Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2052 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Producción de pimenton, tomate y lechuga en hidropónicos :volvamos al campo.

Producción de pimenton, tomate y lechuga en hidropónicos :volvamos al campo.

Por: Natalia Usme Manrique | Fecha: 2016

Abstract: This thesis analyzes how mindfulness is translated into a business concept for the organizational realm in Bogotá, Colombia. How does an originally “mystic”, eastern esoteric concept like mindfulness manage to travel into and adapt to a material Western setting, specifically Bogotá? Previous research on mindfulness in businesses often analyzes it as an accepted tool for executives and organizations, but little research has focused on how mindfulness has actually ended up there, having been tailored by mindfulness companies to meet organizational interests. This thesis explores the identity-making process of seven mindfulness companies and their owners using cultural analysis and ethnographical methods. In focus are the tacit and explicit rules engaged in creating these mindfulness companies, their marketing strategies, their gender notions and the meanings they ascribe to the mindfulness experience. Similarly, the voice of Bogotá’s organizational realm is examined in order to comprehend their take and appreciations on mindfulness. The analysis is guided by Mary Douglas definition on cleanliness and pollution, Erving Goffman’s theatrical perspective on social interactions, Victor Turner’s delineation of liminality and Judith Butler definition of gender. The investigation indicates that shaping mindfulness for business purposes is a personal and intimate process for the mindfulness practitioners operating as business owners. Further, the work reveals that, due to the gender stereotypes embedded in Bogotá’s organizational realm, the mindfulness companies translate and market mindfulness as a prestigious enactment of womanness. The thesis findings can be used as a guide as they show how the successful travelling process and translation of mindfulness into a business concept for the organizational realm requires being aware of the specific local and geographic constructions of mindfulness including their national, gendered and sociocultural characteristics. Further, it reveals the significance of the individual perspectives on business and mindfulness that the women running the mindfulness companies adhere to. Resumen: Esta tesis analiza cómo el concepto de Mindfulness se traduce en una idea de negocios y se moldea para el ámbito organizacional en Bogotá, Colombia. La pregunta surge ¿Cómo un concepto que inicialmente se considera “esotérico” y del Oriente viaja y se adapta a un entorno Occidental en Bogotá? A menudo, las investigaciones que discuten la existencia y el uso de Mindfulness dentro del ámbito organizacional se orientan en presentar este concepto como una herramienta que ya ha sido aceptada dentro de la organización y que está al alcance de ejecutivos y colaboradores. Sin embargo, la academia no ha examinado la manera en que Mindfulness llega a las organizaciones y es adaptada por las compañías de Mindfulness para cumplir con las necesidades e intereses de los ejecutivos. Esta tesis se soporta en un análisis cultural y métodos etnográficos para explorar el proceso de generación de identidad de siete empresas de Mindfulness y sus propietarias. La tesis se enfoca en las reglas tácitas y explícitas que involucran la creación de una empresa de Mindfulness, sus estrategias de marketing, nociones de género y los significados que se le atribuyen a lo que aquí se denomina como la experiencia de Mindfulness. Del mismo modo, la tesis analiza las voces del ámbito organizacional de Bogotá, con el fin de comprender sus apreciaciones respecto a Mindfulness. El análisis toma como guía la definición de limpieza y contaminación de la antropóloga Mary Douglas, la perspectiva teatral del sociólogo Erving Goffman, el concepto de liminalidad del antropólogo Víctor Turner y la definición de género de la filósofa y feminista Judith Butler. La investigación indica que la generación de Mindfulness con fines comerciales es un proceso personal e íntimo para las profesionales que se dedican a esto y que operan como dueñas del negocio. Además, el trabajo revela que, debido a los estereotipos de género presentes en el ámbito organizacional de Bogotá, Mindfulness se traduce y publicita localmente como un prestigioso acto de femineidad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The story of Mindfulness: A cultural analysis of the translation and traveling of an esoteric concept from the East to the organizational realm in the West, specifically in Bogotá, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual de costos de producción de semilla para pequeños y medianos productores

Manual de costos de producción de semilla para pequeños y medianos productores

Por: David Napoleón Vargas Ramírez | Fecha: 2023

Este manual es una herramienta de uso y consulta diarios para las organizaciones del Plan Nacional de Semilla y los pequeños y medianos productores de semilla, o de cualquier sistema agrícola, que busquen ejercer un buen control y tener una base para la toma de decisiones a partir de los datos obtenidos en sus procesos productivos. Mediante un lenguaje sencillo y una estructura lógica, se pretende que los lectores se apropien de los conceptos y aprovechen las herramientas del cálculo de costos propuestas por AGROSAVIA en cada uno de sus procesos productivos y en sus hogares. El documento lleva al lector a entender de manera fácil la dinámica básica para poder calcular los costos, cómo hacer un análisis que contribuya a la toma de decisiones y, por ende, mejorar los resultados de sus procesos productivos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manual de costos de producción de semilla para pequeños y medianos productores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nuevas variedades de yuca forrajera para la alimentación bovina

Nuevas variedades de yuca forrajera para la alimentación bovina

Por: William Rafael Gómez Ayala | Fecha: 2018

Una de las principales limitantes que presenta la producción ganadera se relaciona con la variabilidad climática, manifestada en períodos concentrados de lluvias o, en su defecto, períodos de prolongada sequía, que, en muchos casos, es mayor a tres meses. Estos eventos limitan la disponibilidad y la calidad de las pasturas, lo que genera una marcada disminución en la producción de carne y leche, bajos índices reproductivos, altas tasas de mortalidad y bajos porcentajes de natalidad, que hacen ineficiente el sistema de producción bovino. Dentro de esta limitante, uno de los retos a los que se enfrentan los productores se dirige a la integración de fuentes alternativas de alimentación de acuerdo con las condiciones biofísicas y socioculturales de las zonas de producción. Estas fuentes de forraje deben tener alta aceptación por parte de los productores y elevado valor nutritivo para compensar el déficit de disponibilidad y calidad de los pastos durante las épocas críticas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nuevas variedades de yuca forrajera para la alimentación bovina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relación de proyectos y subproyectos en investigación y transferencia de producción de oleaginosas de ciclo corto para el valle geográfico del rio del Cauca

Relación de proyectos y subproyectos en investigación y transferencia de producción de oleaginosas de ciclo corto para el valle geográfico del rio del Cauca

Por: | Fecha: 2018

El Valle Geográfico del Río Cauca desarrolla una agricultura de tipo empresarial, en donde la soya representa un renglón importante como materia prima para las agroindustrias de aceites comestibles y de tortas oleaginosas para alimentos concentrados para animales. En las décadas de los años 70 y 80, el área sembrada osciló entre 60.000 y 70.000 hectáreas. A partir de los años 90, como consecuencia de la apertura económica, la producción nacional se redujo ostensiblemente debido a la importación de fríjol-soya, torta de soya y aceite de soya de países vecinos que poseen subsidios para la agricultura, o vía acuerdos de integración andina, Pacto Andino.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Relación de proyectos y subproyectos en investigación y transferencia de producción de oleaginosas de ciclo corto para el valle geográfico del rio del Cauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Curso especies menores aves y cerdos.

Curso especies menores aves y cerdos.

Por: | Fecha: 2018

El presente documento es una contribución de los Médicos Veterinarios adscritos al Distrito lOA Norte del Huila, al Programa de alimentación y nutrición PAN. La información aquí consignada, constituye una guía para el personal técnico de las diferentes entidades participantes en el programa PAN y no necesariamente es un patrón de obligatoria aceptación. Los diferentes temas tratados han sido recopilados de las conferencias dictadas, durante los cursos organizados por el leA, el SENA y el PAN, para expertos agro pecuarios y educadoras familiares de las entidades PAN en el Departamento del - Huila. Las gráficas y cuadros que se adjuntan, para una mejor ilustración, pertenecen a algunas firmas comerciales de incubación, a las cuales les agrade - cemos su anuencia para esta publicación. Los autores agradecen a todas las personas que han hecho posible la publicación de este trabajo, particularmente al doctor Luis Alberto Robles Rojas, Gerente Regional y al dóctor Hernándo Barajas Collazos, Director Regional de Desarrollo Rural, lo mismo que a la Oficina de Comunicaciones de la Regional 6 ICA.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Aves

Compartir este contenido

Curso especies menores aves y cerdos.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ganado lechero.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual de instrucciones para diligenciar el formulario del sistema de priorización de los problemas de investigación y transferencia de tecnología

Manual de instrucciones para diligenciar el formulario del sistema de priorización de los problemas de investigación y transferencia de tecnología

Por: | Fecha: 2018

Regional: Señale la Regional para la que se efectúa el análisis. Región Natural: indique a que Región Natural pertenece el Sistema de Producción (SP) objeto del análisis. Identificación del Sistema de Producción: Describa cuál es el SP objeto del análisis, teniendo en cuenta las definiciones presentadas en el documento de Caracterización de Sistemas de Producción. Tipo de explotación: Señale a que tipo de explotación pertenece el SP en referencia.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manual de instrucciones para diligenciar el formulario del sistema de priorización de los problemas de investigación y transferencia de tecnología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Catálogo de toros evaluados mediante pruebas de comportamiento y evaluación genética.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual de la cebolla de rama

Manual de la cebolla de rama

Por: Juan Clímaco Hio | Fecha: 2018

Entre las hortalizas que se cultivan en Colombia sobresale la cebolla de rama por su área sembrada, pro· ducción, rendimiento, valor de la producción y consumo per cápita. Adicionalmente, es un ingrediente muy importante dentro de la gastronomla colombiana. La principal zona de producción de cebolla de rama en el país es el área aledaña al lago de Tata en Bo· yacá, donde el cultivo es la principal fuente de ingresos y de empleo de ia región. Es un cultivo al que difícilmente se le encuentra otra especie que lo remplace, ya que tiene un ciclo de producción cono, buen rendimiento y presenta buenos precios la mayor parte del año. Sin embargo, su principal problema sanitario es la pudrici6n de la cebolla: causada por un nematodo y una bacteria, los cuales, si no se ma· nejan adecuadamente, representan una seria amenaza a la permanencia del cultivo, como ya ha sucedido en otras regiones del país.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Manual de la cebolla de rama

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Moscas blancas las que limitan la producción agrícola

Moscas blancas las que limitan la producción agrícola

Por: | Fecha: 2018

Sostenibilidad de la actividad agrícola, consideró estratégico y altamente conveniente apoyar el presente proyecto que, daño de OS ésta plaga, limitante en la zona y causante de bajos rendimientos en A Este insecto se beneficia para su multiplicación y diseminación de las de la diversidad de hospedantes y cultivos susceptibles, al igual que delas prácticas culturales y de manejo de agroquímicos US as A a A esfuerzos técnicos y financieros del sector privado y de las instituciones A a OS agricultores de la región, para alcanzar Un RL (dra ambientalmente sostenible.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Moscas blancas las que limitan la producción agrícola

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones