Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2051 resultados en recursos

Compartir este contenido

Controle los parásitos internos del ganado.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Epidemiología vegetal: programas nacionales de sistemas de producción

Epidemiología vegetal: programas nacionales de sistemas de producción

Por: | Fecha: 2018

El país no dispone de un sistema nacional de investigación epidemiológica que genere información sobre la detección, dinámica y evolución de plagas, enfermedades y malezas en cultivos comerciales. Dos grandes componentes definen el programa. Uno, conformado por las actividades de detección y diagnóstico de problemas fitosanitarios. Y un segundo, lo constituyen los estudios epidemiológicos dirigidos a cuantificar la influencia de factores bióticos y abióticos sobre la dinámica poblacional de insectos, patógenos o malezas y su efecto en la producción de cosechas. El diagnóstico por sí mismo ha seguido un esquema generalmente pasivo. En muchos casos, limitado a la identificación de un agente causal de enfermedad o daño, a través de métodos convencionales carentes de rapidez y sensibilidad. Para que adquiera mayor importancia y dinamismo, se requiere desarrollar métodos diagnósticos eficientes y debe apoyarse en estudios epidemiológicos de campo a fin establecer la importancia económica del problema en estudio en una área determinada y el efecto de variables físicas, químicas o biológicas en su desarrollo.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía Sin pantallas: ideas para talleres de cultura digital. Riesgos digitales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Uso de coberturas nativas para el manejo de suelos arenosos en el cultivo de banano

Uso de coberturas nativas para el manejo de suelos arenosos en el cultivo de banano

Por: Pedro Erasmo Torrijos Muñoz | Fecha: 2018

Como cobertura nativa, se conoce al grupo de plantas asociadas al cultivo del banano, que aparecen de manera espontánea, que escasamente o nada compiten con el cultivo, ya sea por luz, nutrientes, espacios y humedad del suelo, que llenen como características morfológicas especiales, ser plantas rastreras, con abundante follaje y raíces superficiales, que se adaptan y conviven con el cultivo, que pueden ser manejadas mediante macheteo guadañadora.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía documento: Evaluar riesgos de derechos de autor para la creación de contenidos para la BDB

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Agricultura sostenible :programa para demostrar cultivos sostenibles.

Agricultura sostenible :programa para demostrar cultivos sostenibles.

Por: | Fecha: 1996

Agricultura sostenibles imitar la naturaleza. Sostenible indica que el agricultor se sostiene en lo económico, sin agotar el suelo. Deja la tierra a sus hijos con igual o mejor fertilidad y logra una vida digna. preservando el medio ambiente. Es una lástima que graves carencias de cultura de mecanización, en centros educativos, de extensión tecnológica y capacitación, contribuyan a las realidades la agricultura insostenible y a la crisis actual del campo.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Agricultura sostenible :programa para demostrar cultivos sostenibles.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Laboratorios de co-creación : sistematización de la experiencia en las Bibliotecas Públicas Gabriel García Márquez y Manuel Zapata Olivella

Laboratorios de co-creación : sistematización de la experiencia en las Bibliotecas Públicas Gabriel García Márquez y Manuel Zapata Olivella

Por: Colectivo Centro de Innovación Rural | Fecha: 2018

Los laboratorios de co-creación son la estrategia de BibloRed para incentivar la creación e innovación colaborativa y comunitaria. A través de estos espacios de experimentación se encuentran diversos actores interesados por el desarrollo de iniciativas de interés común en temas relacionados con la ciencia, el emprendimiento, el medio ambiente, el arte y el desarrollo comunitario. Esta experiencia de aprendizaje está centrada en la creatividad, en el aprender haciendo y compartiendo, en el trabajo en equipos interdisciplinarios. Todo ello está orientado a que como resultado se desarrollen prototipos de soluciones a desafíos descubiertos por los propios usuarios.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Manuales y guías
  • Temas:
  • Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed

Compartir este contenido

Laboratorios de co-creación : sistematización de la experiencia en las Bibliotecas Públicas Gabriel García Márquez y Manuel Zapata Olivella

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta conceptual y técnica para la constitución del Centro Aprende (lectura, escritura, oralidad) en la Biblioteca Pública El Tunal-Gabriel García Márquez

Propuesta conceptual y técnica para la constitución del Centro Aprende (lectura, escritura, oralidad) en la Biblioteca Pública El Tunal-Gabriel García Márquez

Por: María Fernanda Silva | Fecha: 2018

Describe la propuesta conceptual y técnica para la construcción del Centro Aprende (Lectura, Escritura y Oralidad), como parte del rol de BibloRed para fortalecer y acompañar los procesos de alfabetización básica, funcional e inclusiva de los usuarios.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Manuales y guías
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Propuesta conceptual y técnica para la constitución del Centro Aprende (lectura, escritura, oralidad) en la Biblioteca Pública El Tunal-Gabriel García Márquez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de servicios bibliotecarios para personas con dislexia (revisada y ampliada).

Guía de servicios bibliotecarios para personas con dislexia (revisada y ampliada).

Por: Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas. IFLA | Fecha: 2014

Ofrece orientaciones realizadas por un grupo de trabajo internacional en el desarrollo e implementación de servicios bibliotecarios para personas con dislexia. Disponible en Colecciones Digitales bajo Licencia de Atribución (BY)
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Manuales y guías
  • Temas:
  • Otros
  • Bibliotecas públicas

Compartir este contenido

Guía de servicios bibliotecarios para personas con dislexia (revisada y ampliada).

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Narrativas de la guerra a través del paisaje

Narrativas de la guerra a través del paisaje

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2018

Si los árboles, los ríos, los caminos y las ruinas hablaran, ¿qué nos contarían sobre la guerra? Recorridos por los paisajes de la violencia en Colombia es un proyecto del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) en el que se considera que, en efecto, los paisajes contienen historias que relatan o callan la memoria del conflicto armado y que en muchas ocasiones basta con agudizar nuestros sentidos para descifrar los mensajes que en ellos se esconden. Las siguientes páginas dan cuenta de un esfuerzo por ubicar a los paisajes en el foco de la discusión, por construir memoria a partir de ellos y por poner sobre la mesa la estrecha relación entre la naturaleza y la sociedad. Para ello, el texto se divide en cuatro secciones, la primera introduce el proyecto y presenta sus alcances; la segunda describe la metodología con la que se desarrolló la investigación; la tercera aborda la discusión en torno a tres conceptos: paisaje, violencia y memoria, y finalmente aparece una sección de tipo analítico compuesta por cuatro breves textos elaborados en torno a algunos elementos del paisaje con los que se busca indagar sobre lo que los árboles, los cuerpos de agua, las ruinas, los puentes y los caminos tienen para contar sobre el conflicto armado en algunas regiones del país. El presente documento supone un insumo pedagógico que busca dar cuenta de las reflexiones que surgieron alrededor del proyecto de investigación. En estas condiciones no aborda en profundidad un debate teórico en torno a las categorías de paisaje, violencia y memoria. Descripción tomada de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2018/narrativas-de-la-guerra-a-traves-del-paisaje
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Manuales y guías
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Narrativas de la guerra a través del paisaje

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  SIN MASCAR PALABRA: Por los caminos de Tulapas

SIN MASCAR PALABRA: Por los caminos de Tulapas

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2018

Tulapas es una región geográfica que comprende 58 veredas de los municipios antioqueños de Turbo, Necoclí y San Pedro de Urabá. El poblamiento y la ocupación de este territorio por parte de familias colonas empezó en la década de 1950 cuando la violencia bipartidista y el latifundio ganadero cordobés expulsaron a la mayoría de la población campesina que habitaba la cuenca del río Sinú. Este destierro fue producto de un proceso violento que se venía consolidando desde la implantación de las haciendas ganaderas a finales del siglo xix en el valle del río Sinú. En Tulapas, a muchas de estas familias les adjudicaron las tierras que colonizaron, pero en la década de 1990 el proyecto militar y económico de la casa Castaño y de varios empresarios cordobeses les arrebátó de nuevo sus tierras y sus proyectos comunitarios. Sin mascar palabra. Por los caminos de Tulapas hace parte del cumplimiento de los compromisos asumidos por el Centro Nacional de Memoria Histórica en el marco del Plan Integral de Reparación Colectiva de la comunidad del corregimiento de San Pablo de Tulapa (Turbo, Antioquia). Descripción tomada de la introducción de este documento
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Manuales y guías
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

SIN MASCAR PALABRA: Por los caminos de Tulapas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  LA PALIZÚA: Ustedes no saben cómo ha sido esta lucha

LA PALIZÚA: Ustedes no saben cómo ha sido esta lucha

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2018

La Palizúa es el nombre de una comunidad campesina ubicada en territorio de tres municipios del departamento de Magdalena: Chibolo, Sabanas de San Ángel y Plato. Desde la década de 1980 este sector rural agrupa diversas parcelas de campesinos y campesinas que ingresaron en busca de un pedazo de tierra para trabajar, vivir y tener un futuro mejor. Ellos y ellas denominaron “La Palizúa” a la agrupación de los cinco inmuebles de mayor extensión llamados Santa Martica, La Boquilla, Las Planadas, Mulas Altamacera y El Mulero. Aunque desde entonces la población campesina inició gestiones ante el Incora para la titulación de las tierras, la mayoría de sus procesos de adjudicación nunca concluyeron. Así, en la década de 1990, surgió un escenario propicio para que el accionar paramilitar dirigido por alias Jorge 40 y otros mandos medios tomaran posesión violenta de estos territorios, lo que obligó, en agosto de 1997, al desplazamiento forzado de hombres y mujeres, y con ello a la desintegración de una comunidad y su proyecto colectivo. El presente relato se recopiló entre 2013 y 2018, y es producto de los diversos encuentros colectivos de memoria que realizó el Centro Nacional de Memoria Histórica con la comunidad dentro del proceso de reparación colectiva y la implementación de las medidas de reparación simbólica del Plan Integral de Reparación Colectiva de la comunidad de La Palizúa. Descripción tomada de la introducción de este documento
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Manuales y guías
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

LA PALIZÚA: Ustedes no saben cómo ha sido esta lucha

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones