Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2052 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Aplicación de prácticas de conservación de suelos para la siembra de piña en ladera: identificación de soluciones para la sostenibilidad del recurso suelo potencialmente productivo en el Valle del Cauca

Aplicación de prácticas de conservación de suelos para la siembra de piña en ladera: identificación de soluciones para la sostenibilidad del recurso suelo potencialmente productivo en el Valle del Cauca

Por: Raúl Saavedra Ospina | Fecha: 2018

En el Valle del Cauca los municipios de mayor area sembrada en piha, Dagua y Restrepo se encuentran localizados en las estribaciones de la Cordillera Occidental en zona de ladera. Por as características propias de las cuencas del Rio Dagua y Rio Dovio, los agricultores siembran sus cultivos en areas de pendientes hasta mas del 60%, lo que es un riesgo para aumentar el proceso de erosión de suelos si no se toman correctivos que eviten el arrastre de suelo por acción del agua de Lluvia con los efectos negativos de aumentar los grados de erosión y el deterioro de los suelos. En Dagua y Restrepo se siembran aproximadamente 1.000 hectáreas de piña y otros cultivos con mínima practica de conservación de suelos lo que ha aumentado la erosión en 30% y los mas grave, ha cambiado el grado de erosión leve a erosión moderada en areas cultivadas
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Aplicación de prácticas de conservación de suelos para la siembra de piña en ladera: identificación de soluciones para la sostenibilidad del recurso suelo potencialmente productivo en el Valle del Cauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Actualización tecnológica y buenas prácticas agrícolas (BPA) en el cultivo de aguacate

Actualización tecnológica y buenas prácticas agrícolas (BPA) en el cultivo de aguacate

Por: Édgar Herney Varón Devia | Fecha: 2020

El aguacate ha sido plantado y consumido desde hace más de nueve mil años sobre la Tierra, sin embargo, solo hacia finales del siglo XX se dio un aumento sostenido de su cultivo y producción, que sobrepasó, en 2018, los 5,6 millones de toneladas. Además ha adquirido una gran valor en la dieta humana para su consumo en fresco debido a sus calidades nutricionales y organolépticas. No obstante, la composición y las cualidades nutricionales de los frutos son muy variables, pues dependen del clima, el suelo, la temperatura, la humedad, la cantidad de lluvia durante el desarrollo del fruto y las prácticas de manejo del cultivo, además de las diferencias genotípicas entre cultivares. Dado que Colombia aún no cuenta con toda la información técnica necesaria para acompañar el incremento de nuevas áreas de cultivo y salvaguardar las actuales, este manual compendia una cantidad importante de temas clave para su cultivo.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Actualización tecnológica y buenas prácticas agrícolas (BPA) en el cultivo de aguacate

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Enfermedades de la remolacha y su control.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo de riego en cebolla ocañera: manual técnico

Manejo de riego en cebolla ocañera: manual técnico

Por: César Augusto Teran Chaves | Fecha: 2018

De las grandes debilidades del sistema de producción de cebolla Ocañera en la Provincia de Ocana, es el manejo de los recursos agua y suelo. Del agua, porque tradicionalmente se ha implementado un sistema de riego, consistente en lanzar agua con una ponchera o totuma instalada en el extrema de un palo, Llamado ramillón el cual tiene como desventajas el empleo excesivo de agua, si se tiene en cuenta que es una region donde este recurso es escaso, se lesiona la planta porque se lanza agua con partículas de arena lo cual facilita la presencia y desarrollo de plagas y enfermedades; además, se emplean 90 jornales por cosecha por hectárea.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Manejo de riego en cebolla ocañera: manual técnico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ayudemos al aprovechamiento de los alimentos en el organismo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartilla de política agropecuaria 2010 - 2014

Cartilla de política agropecuaria 2010 - 2014

Por: | Fecha: 2019

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, creado mediante la Ley 25 de 1913, tiene como función primordial la formulación de las polIticas, planes y programas agropecuarios, pesqueros y de desarrollo rural, en cumplimiento de los artIculos 64, 65 y 66 de la Constitución Politica de Colombia (Decreto 967 de 2001). La actual polItica nacional establecida en el Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014, tiene como propósito fundamental aumentar la competitividad de la economIa y la productividad de las empresas. Para su logro, se consideró el sector agropecuario como uno de los cinco sectores con alto potencial de crecimiento que impulsarán el desarrollo económico del pals, al reconocer la contribución al Producto Interno Bruto, la generación de empleo y de divisas por las exportaciones del agro, y la capacidad productiva del campo colombiano
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Población rural

Compartir este contenido

Cartilla de política agropecuaria 2010 - 2014

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Implementación de prácticas de reducción del riesgo de desastres (RRD) y de adaptación al cambio climático (ACC): cartilla No.2

Implementación de prácticas de reducción del riesgo de desastres (RRD) y de adaptación al cambio climático (ACC): cartilla No.2

Por: | Fecha: 2023

La estrategia técnica para la implementación de prácticas de RRD y de ACC debe ser concertada con la comunidad incluyendo unos componentes mínimos para garantizar la sostenibilidad del sistema y lograr producción de alimentos de forma rápida, contribuir con la recuperación de la seguridad alimentaria y nutricional (SAN) en la población y reducir el riesgo de desastres en la producción agropecuaria. El establecimiento de las estructuras básicas del centro demostrativo de capacitación (CDC) se constituye en un elemento de enseñanza en buenas prácticas agropecuarias (BPA - BPP), buenas prácticas de manufactura (BPM) y de gestión del riesgo de desastres (GRD), para ser apropiadas por las familias de la comunidad mediante réplicas en sus casas o en los sitios de producción agropecuaria. Esta cartilla de capacitación pretende ser una guía para el establecimiento del sistema productivo del CDC, de acuerdo a las especies de cultivo concertadas con las comunidades y que responden a las necesidades de las familias. Por su parte, la producción pecuaria busca fortalecer el consumo de proteínas de tipo animal sin que se afecte la disponibilidad de alimentos para consumo familiar, por esto es importante desarrollar alternativas como la producción de concentrado casero con insumos locales de fácil consecución y con los aportes nutricionales requeridos por las aves y los cerdos para el desarrollo de la producción. Relacionado a la producción de alimentos y a la disminución del riesgo de desastres en las comunidades, se busca fortalecer la educación nutricional en aspectos como: la importancia de una dieta balanceada, consumo de agua segura, entorno saludable, manejo de residuos e implementación de normas básicas de higiene en el hogar y conservación de alimentos como preparación para la respuesta.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Implementación de prácticas de reducción del riesgo de desastres (RRD) y de adaptación al cambio climático (ACC): cartilla No.2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Herramientas para mejorar la producción y calidad de la leche en el trópico alto colombiano

Herramientas para mejorar la producción y calidad de la leche en el trópico alto colombiano

Por: Henry Camilo Arana Chico | Fecha: 2022

Esta cartilla presenta diferentes ofertas tecnológicas, servicios de laboratorio y sistemas de información destinados a mejorar la competitividad y sostenibilidad de los sistemas ganaderos de lechería especializada en Colombia. En las ofertas tecnológicas encontrará la descripción de la nueva variedad de avena forrajera Altoandina, cuyos atributos productivos permiten el incremento de la producción de leche en los sistemas ganaderos de trópico alto, así como del probiótico Rumitec®, elaborado a base de bacterias anaerobias ruminales para la alimentación eficaz de terneras y terneros en etapa de iniciación. De otra parte, en los servicios de laboratorio podrá seguir el paso a paso para acceder a los servicios de fertilidad de suelos y calidad composicional e higiénica de leche cruda. Por último, en los sistemas de información se dan a conocer las plataformas AlimenTro y DieTro.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Herramientas para mejorar la producción y calidad de la leche en el trópico alto colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cebollín Allium schoenoprasum L.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Agricultura orgánica: proyecto piloto de reserva campesina

Agricultura orgánica: proyecto piloto de reserva campesina

Por: | Fecha: 2018

Este escrito recoge el conocimiento acumulado y la práctica concreta de campesinos y técnicos, comprometidos con la producción limpia, para proveer alimento sano y abundante, sin afectar las bases naturales de la productividad. Los temas tratados en esta cartilla son: abono orgánico fermentado tipo bocashi, compos de bosque, compost de pulpa de café, abonos orgánicos foliares, fermento de abono vacuno, caldo microbiano de rhizosfera, preparación de yogurt casero, y bioabonos de praderas entre otros.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Agricultura orgánica: proyecto piloto de reserva campesina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones