Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2052 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Catálogo de Coleoptera de la Colección Taxonómica Nacional de Insectos: “Luis María Murillo” (CTNI)

Catálogo de Coleoptera de la Colección Taxonómica Nacional de Insectos: “Luis María Murillo” (CTNI)

Por: Erika Valentina Vergara Navarro | Fecha: 2021

Las colecciones taxonómicas de artrópodos son, per se, sistemas de referencia para la comprensión de la entomodiversidad natural y agrícola. AGROSAVIA comparte con la comunidad científica y los productores la información asociada a sus colecciones. Con el objetivo de generar un catálogo divulgativo sobre los especímenes y taxones del orden Coleoptera de la Colección Taxonómica Nacional de Insectos (CTNI) “Luis María Murillo” de AGROSAVIA, los especímenes se organizaron a partir de estándares de curaduría internacionales, y se incluyó su catalogación y sistematización. Se curaron 22.883 especímenes, que se conservan en cajas modelo Ward, gavetas Cornell y armarios compactadores. Para el orden Coleoptera, la colección representa 61 familias, 805 géneros y 1.609 especies. Asimismo, las identificaciones halladas corresponden a los niveles de familia (100 %), género (35 %) y especie (65 %) de los géneros. En la CTNI, Coleoptera cuenta con 274 especímenes tipo, entre holotipos y paratipos, de las familias Nitidulidae, Melolonthidae, Cerambycidae, Coccinellidae y Chrysomelidae.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Catálogo de Coleoptera de la Colección Taxonómica Nacional de Insectos: “Luis María Murillo” (CTNI)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Remolacha

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El mejoramiento propio :documento para una administración más eficiente.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lima ácida Tahití: opción agrícola para los Llanos Orientales de Colombia

Lima ácida Tahití: opción agrícola para los Llanos Orientales de Colombia

Por: Javier Orlando Orduz Rodríguez | Fecha: 2018

Los cítricos cultivados comercialmente están distribuidos en seis especies: las naranjas dulces que representan la mayor población y diversidad, seguidas de las mandarinas, los limones y limas ácidas, los pomelos y fi nalmente híbridos hechos por el hombre como los tangelos (toronja x mandarina) y tangores (mandarina x naranja dulce). Entre los limones se encuentra el limón verdadero Citrus limón L., fruta con altos contenidos de vitamina C y ácido cítrico que crece muy bien en las regiones subtropicales de Italia, España, Argentina, Brasil, África del Sur y California en Estados Unidos. El principal exportador del limón verdadero es Argentina y la variedad más cultivada es la Eureka.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Lima ácida Tahití: opción agrícola para los Llanos Orientales de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sistemas de producción de fríjol en zonas de influencia cafetera

Sistemas de producción de fríjol en zonas de influencia cafetera

Por: Oswaldo Suárez Pereira | Fecha: 2018

Los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda no han sido importantes en su contribución a la producción de fríjol. En el año de 1992, la producción de este grano alcanzó a 3.000 toneladas (3% del total nacional), en 3.650 hectáreas y 2.800 productores. Los rendimientos promedios por hectárea son relativamente satisfactorios, 838 kg/ha (Opsa Miniserio de Agricultura), sin embargo, por aspectos culturales y poblacionales presenta una demanda muy superior a la producción. Al hacer un cálculo aproximado de consumo percápita de 7 kilos por año, las necesidades del Viejo Caldas alcanzan las 14.000 toneladas de fríjol por año, déficit que se subsana con las importaciones de otras regiones del país y del exterior. La modernización agrícola en café, frutales, caña y plátano ha desplazado el cultivo del fríjol tradicionalmente sembrado en diferentes sistemas de cultivo y áreas agroecológicas. En zona cafetera se produce el fríjol arbustivo generalmente intercalado con maíz, yuca, plátano y café en estado de zoca, o en la etapa de establecimiento.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Sistemas de producción de fríjol en zonas de influencia cafetera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Valoración del estiércol de cerdo a través de la producción de biogás

Valoración del estiércol de cerdo a través de la producción de biogás

Por: Antonio Carlos López Pérez | Fecha: 2018

A partir de la Conferencia de las Naciones Unidas, sobre el medio ambiente humano, en 1972 en Estocolmo ha crecido la conciencia sobre el deterioro del medio ambiente y sus consecuencias en la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en 1992 la mayoría de los jefes de estado se sintieron comprometidos con la problemática del medio ambiente. El informe por la comisión introdujo en termino de Desarrollo Sostenible, en cual se convirtió en la base de 5 documentos de acuerdo de la Cumbre de la Tierra.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Valoración del estiércol de cerdo a través de la producción de biogás

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Parcelas demostrativas con materiales forrajeros importados de Brasil : Región Orinoquía y Amazonía

Parcelas demostrativas con materiales forrajeros importados de Brasil : Región Orinoquía y Amazonía

Por: | Fecha: 2019

La cartilla que usted tiene en sus manos recoge los resultados obtenidos hasta enero de 2010 en los estudios realizados para el proyecto Parcelas demostrativas con forrajes importados de Brasil, diseñado por Fedegán-fng, con el fin de presentar a los ganaderos el comportamiento de materiales ya utilizados en Colombia, tales como Panicum maximum cv. mombasa, Panicum maximum cv. tanzania, Brachiaria humidicola y Brachiaria decumbens, junto con dos pastos adicionales que la Federación seleccionó como promisorios, a partir de las observaciones realizadas durante la visita al Centro de Investigación de Embrapa sobre Ganado de Carne, ubicado en Campo Grande, estado de Mato Grosso do Sul, Brasil, en el año 2008; éstos son: el Brachiaria brizantha cv. piatá –el último brachiaria liberado por Embrapa– y el stylosanthes capitata cv. campo grande, leguminosa resistente a condiciones adversas de suelo y humedad y, sobre todo, con mucha capacidad de persistencia en mezclas con gramíneas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Parcelas demostrativas con materiales forrajeros importados de Brasil : Región Orinoquía y Amazonía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pasto Agrosavia Caporal (Urochloa brizantha ciat 26124): gramínea forrajera de buena calidad nutritiva para los sistemas ganaderos de la Orinoquia colombiana

Pasto Agrosavia Caporal (Urochloa brizantha ciat 26124): gramínea forrajera de buena calidad nutritiva para los sistemas ganaderos de la Orinoquia colombiana

Por: Otoniel Pérez López | Fecha: 2022

Este pasto ha cumplido con todo el proceso de evaluación por más de diez años, y tiene atributos agronómicos y productivos bajo pastoreo que han permitido seleccionarlo para que se entregue a los ganaderos. Las principales características que lo destacan como alternativa para la alimentación animal son su buena producción de forraje de mejor calidad que los pastos conocidos como Toledo, Llanero o Humidicola, y su mejor comportamiento en época seca, lo que evita mayores pérdidas de peso del ganado y su persistencia bajo pastoreo con buen manejo.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Pasto Agrosavia Caporal (Urochloa brizantha ciat 26124): gramínea forrajera de buena calidad nutritiva para los sistemas ganaderos de la Orinoquia colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Hip, hipopótamo vagabundo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fábulas de Tamalameque

Fábulas de Tamalameque

Por: Manuel Zapata Olivella | Fecha: 2019

Contiene un grupo de fábulas que pueden ser leídas de forma individual o como capítulos de una novela infantil, donde los animales se reúnen buscando conseguir la paz entre ellos. De esa manera el autor usó un tema vigente en la agenda del país, y además incorporó elementos característicos de la zona geográfica del Tamalameque, en el Cesar, Colombia
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura infantil

Compartir este contenido

Erase un angelito

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones