Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2052 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Control de malezas en cultivos anuales y semiperennes

Control de malezas en cultivos anuales y semiperennes

Por: Leopoldo Morales Torres | Fecha: 2018

Desde los comienzos de la agricultura el hombre ha necesitado eliminar las plantas que compiten con sus cultivos. Esta necesidad es más evidente en los cultivos anuales y semiperennes, puesto que ellos por su corto ciclo de vida y escasa capacidad competitiva son muy sencibles a la presión de las malezas. Los climas variados y la diversidad ecológica existentes en Colombia favorecen en desarrollo de muchas especies de malezas. Estos factores determinan que la selección de los métodos de control tenga que ser cuidadosamente estudiada en cada zona.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Control de malezas en cultivos anuales y semiperennes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cosecha y manejo poscosecha

Cosecha y manejo poscosecha

Por: Mauricio Londoño Bonilla | Fecha: 2018

La conservación de las frutas y las hortalizas, productos sumamente perecederos y de alto consumo, constituye una prioridad del país, debido a las altas pérdidas que se registran en las etapas de cosecha y poscosecha, como consecuencia de la desarticulación entre el proceso productivo y el transcurso de la comercialización. Se presentan deficiencias de orden tecnológico, tanto en la etapa de producción para la consecución de una buena calidad como en la etapa de poscosecha, donde están incluidas todas las actividades que se realizan entre la cosecha y el consumo y que debido a carencias o fallas en los procesos de recolección, selección, clasificación, empaque y embalaje, situación que conlleva a problemas de comercialización, por la mala calidad del producto ofrecido y el consecuente desestímulo en la producción.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Cosecha y manejo poscosecha

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Buenas prácticas agrícolas para la producción de granadilla (Passiflora ligularis Juss) metodología de escuelas de campo de agricultores

Buenas prácticas agrícolas para la producción de granadilla (Passiflora ligularis Juss) metodología de escuelas de campo de agricultores

Por: Ana Priscila Páez Parra | Fecha: 2019

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Cundinamarca - Oficina de Transferencia de Tecnología y CORPOICA presentan en esta publicación un resumen de las Buenas Prácticas Agrícolas a tener en cuenta en el sistema productivo de Granadilla (Passiflora ligularis Juss), las principales prácticas agrícolas para su desarrollo y de las actividades y resultados obtenidos durante la ejecución del proyecto “Implementación de tres Escuelas de Campo de Agricultores de uchuva, tomate de árbol y granadilla en los municipios de San Bernardo, Silvania y Choachí de Cundinamarca”. Se destaca la participación activa durante 2011-2012 de los productores de Granadilla de las veredas el Resguardo y Maza del municipio de Choachí, así como de los municipios Ubaque y Fómeque y de algunas personas del municipio de Choachí, provenientes del casco urbano, que conformaron la “Escuela de Campo del Municipio de Choachí” en el departamento de Cundinamarca. Esta escuela contó con el apoyo de la alcaldía municipal representada en la UMATA, quienes prestaron acompañamiento técnico y actuaron como participantes de la ECA.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Buenas prácticas agrícolas para la producción de granadilla (Passiflora ligularis Juss) metodología de escuelas de campo de agricultores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cultivo de platano y banano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Producción de hortalizas :generalidades.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual de elaboración de queso costeño picado.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo integrado de chisas en el departamento de Nariño

Manejo integrado de chisas en el departamento de Nariño

Por: Luis Alberto Peña Villamil | Fecha: 2003

La chisa o cuzo (Ancognatha scarabaeiodes, Astaena sp),es uno de los insectos plaga de mayor importancia económica, especialmente en los suelos que han sufrido un proceso de degradación por la perdida de materia orgánica. Los cultivos establecidos en estos suelos, son atacados por la plaga y para su manejo los productores utilizan los insecticidas coma única medida de control contaminando el media ambiente y desencadenando problemas de intoxicación humana. Las estrategias para controlar estas plagas, deben basarse en un estudio que permita identificar las especies, conocer el ciclo de vida, su comportamiento en el campo y su interrelación con los componentes del sistema de cultivo (suelo, clima, vegetación, etc). Una forma de reducir los problemas antes mencionados es a través del manejo integrado de plagas (MIP), el cual incluye los contrales biológicos, etológicos, culturales y químicas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Vegetación
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo integrado de chisas en el departamento de Nariño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recomendaciones tecnológicas para el mejoramiento del sistema productivo de caña de azúcar para panela en el occidente de Nariño

Recomendaciones tecnológicas para el mejoramiento del sistema productivo de caña de azúcar para panela en el occidente de Nariño

Por: Sonia Mercedes Polo Murcia | Fecha: 2023

Por su importancia en la seguridad alimentaria y en la economía de Nariño, el sistema productivo de panela es el sexto más importante del departamento. Sin embargo, en comparación con otras zonas del país, el sistema productivo panelero nariñense está rezagado debido a la baja implementación de tecnologías, en especial las relacionadas con el mejoramiento de los rendimientos de la caña panelera, los programas de renovación de los cultivos, la reconversión de los trapiches y la generación de valor agregado.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Recomendaciones tecnológicas para el mejoramiento del sistema productivo de caña de azúcar para panela en el occidente de Nariño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo de insectos, plagas y benéficos, de la palma africana.

Manejo de insectos, plagas y benéficos, de la palma africana.

Por: I. Zenner de Polanía | Fecha: 2018

Se dan las bases para el manejo de plagas, insectos y enfermedades mas importantes de la palma africana. Entre los insectos se mencionan el chinche de encaje Leptopharsa gibbicarina, el gusano listado Cabezón de las palmas Brassolis sophorae, el gusano cabrito de las palmas, Opsiphanes cassina, el Euprostema elacasa, el gusano caballito Gibine, el gusano defoliador de las palmas Stenoma cecropia, el gusano Canasta Oiketicus Kirbyi, la hormiga arriera Atta spp. y el cucarrón de las palmas Rhynchophoras palmarum. Entre las enfermedades se citan las que están relacionadas con el daño de los insectos como el ataque de flagelados del género Phytomonas y el anillo rojo. Por otra parte se cita la pestalotiopsis enfermedad de naturaleza endémica causada por los hongos Pestalotia palmarum y Pestalotia glandicola. Igualmente se citan insectos benéficos que regulas las plagas de la palma africana y la aplicación de virus contra plagas comedoras de follaje. Finalmente se indican prácticas de manejo específicas en plantaciones de palma africana para la preservación de la fauna benéfica
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo de insectos, plagas y benéficos, de la palma africana.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual de producción de pimentón bajo invernadero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones