Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2051 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Bases para el mejoramiento genético de tomate de árbol (cyphomandra betacea (Cav.) Sendt.)

Bases para el mejoramiento genético de tomate de árbol (cyphomandra betacea (Cav.) Sendt.)

Por: Liz Katherine Lagos Santander | Fecha: 2018

El tomate de árbol es un frutal con alto potencial como alternativa productiva para los agricultores de la zona andina de Colombia. Su centro de origen está ubicado entre el sur de Bolívar y norte de Argentina. Se han encontrado especies silvestres en Perú, Chile, Ecuador y Colombia (Bohs, 1989). En Colombia, la producción de tomate de árbol se encuentra principalmente en los departamentos de Antioquia, Cundinamarca, Boyacá, Tolima, Nariño y el Huila. A nivel nacional se siembran alrededor de 7.504 hectáreas con una producción de 122.519 toneladas y un rendimiento de 16,3 t/ha. El departamento de Nariño actualmente cuenta con 553 ha sembradas de tomate de árbol, una producción de 4.503 y un rendimiento de 8,1 t/ha (AGRONET,2010).
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bases para el mejoramiento genético de tomate de árbol (cyphomandra betacea (Cav.) Sendt.)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Servicio Nacional de Asistencia Técnica Pecuaria.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Centro de documentación sobre riego agrícola :proyecto difusión y alfabetización tecnológica. Primera etapa.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Aftosa, enemigo número uno de nuestra ganaderia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La economía agrícola de comienzos del siglo XX en el Meta.

La economía agrícola de comienzos del siglo XX en el Meta.

Por: Emilio García Gutiérrez | Fecha: 2018

La historia del Meta se inscribe dentro del proceso general de integración al país de la región metense y tiene como antecedentes más inmediatos, el proceso de poblamiento que los Llanos de San Martín venían teniendo desde siglos anteriores. La colonización del territorio me tense, por la migración de las regiones andinas circunvecinas. era la forma más indicada para socavar la estructura vegetativa y estática, que en los primeros cincuenta años del siglo XIX no presenta ninguna remezón económica y poblacional significativa. Si a nivel nacional para 1832 se reglamentaba de forma más dinámica la adjudicación de tierras baldías como los bonos, o el dinero por concesión, con el fin de promover la colonización de zonas circundantes a las principales ciudades en desarrollo, para nuestra región del piedemonte metense sus efectos de de mocratizar la posesión de la tierra no tuvo ninguna trascendencia: "Decretos y leyes adicionales trataron de llevar a cabo estas medidas pero, en resumen para mediados del siglo XX, muy poco se había hecho.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La economía agrícola de comienzos del siglo XX en el Meta.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Aplicación de medicamentos de uso externo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sigatoka negra y variedades mejoradas de plátano: manejo biológico y cultural de Cosmopolites sordidus en plátano.

Sigatoka negra y variedades mejoradas de plátano: manejo biológico y cultural de Cosmopolites sordidus en plátano.

Por: | Fecha: 1996

Las condiciones ambientales, junto con el ataque de plagas y enfermedades, son factores que han condicionado los rendimientos y la productividad de cualquier especie cultivada. El primero de ellos escapa por su naturaleza al control humano, y su acción y efecto son impredecibles. Los problemas fitosanitarios ocasionados por plagas y enfermedades pueden afectar no solo los rendimientos y la calidad de los mismos, sino también la vida útil de una especie determinada e inclusive su supervivencia.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Sigatoka negra y variedades mejoradas de plátano: manejo biológico y cultural de Cosmopolites sordidus en plátano.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Control de parásitos internos.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan de ordenación :manejo y aprovechamiento sostenible pesquero y acuícola en la cuenca del río Grande de la Magdalena.

Plan de ordenación :manejo y aprovechamiento sostenible pesquero y acuícola en la cuenca del río Grande de la Magdalena.

Por: M. Estrada Estrada | Fecha: 2018

Documento editado en formato de cartilla, en el cual están consignados los lineamientos generales del plan de ordenamiento, presentado por el IMPA como propuesta de manejo para la cuenca del río Magdalena y, que enmarcado en cinco estrategias de desarrollo, direcciona el aprovechamiento y manejo de los recursos pesqueros y acuícolas presentes en esta, hacia una sostenibilidad integral. El plan, de ordenamiento pesquero, concebido bajo el llamado enfoque precautorio, enmarca dos directrices importantes: la de mayor cautela y la de mayor equidad entre generaciones. La primera implica la adopción de medidas para prevenir o corregir una situación, sin descuidar las consecuencias económicas y sociales de las comunidades. La segunda directriz, relacionada con los problemas éticos que plantea el uso de los recursos naturales, implica la obligación de explotar dichos recursos en forma equitativa y poniendo en práctica medidas de conservación, de tal forma que se mantengan las opciones para futuras generaciones. El documento contiene como parte preliminar, el diagnóstico pesquero de la cuenca, a partir del cual, se definen los objetivos, tanto generales como específicos que se busca alcanzar. A continuación se presentan las estrategias y los programas que las conforman, definiendo las acciones que se ejecutaran dentro de los proyectos que componen el plan. La primera estrategia relacionada con la consolidación de una planificación participativa integral, contiene los programas de: mejora y fortalecimiento de instancias, procedimientos e instrumentos de planificación, y la consolidación de un sistema de información.;La segunda estrategia, relativa al fortalecimiento de la investigación estratégica y de la orientada al desarrollo tecnológico, esta conformada por los programas: ampliación del conocimiento de las especies nativas (estudios bio-ecológicos), análisis y seguimiento de la pesca en áreas estratégicas (estudios de ecología pesquera), y desarrollo y/o mejoramiento de tecnologías limpias. En la tercera estrategia, dirigida a consolidar una administración pesquera oportuna, operativa y participativa, están incluidos los programas de: revisión, actualización, difusión y seguimiento de la reglamentación pesquera, y operativisar el control y la vigilancia de la actividad pesquera. La cuarta estrategia, conducente a contribuir al desarrollo integral de los actores vinculados con el sistema pesquero y acuícola, se conforma por los programas: promoción y fortalecimiento de la organización comunitaria y de la participación de la sociedad civil, transferencia de tecnología, asesoría y apoyo para acceder al crédito, y capacitación integral a los actores del sistema pesquero y acuícola. La quinta estrategia, referente a la contribución a la recuperación de la oferta natural del recurso pesquero, contiene los programas de: redoblamiento y manejo integral de ciénagas. Finalmente en el documento se consigna unas tablas en la que se sintetizan tanto las estrategias, como los programas y los proyectos del plan de ordenación
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Plan de ordenación :manejo y aprovechamiento sostenible pesquero y acuícola en la cuenca del río Grande de la Magdalena.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo integrado de la broca

Manejo integrado de la broca

Por: | Fecha: 2009

En esta Cartilla usted aprenderá a: Describir el ciclo biológico de la broca del café. Describir cómo se dispersa la broca en un cafetal. Evaluar el nivel de infestación de la broca. Describir cómo se hace el control cultural de la broca. Enumerar los tipos de control biológico de la broca del café. Identificar el momento adecuado para el control químico de la broca.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo integrado de la broca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones