Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2052 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Diseño para el estudio de prevalencia de reactores positivos a la seroaglutinación de Bang en el municipio de Aguadas, Caldas.

Diseño para el estudio de prevalencia de reactores positivos a la seroaglutinación de Bang en el municipio de Aguadas, Caldas.

Por: Olga Tokarczuk | Fecha: 2019

Una novela única, ligera y honda a la vez, que indaga en las posibilidades del género para hablar sobre el cuerpo, el mundo y las estrategias siempre insuficientes con que intentamos cartografiarlos.  Al principio de Los errantes, la narradora esboza un autorretrato que es también una poética: «A todas luces yo carecía de ese gen que hace que en cuanto se detiene uno en un lugar por un tiempo más o menos largo, enseguida eche raíces. (...) Mi energía es generada por el movimiento: el vaivén de los autobuses, el traqueteo de los trenes, el rugido de los motores de avión, el balanceo de los ferrys.» Inquieta como ella, esta novela no se detiene ni un momento: en bus, avión, tren y ferry, la acompaña a saltos de país en país, de tiempo en tiempo, de historia en historia. Un libro inquieto, pues, y no pocas veces inquietante, como buena parte de los relatos que contiene: «historias incompletas, cuentos oníricos» subsumidos en un libérrimo cuaderno de viaje hecho de excursos, apuntes, narraciones y recuerdos que en muchos casos tienen como tema el viaje mismo: así, el relato de Kunicki, que, en plenas vacaciones, tendrá que enfrentarse a la desaparición de su esposa y su hijo, y a su reaparición enloquecedoramente enigmática. O el del gélido doctor Blau, taxidermista, que visita a la viuda de un ilustre colega con la intención de estudiar su laboratorio. También está el de Ánnushka, obsesionada por comprender los incomprensibles juramentos que profiere una pedigüeña en la estación de metro. O el de la bióloga que vuelve a su país para reencontrarse con su primer amor, ahora agonizante. Y, en medio de todos ellos, el relato real de cómo el corazón de Chopin llegó a Polonia escondido en un tarro de alcohol en las enaguas de su hermana; o el del anatomista flamenco Philip Verheyen, que escribía cartas a su pierna amputada y disecada; cartas, en fin, como las que le mandaba Joséphine Soliman al emperador Francisco I de Austria para recuperar el cuerpo de su padre, disecado como la pierna de Verheyen e infamantemente expuesto en la corte donde había servido en vida... Y así, entre corazones, piernas y cuerpos, Los errantes, una novela inquieta e inquietante, móvil y más que frecuentemente perturbadora, se revela también como una novela esencialmente física: en ella se habla del cuerpo, sí, pero también del mundo, y de las estrategias siempre insuficientes (la ciencia, los mapas) con las que intentamos cartografiar lo existente, apresar lo inasible. Como las galerías de curiosidades que su autora gusta de visitar, Los errantes, galardonada con el Premio Man Booker Internacional, contiene «lo raro e irrepetible, lo insólito y monstruoso», y lo expone en un despliegue de inventiva cuya nómada libertad formal oculta una calculadísima coherencia temática: he aquí una novela única, ligera y honda a la vez, que indaga en las posibilidades del formato como los exploradores más audaces. 
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Etiquetas:
  • Premio Nobel
  • Autora polaca
  • Temas:
  • Autores polacos
  • Literatura
  • Literatura polaca

Compartir este contenido

Los errantes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategia de participación ciudadana en la gestión del ministerio de agricultura y desarrollo rural

Estrategia de participación ciudadana en la gestión del ministerio de agricultura y desarrollo rural

Por: | Fecha: 2018

La cartilla recoge los principales mecanismos legales establecidos para asegurar la atención adecuada a los requerimientos de nuestros beneficiarios, al igual que plantea los principales deberes de los ciudadanos' y su responsabilidad frente a la gestión pública. También presentalos escenarios desarrollados por esta Entidad, para promover la participación ciudadana en la gestión pública del sector agropecuario. Esperamos que esta cartilla se convierta en una guía que facilite a nuestros beneficiarios ejercer sus derechos, involucrarse en la supervisión y control de los recursos públicos y sobre todo, generar el compromiso para asumir la corresponsabilidad en los resultados de la gestión pública. Siempre propenderemos porque los productores, las organizaciones campesinas y demás agentes participativos del sector agropecuario, hagan uso de estos mecanismos y los traduzcan en acciones encaminadas a mejorar el desempeño del campo colombiano.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Población rural
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategia de participación ciudadana en la gestión del ministerio de agricultura y desarrollo rural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Con un buen ordeño evite la mastitis

Con un buen ordeño evite la mastitis

Por: M. H. Parra Trujillo | Fecha: 1998

Para aumentar la producción de leche de buena calidad, además de tener vacas sanas y bien alimentadas y de conocer la anatomía y funcionamiento de la ubre para para proporcionar a la vaca los estímulos apropiados, es necesario poner en práctica algunas medidas de manejo e higiene de ordeño. En esta cartilla usted encuentra en forma sencilla y práctica la manera de realizar un ordeño técnico, higiénico y eficiente.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Con un buen ordeño evite la mastitis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acceso a tierras para mujeres indígenas

Acceso a tierras para mujeres indígenas

Por: | Fecha: 2023

Esta cartilla tiene como objetivo que las mujeres indígenas conozcan los procedimientos de constitución, ampliación y saneamiento de los resguardos indígenas, que adelanta la ANT, en cabeza de la Dirección de Asuntos Étnicos, en el marco del Decreto 1071 de 2015, que determina la hoja de ruta para que las comunidades indígenas puedan acceder a tierras. De esta manera, se configura como una hoja de ruta para la actuación de la ANT que favorecerá el conocimiento y apropiación de estos procedimientos en las mujeres rurales para reconocer sus derechos en relación con el uso y la tenencia de la tierra. Además, esta cartilla sirve como insumo para que los servidores públicos desarrollen sus intervenciones en territorio y lleven un mensaje unificado a las mujeres con respecto a la titulación colectiva, en pro de afianzar el relacionamiento entre las comunidades de la ruralidad y la institucionalidad. Este documento está estructurado en cuatro partes: en primer lugar, se presenta una descripción de las mujeres indígenas, su sabiduría, tradición y relación con la tierra, y seguido de esto, se enuncian sus derechos.. Posteriormente, se describen de manera explicativa los procedimientos que permiten a las comunidades indígenas acceder a la tierra y finalmente, se presenta un glosario con los conceptos claves.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres
  • Pueblos indígenas

Compartir este contenido

Acceso a tierras para mujeres indígenas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propagación del guayabo.

Propagación del guayabo.

Por: Luis Alberto Sánchez López | Fecha: 2018

Esta cartilla expone las diferentes formas de propagación del guayabo, Psidium guajava, las cuales son la sexual y la asexual. En Colombia la más común ha sido a través de la semilla sexual, como lo demuestra más del 95 por ciento del área sembrada con este cultivo. Para la escogencia de un método en particular, es necesario tener en cuenta las ventajas y desventajas de cada uno, las cuales deben ser evaluadas con aspectos como el área a sembrar, topografía ausencia o presencia de vientos fuertes, disponibilidad de dinero y tiempo. Para las siembras comerciales es preferible utilizar la propagación vegetativa, pues es la única forma de asegurar la obtención de plantas con las mismas bondades de los clones que se quieren multiplicar
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Propagación del guayabo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los errantes

Los errantes

Por: Olga Tokarczuk | Fecha: 2019

Una novela única, ligera y honda a la vez, que indaga en las posibilidades del género para hablar sobre el cuerpo, el mundo y las estrategias siempre insuficientes con que intentamos cartografiarlos.  Al principio de Los errantes, la narradora esboza un autorretrato que es también una poética: «A todas luces yo carecía de ese gen que hace que en cuanto se detiene uno en un lugar por un tiempo más o menos largo, enseguida eche raíces. (...) Mi energía es generada por el movimiento: el vaivén de los autobuses, el traqueteo de los trenes, el rugido de los motores de avión, el balanceo de los ferrys.» Inquieta como ella, esta novela no se detiene ni un momento: en bus, avión, tren y ferry, la acompaña a saltos de país en país, de tiempo en tiempo, de historia en historia. Un libro inquieto, pues, y no pocas veces inquietante, como buena parte de los relatos que contiene: «historias incompletas, cuentos oníricos» subsumidos en un libérrimo cuaderno de viaje hecho de excursos, apuntes, narraciones y recuerdos que en muchos casos tienen como tema el viaje mismo: así, el relato de Kunicki, que, en plenas vacaciones, tendrá que enfrentarse a la desaparición de su esposa y su hijo, y a su reaparición enloquecedoramente enigmática. O el del gélido doctor Blau, taxidermista, que visita a la viuda de un ilustre colega con la intención de estudiar su laboratorio. También está el de Ánnushka, obsesionada por comprender los incomprensibles juramentos que profiere una pedigüeña en la estación de metro. O el de la bióloga que vuelve a su país para reencontrarse con su primer amor, ahora agonizante. Y, en medio de todos ellos, el relato real de cómo el corazón de Chopin llegó a Polonia escondido en un tarro de alcohol en las enaguas de su hermana; o el del anatomista flamenco Philip Verheyen, que escribía cartas a su pierna amputada y disecada; cartas, en fin, como las que le mandaba Joséphine Soliman al emperador Francisco I de Austria para recuperar el cuerpo de su padre, disecado como la pierna de Verheyen e infamantemente expuesto en la corte donde había servido en vida... Y así, entre corazones, piernas y cuerpos, Los errantes, una novela inquieta e inquietante, móvil y más que frecuentemente perturbadora, se revela también como una novela esencialmente física: en ella se habla del cuerpo, sí, pero también del mundo, y de las estrategias siempre insuficientes (la ciencia, los mapas) con las que intentamos cartografiar lo existente, apresar lo inasible. Como las galerías de curiosidades que su autora gusta de visitar, Los errantes, galardonada con el Premio Man Booker Internacional, contiene «lo raro e irrepetible, lo insólito y monstruoso», y lo expone en un despliegue de inventiva cuya nómada libertad formal oculta una calculadísima coherencia temática: he aquí una novela única, ligera y honda a la vez, que indaga en las posibilidades del formato como los exploradores más audaces. 
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Etiquetas:
  • Premio Nobel
  • Autora polaca
  • Temas:
  • Autores polacos
  • Literatura
  • Literatura polaca

Compartir este contenido

Los errantes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Salud animal y productos lácteos

Salud animal y productos lácteos

Por: Alfonso Calderón | Fecha: 2018

Mediante esta cartilla se pretende establecer canales de comunicación propios para aprender a reconocer e identificar los códigos y significados, de relación hombre-animal, en las cuales se sustenta la cultura ganadera de la región y validar saberes que se consideran parte de la biodiversidad cultural de la zona, dando lugar a nuevas herramientas didácticas que contribuyan a la apropiación e identificación de la información técnica que en ella se encuentra
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Salud animal y productos lácteos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Protocolo no. 1 mercado de carbono

Protocolo no. 1 mercado de carbono

Por: | Fecha: 2023

El presente protocolo fue basado en la “Guía normativa de Mercados de Carbono”, realizada por la “Fundación para el Desarrollo Integral de la Población Afrocolombiana - FUNDAFRO”, en el marco del convenio CVC-052-20017, suscrito con la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC. Corresponde a una guía de orientación técnica y legal que permitirá al lector entender los aspectos básicos de los mercados de carbono, su funcionamiento y aplicabilidad en Colombia; de tal manera que pueda ser incorporada ésta temática en líneas de investigación específica y asesoría personalizada en consultorios jurídicos de universidades y centros de formación; o para profundización académica orientada al desarrollo de los negocios verdes
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Población rural
  • Otros

Compartir este contenido

Protocolo no. 1 mercado de carbono

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Transferencia de tecnología en maquinaria agrícola para zonas de ladera.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Curso Nacionalel cultivo del arroz.

Curso Nacionalel cultivo del arroz.

Por: | Fecha: 1990

El arroz es un alimento bsico en la dieta de los colombianos, principal mente para las familias de bajos ingresos y de las zonas bajas tropicales a todo lo largo y ancho del pals. Segn Sanint y Cutierrez (4), el arroz aporta el 12.7% de la ingesta total de proteinas y el 14.5% de las calorias. Es la principal fuente de carbohidratos en el pals y el aporte en protelnas supera al del trigo y derivados (9.1%), al del maiz (6.0%) y al del frijol (5.6%), y es inferior (inicamente al de la came vacuna (22.7%) y al de los lácteos (14.1%). Otras informaciones aseveran que el arroz, en la canasta familiar, es mayor en las clases sociales de bajos ingresos contribuyendo en un 4% para los obreros y el 2% para los empleados
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Curso Nacionalel cultivo del arroz.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones