Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2051 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Conmemoración de los 30 años del Instituto Colombiano Agropecuario ICA (imposición de la Cruz de Plata de la orden de Boyacá).

Conmemoración de los 30 años del Instituto Colombiano Agropecuario ICA (imposición de la Cruz de Plata de la orden de Boyacá).

Por: Santafé de Bogotá (Colombia) Instituto Colombiano Agropecuario | Fecha: 2018

Hoy hace treinta anos inició labores el Instituto Colombiano Agropecuario. Heredó las funciones de la División de Investigaciones Agropecuarias del ministerio del ramo, la cual, bajo la orientación de la Fundación Aockefeller, adelantaba las tareas de generación y adaptación de tecnologías para el desarrollo del agro colombiano. Consecuente con este origen, y con las tendencias en boga en aquella época, la actividad del Instituto se orientó fundamentalmente hacia la obtención de materiales mejorados que reportaran mayores rendimientos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Conmemoración de los 30 años del Instituto Colombiano Agropecuario ICA (imposición de la Cruz de Plata de la orden de Boyacá).

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Raza criolla Costeño con Cuernos: recurso ganadero adaptado al trópico colombiano

Raza criolla Costeño con Cuernos: recurso ganadero adaptado al trópico colombiano

Por: Diana Carolina Moya Romero | Fecha: 2021

En la presente cartilla, se ilustran de forma general las bondades que tiene la raza, el modelo de producción y el Programa de Mejoramiento Genético que se lleva a cabo en el Centro de Investigación Motilonia; para esto, se profundiza en el manejo o sistema de alimentación del ganado, en los aspectos de salud, en el mejoramiento genético, en el bienestar animal y en la reproducción, en pro de destacar las características de adaptación.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Raza criolla Costeño con Cuernos: recurso ganadero adaptado al trópico colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelos de optimización aplicados a la economía agrícola :uso de la programación lineal

Modelos de optimización aplicados a la economía agrícola :uso de la programación lineal

Por: Francisco Acevedo Fonseca | Fecha: 2018

Se presenta la aplicación de modelos de optimización a la economía agrícola y el uso de la programación lineal, como herramientas útiles en la asignación adecuada de los recursos escasos a las diferentes actividades empresariales en procura de una máxima ganancia posible. Se formulan diferentes ejemplos de aplicación de modelos de optimización como son los de dietas balanceadas y mezclas de fertilizantes, a través de la programación lineal. Se dan diferentes alternativas en la solución de problemas de programación lineal como el método gráfico y la determinación de los precios sombra, para establecer el costo de oportunidad que tienen los recursos en su mejor uso alternativo. igualmente se expone el análisis de sensibilidad para identificar los efectos de las variaciones de un factor sobre la decisión óptima y el uso de un algoritmo simplex, en la determinación de soluciones a un sistema de ecuaciones para asegurarse de que sean óptimas, Finalmente se dan instrucciones para entrar al Programa Lindo de computador que sirve para resolver prblemas de Programación lineal
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelos de optimización aplicados a la economía agrícola :uso de la programación lineal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía para el establecimiento y manejo de la hierbabuena (Mentha spicata L.) en el Suroeste antioqueño

Guía para el establecimiento y manejo de la hierbabuena (Mentha spicata L.) en el Suroeste antioqueño

Por: Luis Eladio Castro Tabares | Fecha: 2023

Esta guía está dirigida especialmente a los productores del Suroeste antioqueño para la producción de hierbabuena (Mentha spicata L.) y muestra el paso a paso de los aspectos a tener en cuenta para su producción en campo, cosecha, poscosecha y agroindustria, a partir de un lenguaje sencillo e ilustrado con imágenes de las fincas donde se llevaron a cabo las diferentes actividades y capacitaciones.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura
  • Vegetación

Compartir este contenido

Guía para el establecimiento y manejo de la hierbabuena (Mentha spicata L.) en el Suroeste antioqueño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Algodón Corpoica M-123

Algodón Corpoica M-123

Por: F. Negrete Barón | Fecha: 2018

Este documento contiene una relación sintetizada de los trabajos que se han efectuado a través de la seccional 2 de Corpoica en el área investigativa exclusivamente del algodón. Presenta los productos desarrollados en mejoramiento genético, tales como: desarrollo y evaluación de nuevas variedades de algodón (Corpoica M-123, Caribeña M-129 y Gaitana M-109), producción de semilla genética, conformación del banco de germoplasma y estudios de cruzamientos. En cuanto a los productos desarrollados en el manejo integrado de plagas, están: campañas de erradicación del picudo, elaboración de inventario de especies benéficas, estudios sobre la biología de nuevas plagas, diseño de sistemas alternativos de destrucción de socas, evaluaciones de hervicidas y métodos de control de malezas en sistemas de labranza cero y métodos de manejo y control de nuevas malezas. Dentro de los productos desarrollados en manejo integrado del cultivo, se destacan: estudios de densidades de población, estrategias para el monitoreo del cultivo y estudios sobre el uso y aplicación de reguladores de crecimiento. Acerca de los productos desarrollados para manejo integrado de recursos (suelos y aguas), se encuentran: trabajos sobre recuperación de suelos y evaluaciones de requerimientos hídricos. Por último sobre los productos desarrollados en transferencia de tecnología, se consideran: la organización de los centros agropecuarios de desarrollo tecnológico (CADET), aplicación de tecnologías para mejorar la competitividad, estudios de caracterización de usuarios, campañas de capacitación y divulgación
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Algodón Corpoica M-123

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Atlas ejecutivo frutales de clima medio moderado: Regional Nueve

Atlas ejecutivo frutales de clima medio moderado: Regional Nueve

Por: | Fecha: 2018

A partir de los años 70 paralelamente con el mejoramiento de los hábitos de consumo de la población colombiana, la fruticultura ha entrado en un proceso de franco desarrollo. Entre los factores que han contribuido al crecimiento y tecnificación de la fruticultura se encuentran: la necesidad del agricultor de diversificar la producción agrícola, el crecimiento del mercado interno, como consecuencia tanto del aumento de la población como del mejoramiento de los hábitos alimenticios. En este orden de ideas, la diversificación de la producción agrícola que se ha venido promoviendo en los últimos años como consecuencia de la crisis enfrentada por el sector, ha colocado en un lugar privilegiado la producción de frutas tropicales debido al potencial que ofrecen tanto en el mercado interno como en el externo.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Atlas ejecutivo frutales de clima medio moderado: Regional Nueve

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Oferta tecnológica para la cadena de la guayaba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sistemas agroforestales en tres municipios de Santander y Norte de Santander

Sistemas agroforestales en tres municipios de Santander y Norte de Santander

Por: Isnardo Galvis Pinzón | Fecha: 2018

Cartilla divulgativa que presenta los resultados del proyecto participativo de evaluación y diagnóstico de los sistemas de producción silvopastoril y silvoagrícola, con formulación de alternativas de solución a la problemática hallada. Iniciando con una breve explicación de lo que son los sistemas agroforestales, se pasa a enumerar sus ventajas y desventajas y se describen los tipos de sistemas. En seguida se presenta una caracterización del área seleccionada para entrar a relacionar los diferentes aspectos de establecimiento, manejo y análisis económico de dichos sistemas, en cada una de las fincas estudiadas. Finalmente se consignan una serie de recomendaciones para el establecimiento de sistemas silvopastoriles y silvoagrícolas
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sistemas agroforestales en tres municipios de Santander y Norte de Santander

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conclusiones y recomendaciones del taller sobre comunicación rural para la transferencia de tecnología Convenio ICA-COLOMBO HOLANDES

Conclusiones y recomendaciones del taller sobre comunicación rural para la transferencia de tecnología Convenio ICA-COLOMBO HOLANDES

Por: | Fecha: 2018

Para lograr la transferencia de tecnología en el ICA, se vienen realizando esfuerzos para mejorar metodologías de trabajo que permitan a los productores agropecuarios beneficiarse de la tecnología que surge de la investigación agropecuaria. Puesto que la transferencia de tecnología es posible en la medida en que la comunicación que se da entre agricultores y técnicos sea eficaz se ha dado particular importancia a esta disciplina, entendiendo que la contribución de la comunicación en el proceso de cambio tecnológico es muy relevante.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conclusiones y recomendaciones del taller sobre comunicación rural para la transferencia de tecnología Convenio ICA-COLOMBO HOLANDES

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de muestreo de suelo para análisis microbiológico

Guía de muestreo de suelo para análisis microbiológico

Por: Ivonn Marcela Gelvez Pardo | Fecha: 2021

Esta guía está dirigida a las personas del sector agropecuario relacionadas con el muestreo de suelos con fines investigativos o productivos. Su objetivo es orientar a los lectores sobre la forma correcta de tomar muestras de suelo y raíces para que el análisis microbiológico arroje resultados confiables en el laboratorio. La guía está estructurada en cuatro secciones: En la primera, se repasan los conceptos previos relacionados con la calidad de suelos y el muestreo. En la segunda sección, se ve más detenidamente cuáles son los indicadores de calidad de suelos, para qué sirven y cómo escogerlos. En la tercera sección, se presentan los paso a paso para tomar correctamente las muestras de suelos destinadas al análisis de indicadores biológicos, así como su adecuada manipulación para la entrega en el laboratorio. En la cuarta, se explica brevemente cuáles son los análisis de indicadores microbiológicos ofrecidos por agrosavia y qué resultados se pueden esperar de ellos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Guía de muestreo de suelo para análisis microbiológico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones