Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2051 resultados en recursos

Compartir este contenido

Ensenada de la Esmeralda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ensenada de Barcelona

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ensayo de una carta fiscal de los Estados Unidos de Colombia, construida y litografiada de orden del gobierno jeneral

Ensayo de una carta fiscal de los Estados Unidos de Colombia, construida y litografiada de orden del gobierno jeneral

Por: Daniel Ayala | Fecha: 1874

Borrador de un mapa fiscal de los Estados Unidos de Colombia, país federal y liberal que rigió desde 1861 hasta 1886; su territorio estaba dividido en nueves estados federados y soberanos: el Estado de Magdalena, Bolívar, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Cauca, Tolima, Panamá y Antioquia."" En el mapa se indican las líneas de ferrocarriles, telégrafos (en servicio y en construcción), carreteras, minas, límites entre Estados, puertos con y sin presencia de aduanas, minas de azufre, carbón, esmeraldas, plata, oro y salinas; En la parte izquierda incluye cartelas con las tarifas de portes de encomienda por cada Estado y dos notas que aclaran los portes de correspondencia. En la parte derecha contiene una descripción de las líneas de correos nacionales, correos de encomiendas y secciones telegráficas, con distancias y tarifas. Impreso en la Litografía Ayala, Bogotá."
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Ensayo de una carta fiscal de los Estados Unidos de Colombia, construida y litografiada de orden del gobierno jeneral

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Empire Romain

Empire Romain

Por: Pierre Lapie | Fecha: 1816

Mapa del Imperio Romano dechado en 1816, levantado por Pierre Lapie Pierre Lapie (1779-1850) geógrafo y cartógrafo responsable en 1818 de la dirección topográfica del nuevo mapa de Francia. Impreso en tinta negra sobre papel, coloreado a mano en rojo, naranja, amarillo y verde. Algunas fronteras han sido repisadas en verde o rojo. Sobresale la isla de Gran Bretaña, y las zonas de la península ibérica, incluyendo los actuales territorios de España y Portugal, en lo que se nombra como la Hispania, ubicada al lado de la Galia (Francia)"" Se resalta la zona de Recia y Nórico, hoy parte de Alemania y de la República Checa. La península itálica, y Cerdeña, abarcando gran parte de actual Italia. Más al oriente sobresalen la zona de la Dacia Romana y de Tracia, que en el presente están ocupadas por Rumania, Moravia y Ucrania, luego la zona de Capadocia y una parte de Mesopotamia, hoy parte de Turquía y Azerbaiyán. En África se hace énfasis en lo que se nombra como Mauretania Tingitana y Mauritania Cesariense, parte de lo que hoy es Marruecos y Algeria; una pequeña zona es identificada como África en la actual Tunesia y Parte de Libia; y el territorio Egipcio. Se distingue el Océano Atlántico, el Mar Mediterráneo, el mar Adríatico, el Mar Tirreo, El mar Negro, el Mar Rojo y el Mar Caspio. La longitud se mide desde el Meridiano de Lutecia (Meridiano de París) al tratarse de un mapa de autoría francesa, con medidas marcadas cada cinco unidades. Se relacionan tres escalas: Myriametres, Lieues de Grance y Milles Romains."
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Empire Romain

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía Biblioteca Digital de Bogotá Offline

Guía Biblioteca Digital de Bogotá Offline

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO). Línea de Cultura Digital e Innovación | Fecha: 2024

Esta guía hace parte del Proyecto Bibliotecario Común: Bogotá Comunitaria y Digital en las Bibliotecas, que se realizó en articulación la Dirección de Lectura y Bibliotecas de la SCRD, BibloRed y Cuatro Bibliotecas Comunitarias de 4 localidades de la ciudad, Casa Viva de Puente Aranda, Taller Sur de Usme, Santa Rosa de Ciudad Bolívar y Raíz de Barro de Rafael Uribe Uribe, y que se realizó en medio de la política de Barrios Vivos para pensar en la brecha digital y buscar herramientas que permitan acortarla desde los espacios Bibliotecarios.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Manuales y guías
  • Temas:
  • Otros
  • Brecha digital

Compartir este contenido

Guía Biblioteca Digital de Bogotá Offline

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Organización colección fotográfica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual de presentación de proyectos de inversión social.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía Sin pantallas: ideas para talleres de cultura digital. ¡Hagamos memes!

Guía Sin pantallas: ideas para talleres de cultura digital. ¡Hagamos memes!

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO). Cultura Digital e Innovación | Fecha: 2024

Hagamos memes es una guía preparada por la Biblioteca Digital de Bogotá (BDB) sobre qué son, cómo circulan, cómo se hacen y por qué son importantes los memes de internet. Es una herramienta práctica para que todos los formadores, docentes y mediadores puedan replicar este taller de cultura digital con familias.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Manuales y guías
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía Sin pantallas: ideas para talleres de cultura digital. ¡Hagamos memes!

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  IX Festival del maíz. Recetario

IX Festival del maíz. Recetario

Por: Asociación Juvenil Club Cultural Siglo XXI | Fecha: 2007

En 1990, profesores y estudiantes del Colegio Distrital Juana Escobar, en San Cristóbal, organizaron un conversatorio sobre la cultura del maíz en América Latina, expandiendo la discusión desde las aulas hasta las cocinas con el respaldo de la ONIC y la Asociación Siglo XXI. Este encuentro inspiró la creación del Festival del Maíz en 1997, celebrado inicialmente en San Rafael y luego extendido a otros barrios como Nueva Delhi, Londres, Guacamayas, y más. Esta publicación recopila recetas y técnicas de la novena edición del festival en 2007, representando la iniciativa comunitaria y las tradiciones culinarias locales como una forma de preservar la memoria histórica y el arraigo cultural en la ciudad.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Manuales y guías
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural
  • Historia

Compartir este contenido

IX Festival del maíz. Recetario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La consulta previa de obras, proyectos y actividades : preguntas frecuentes en el marco de la actuación defensorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones