años 70 y 80, el área sembrada osciló entre 60.000 y 70.000 hectáreas. A partir de los años 90, como consecuencia de la apertura económica, la producción nacional se redujo ostensiblemente debido a la importación de fríjol-soya, torta de soya y aceite de soya de países vecinos que poseen subsidios para la agricultura, o vía acuerdos de integración andina, Pacto Andino.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Relación de proyectos y subproyectos en investigación y transferencia de producción de oleaginosas de ciclo corto para el valle geográfico del rio del Cauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Curso especies menores aves y cerdos.

Curso especies menores aves y cerdos.

Por: | Fecha: 2018

El presente documento es una contribución de los Médicos Veterinarios adscritos al Distrito lOA Norte del Huila, al Programa de alimentación y nutrición PAN. La información aquí consignada, constituye una guía para el personal técnico de las diferentes entidades participantes en el programa PAN y no necesariamente es un patrón de obligatoria aceptación. Los diferentes temas tratados han sido recopilados de las conferencias dictadas, durante los cursos organizados por el leA, el SENA y el PAN, para expertos agro pecuarios y educadoras familiares de las entidades PAN en el Departamento del - Huila. Las gráficas y cuadros que se adjuntan, para una mejor ilustración, pertenecen a algunas firmas comerciales de incubación, a las cuales les agrade - cemos su anuencia para esta publicación. Los autores agradecen a todas las personas que han hecho posible la publicación de este trabajo, particularmente al doctor Luis Alberto Robles Rojas, Gerente Regional y al dóctor Hernándo Barajas Collazos, Director Regional de Desarrollo Rural, lo mismo que a la Oficina de Comunicaciones de la Regional 6 ICA.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Curso especies menores aves y cerdos.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ganado lechero.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones