Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2052 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Turismo de naturaleza con  enfoque en reducción de gases efecto invernadero causados  por deforestación y degradación de bosques

Turismo de naturaleza con enfoque en reducción de gases efecto invernadero causados por deforestación y degradación de bosques

Por: Helena Grosso Rodríguez | Fecha: 2023

Colombia vive un momento histórico como resultado de la firma del “Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera” con las FARC-EP, a partir del cual han surgido diferentes oportunidades de desarrollo para las regiones más afectadas por la violencia, la marginalidad y la pobreza. El Gobierno Nacional tiene claro que este avance no debe producirse a merced del patrimonio forestal, el agua y la biodiversidad del país. De igual forma, en diciembre de 2015, Colombia se comprometió ante el mundo en la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), a reducir la deforestación y degradación forestal (REDD+), como uno de los factores que aumenta la concentración de gases efecto invernadero y el calentamiento global. Solo en el año 2016, aproximadamente 178.000 hectáreas de los bosques naturales del país (un área similar a la ciudad de Bogotá), fueron deforestadas para ser convertidas principalmente en potreros para ganadería extensiva, cultivos ilícitos y otros usos del suelo
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Turismo de naturaleza con enfoque en reducción de gases efecto invernadero causados por deforestación y degradación de bosques

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El cuidado de patas Khaki Campbell para huevos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mercados campesinos: experiencia sobre la comercialización en plazas de mercado

Mercados campesinos: experiencia sobre la comercialización en plazas de mercado

Por: | Fecha: 2018

El objetivo de este documento es describir cómo los pequeños productores y sus organizaciones campesinas vinculados a Mercados Campesinos lograron acceder al mercado alimentario de Bogotá, mediante la comercialización directa de sus productos en las plazas de mercado. El contexto en el que se lleva a cabo esta iniciativa, así como sus protagonistas, los pasos seguidos, factores de éxito, logros alcanzados, conclusiones y recomendaciones de política, componen las secciones del mismo.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Cultura y organización social

Compartir este contenido

Mercados campesinos: experiencia sobre la comercialización en plazas de mercado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recomendaciones sobre salud animal, frutales, hortalizas y avicultura :día de campo abierto

Recomendaciones sobre salud animal, frutales, hortalizas y avicultura :día de campo abierto

Por: | Fecha: 2018

CORPOICA tiene dentro de su misión contribuir al desarrollo del sector a través de la investigación y la transferencia diferentes usuarios. pequeños, medianos, grandes empresarios, agremiaciones, asistentes técnicos ' dentro de éstos los técnicos y profesionales de las IJMATA juegan un papel preponderante en el actual desafio que tenernos todos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Recomendaciones sobre salud animal, frutales, hortalizas y avicultura :día de campo abierto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio de los suelos de la Subestación Agrícola de Santander, Pinchote.

Estudio de los suelos de la Subestación Agrícola de Santander, Pinchote.

Por: J.V. Lafaurie Acosta | Fecha: 2003

La sub-estación agrícola de Santander, está ubicada sobre la carretera Socorro San Gil, en el municipio de Pinchote, Santander km. 115 a Bucaramanga y 360 a Bogotá. El clima de la Sub-estación puede clasificarse en semiárido a sub húmedo. de acuerdo con el índice de aridez. Los datos meteorológicos corresponden a la misma zona climática.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio de los suelos de la Subestación Agrícola de Santander, Pinchote.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Prevenga y controle las enfermedades del ñame.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan de manejo sostenible de ecosistemas regionales.

Plan de manejo sostenible de ecosistemas regionales.

Por: | Fecha: 2018

En Corpoica se creó el plan de manejo sostenible de ecosistemas regionales, en el cual se han definido dos áreas temáticas, la primera manejo de ecosistemas de humedales y pradera y la segunda manejo de ecosistemas áridos y semiáridos. En este documento se presentan las bases conceptuales del plan, los principales avances y resultados tecnológicos logrados, la gestión institucional y la relación de publicaciones técnicas y científicas emanadas. En el área temática sobre manejo de ecosistemas de humedales y pradera, se adelanta el macroproyecto: adaptabilidad de la producción agropecuaria sostenible a los ecosistemas de la región de la Mojana, a través del cual se han desarrollado estudios de caracterización biofísica, socioeconómica y tecnológica de los sistemas de producción, estudios de caracterización del uso de la fauna y flora en la región, y adaptabilidad de especies vegetales y animales para el diseño de alternativas de producción. En el área temática de ecosistemas áridos y semiáridos, se adelanta el macroproyecto: estrategias para el desarrollo y sostenibilidad de la zona árida del alto Patía, a partir del cual se han adelantados investigaciones sobre dinámica y modelo de funcionamiento de los ecosistemas, recopilación de información disponible sobre la región para la conformación de un sistema de información geográfica, e impacto de las actividades antrópicas en los ecosistemas
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Plan de manejo sostenible de ecosistemas regionales.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Uso de la biodiversidad: una oportunidad para la paz: Guía metodológica.

Uso de la biodiversidad: una oportunidad para la paz: Guía metodológica.

Por: | Fecha: 2023

Pocos países en el mundo ostentan un capital natural similar en riqueza y abundancia al de Colombia. Casi todos los tipos de ecosistemas tienen un lugar dentro de sus fronteras y, con menos del 1% de la superficie terrestre, nuestro país alberga al menos una de cada diez especies conocidas. (Bello et al. 2014). Este inmenso capital natural que posee el país, representa materia prima y puede ser fuente de nuevos productos y servicios novedosos con alto valor agregado de creciente interés para la industria y el comercio local, regional, nacional e incluso mundial. Esto, en algunas ocasiones, constituye una oportunidad en términos de incursión a mercados más sofisticados de productos innovadores con precios más atractivos en los que productos colombianos pueden marcar la diferencia (Conpes, 3697).
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Uso de la biodiversidad: una oportunidad para la paz: Guía metodológica.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Agrosavia Alhaja: variedad de papa criolla (Solanum tuberosum L. grupo Phureja) para el departamento de Nariño, Colombia

Agrosavia Alhaja: variedad de papa criolla (Solanum tuberosum L. grupo Phureja) para el departamento de Nariño, Colombia

Por: Dionicio Bayardo Yepes Chamorro | Fecha: 2021

Esta publicación es el resultado de diez años de investigación sobre la papa criolla, mediante el establecimiento, en el departamento de Nariño, de unidades piloto donde se realizaron pruebas de la variedad con productores, la Prueba de Evaluación Agronómica (pea) y parcelas semicomerciales, en el marco del macroproyecto “Aprovechamiento de los recursos genéticos para la valorización de sistemas productivos de papa”.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Agrosavia Alhaja: variedad de papa criolla (Solanum tuberosum L. grupo Phureja) para el departamento de Nariño, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prevención de incendios forestales en quemas :guía para preservar y conservar nuestro medio ambiente

Prevención de incendios forestales en quemas :guía para preservar y conservar nuestro medio ambiente

Por: Karina Galeano Martínez | Fecha: 2018

n e acuerdo con los reportes de las entidades regionales recibidos por ~ inisterio del Medio Ambiente, la principal causa de los incendios forestales en Colombia es la realización de las quemas agrícolas, cuya J?ráctica en áreas rurales y suburbanas es una de las formas de uso del fuego más difundida. Esa labor por lo general se realiza antes y durante los períodos climáticos de tendencia menos lluviosa o seca ("veranos y veranillos") aprovechando la menor humedad existente en el ambiente y en el material vegetal ; situación que sumada a la falta de técnicas adecuadas y medidas preventivas hace que se generen incendios forestales, cuyos graves daños afectan y amenazan la vida del suelo, contaminan el aire, destruyen plantas y animales, aumentan la erosión, dañan el paisaje y afectan la economía del país y de las personas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ecología

Compartir este contenido

Prevención de incendios forestales en quemas :guía para preservar y conservar nuestro medio ambiente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones