Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2052 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El complejo económico rural

El complejo económico rural

Por: Lucrecia Botero Campuzan | Fecha: 1905

Mapa de los ríos Napo y Putumayo, trazado por el cartógrafo Rafael E. Baluarte con base en las medidas levantadas por el general Pedro Portillo. Portillo fue un militar y explorador peruano que participó en la guerra del Pacifico, fue prefecto de Ayacucho y Loreto y ministro de Guerra y Marina en el año de 1900. Se destacó por ser un fiel defensor y explorador de los ríos de la Amazonia peruana. Su labor como geógrafo representó una gran importancia para Perú especialmente porque perfeccionó y complemento las observaciones antes hechas por el italiano Antoni Rimondi. Entre sus obras más importantes están: “Las montañas de Ayacucho y los ríos Apurimac, Mantaro, Ene, Perené Tambo y Alto Ucayali” (1901);” Apuntes de la Historia de Huamanga y estado actual de la diócesis” (1903); “Mapa del Perú” (1906); El mapa contiene afluentes e incluye cuadro de distancias en millas de: viaje al río Napo; viaje al río Putumayo; alto Putumayo y navegación por horas de la lancha "Cahuapanas". Longitud con respecto al Meridiano de París. Escala expresada en millas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Croquis de los ríos Napo y Putumayo: según datos traídos por el Coronel D. Pedro Portillo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Consideraciones sobre la ganadería y la sostenibilidad en la orinoquia.

Consideraciones sobre la ganadería y la sostenibilidad en la orinoquia.

Por: | Fecha: 2018

Se presentan unas breves consideraciones que hacen las veces de diagnóstico, sobre suelos y ganadería, especificamente de la región de la Orinoquía. Posteriormente se presentan anotaciones económicas generales y se plantean propuestas, las cuales se tratan en términos de lineamientos de política. El documento trata de mantener un eje oferta natural-usos actuales-potencialidades ambientales y sociales como apoyo a los procesos locales de planificación para uso del suelo
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Consideraciones sobre la ganadería y la sostenibilidad en la orinoquia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Suministro de suplementos alimenticios.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Castración de bovinos.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La vaca lechera.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo integral del cultivo del algodonero.

Manejo integral del cultivo del algodonero.

Por: Guillermo Álvarez A | Fecha: 2003

El propósito de estos breves comentarios sobre el MANEJO INTEGRAL DEL ALGODONERO, con énfasis en su morfología y fisiología, es presentar a técnicos y agricultores una nueva visión técnica y especialmente práctica sobre la aplicación de las tecnologías más modernas, con el objetivo de incrementar la productividad del cultivo.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Manejo integral del cultivo del algodonero.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mejores semillas mejores plantaciones.

Mejores semillas mejores plantaciones.

Por: | Fecha: 2002

Esta cartilla escrita con lenguaje sencillo y práctico compila las experiencias y enseñanzas de la Corporaci6n Nacional de Investigación y Fomento Forestal -CONIF a través del desarrollo del Programa de Investigación en Semillas de Especies Forestales Nativas - INSEFOR, el cual ha contado con el respaldo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mejores semillas mejores plantaciones.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Guía de uso prudente de antimicrobianos en la producción avícola

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Innumerables usos del fique

Innumerables usos del fique

Por: Jesús López Valenzuela | Fecha: 2018

Colombia es uno de los países más ricos en biodiversidad, el cultivo de fique crea diversas micro zonas propias para desarrollar pequeñas cadenas de vida, las cuales generan empleo a más de 70.000 familias en su proceso primario y beneficia a más de 1.000 trabajadores en las plantas industrializadas. Además es un generador de riquezas gracias a un proyecto internacional "ARD-CAPP" llevado a cabo en los últimos 10 años el cual se enfocó en la siembra del fique en zonas cercanas a las compañías procesadoras de Empaques; esté proyecto desarrollo más de 10 millones de plantas sembradas en los departamentos de Antioquia, Cauca, Nariño, Santander, Cundinamarca y el Eje Cafetero especialmente en Risaralda Y Caldas. Con este proyecto se logro recuperar la cultura de producir cabuya a partir del fique, pero para los productores fue una baja significativa en los precios del kilo de fique desfibrado. Por ejemplo en el año de 2005 costaba $1.560 Y en el 2010 su valor comercial es de $1.000 sin contar su valor en sitios lejanos el cual se reduce más. Por otra parte los subproductos no han tenido una comercialización adecuada por parte de los fiqueros a pesar de ser útil en varios sectores de la industria Colombiana. Debido a esto la FEDERACIÓN NACIONAL DE CULTIVADORES Y ARTESANOS DEL FIQUE han propuesto capacitar a los productores mostrándoles los últimos adelantos en investigación y desarrollo de los subproductos para su adecuada comercialización en el sector público y privado. Hemos querido recopilar toda esta información y llevarla a los productores, para que estos a través de sus organizaciones presenten los proyectos y tomen la decisión de poner en práctica los conocimientos que se tienen sobre los subproductos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Innumerables usos del fique

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fiebre aftosa: un gran enemigo de la ganadería, conózcala y prevéngala.

Fiebre aftosa: un gran enemigo de la ganadería, conózcala y prevéngala.

Por: | Fecha: 2018

Recomendaciones generales a las entidades del sector agropecuario, autoridades civiles y de policia, transportadores, empleados de la finca, distribuidores, droguerias veterinarias y en especial a los ganaderos de los Llanos Orientales, con el fin de evitar que la fiebre aftosa se propague en caso de brotes. Se explica qué es la fiebre aftosa, cómo se transmite, los síntomas clínicos, las lesiones que produce, cómo puede evitarse, los cuidados que se deben tener al vacunar y las medidas que se deben tomar en caso de presentarse la enfermedad
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fiebre aftosa: un gran enemigo de la ganadería, conózcala y prevéngala.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones