Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2051 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Sistema de mejoramiento continuo en la producción de café: Módulo Introducción al Sistema

Sistema de mejoramiento continuo en la producción de café: Módulo Introducción al Sistema

Por: | Fecha: 2022

El Sistema de Mejoramiento Continuo en la Producción de Café, es una herramienta de capacitación para facilitadores que poseen conocimiento de la producción de café, con el fin de que apoyen a los productores en el aprendizaje relacionado con: Identificación de las causas de los problemas más comunes. Priorización de los problemas. Implementación de soluciones prácticas de alto impacto. Adquisición del hábito de trabajar con un enfoque de mejoramiento continuo. El CIS se desarrolla en seis módulos básicos , incluyendo la Introducción al Sistema, donde se describe de manera general cómo utilizar la herramienta y el contenido de cada uno de los cinco módulos temáticos: Productividad, Calidad del Café, Manejo del Negocio, Seguridad y Bienestar en el Trabajo y Manejo Ambiental. Estos módulos fueron desarrollados por personas con experiencia de campo, quienes, a través de explicaciones y ejemplos en cada tema, exponen de manera ágil y sencilla una forma de favorecer en los productores rurales la cultura del mejoramiento. Este módulo de Introducción al Sistema busca que los facilitadores comprendan la generalidad del Sistema de Mejoramiento Continuo en la Producción del Café y partir de esta comprensión, puedan facilitar los aprendizajes y el mejoramiento continuo en los productores de café.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sistema de mejoramiento continuo en la producción de café: Módulo Introducción al Sistema

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prácticas de manejo sostenible para fertilización y riego de aguacate Hass en el departamento del Cauca

Prácticas de manejo sostenible para fertilización y riego de aguacate Hass en el departamento del Cauca

Por: Ronal Arturo Burbano Díaz | Fecha: 2023

Este manual contiene información de referencia sobre aspectos generales del cultivo de aguacate y sobre prácticas de manejo agronómico que se basan en el diagnóstico de las limitantes del cultivo y la descripción de tecnologías disponibles de fertilización y riego. En particular, se enfatiza en la necesidad de conocer el estado nutricional del suelo y de la planta, las condiciones fisicoquímicas del suelo y los parámetros climáticos predominantes de cada zona productora, los cuales pueden afectar los requerimientos hídricos y nutricionales del cultivo. Con este propósito, se documentan estudios de caso enfocados en pequeños y medianos productores para facilitar los procesos de adopción tecnológica y avanzar en el cambio técnico que contribuya a la disminución de la brecha tecnológica identificada para el cultivo de aguacate Hass en el departamento del Cauca. El manual contiene criterios y recomendaciones técnicas para el manejo tecnificado del cultivo de aguacate Hass, presentadas y esquematizadas de manera sencilla y en un lenguaje accesible.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prácticas de manejo sostenible para fertilización y riego de aguacate Hass en el departamento del Cauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Participación en procesos de planeación en la finca palmera :módulo de administración y gestión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo para calcular el impacto económico de las limitaciones de la producción en porcinos.

Modelo para calcular el impacto económico de las limitaciones de la producción en porcinos.

Por: A. Orrego Uribe | Fecha: 2018

Las industrias pecuarias se han desarrollado aceleradamente en los últimos años, con lo cual se han producido grandes cambios, en la genética, la nutrición y el manejo de los animales, además han aparecido nuevas enfermedades y síndromes, que limitan la producción, afectando severamente la rentabilidad de las empresas. La porcicultura, de gran importancia para Colombia, está afectada por tales cambios, siendo necesario no solo, determinar cuales son las limitaciones de producción, si no además valorar su impacto económico. El presente trabajo fue llevado a cabo, con el fin de presentar una metodología completa, que permita a las entidades interesadas del sector pecuario, y a los médicos veterinarios y zootecnistas de asistencia técnica particular, definir sobre bases matemáticas las limitaciones de producción y establecer su impacto económico, lo cual permite aplicar correctivos a los parámetros de producción más sensibles, utilizando el recurso presupuestal de manera más eficiente. El trabajo se presenta en una secuencia lógica, de determinación de los parámetros de producción, su calificación en limitación o no de la producción, determinación de los costos de producción de la porcícola y finalmente, el cálculo del impacto económico de las limitaciones primarias y secundarias. La metodología presentada puede ser empleada en porcícolas grandes, medianas y pequeñas, con el fin de contribuir a la caracterización del sistema de producción, y a tomar decisiones óptimas de prevención y control que contribuyan a mejorar la rentabilidad de la porcícola, y por ende, los ingresos del productor
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo para calcular el impacto económico de las limitaciones de la producción en porcinos.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los sistemas silvopastoriles en la ganadería bovina del trópico bajo colombiano: manual técnico

Los sistemas silvopastoriles en la ganadería bovina del trópico bajo colombiano: manual técnico

Por: Belisario Antonio Roncallo Fandiño | Fecha: 2018

La ganadería colombiana toma cada vez mayor importancia para el desarrollo social y económico del país, importancia que se refleja en su alta contribución a la generación de empleo y en su aporte al PIB nacional. El Plan de Modernización Tecnológica de la Ganadería Bovina Colombiana es el resultado de la concertación entre el sector público y el sector privado, con la activa participación de gremios, ganaderos de diferentes regiones del país y de investigadores de Corpoica de los niveles nacional, regional y local; con el soporte económico del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Fedegán-Fondo Nacional del Ganado y Colciencias. En el marco de este Plan, se desarrollaron y evaluaron productos y procesos tecnológicos en las áreas de recursos forrajeros, nutrición y alimentación, silvopastoreo, reproducción, recursos genéticos, salud animal y gestión empresarial. En su conjunto, la tecnología generada ha contribuido a mejorar la competitividad y sostenibilidad de la ganadería colombiana.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los sistemas silvopastoriles en la ganadería bovina del trópico bajo colombiano: manual técnico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manejo : prevención y control de la hormiga loca.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual técnico de apicultura : abeja (Apis mellifera)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Investigaciones del contenido de plomo, cinc y cobre en los suelos a lo largo de la carretera de Neiva a Bogota en Colombia

Investigaciones del contenido de plomo, cinc y cobre en los suelos a lo largo de la carretera de Neiva a Bogota en Colombia

Por: Cezary Rak | Fecha: 2018

El interés que mostró la Embajada de Colombia en Varsovia por el tema sobre la determinación de la contaminación a lo largo de la arteria principal de comunicación de Colombia fue el impulso directo para realizar este estudio, puesto que en los terrenos del tramo entre Neiva y Bogotá no se realizaron, hasta el momento este tipo de investigación.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Investigaciones del contenido de plomo, cinc y cobre en los suelos a lo largo de la carretera de Neiva a Bogota en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cultivos en callejones (Alley Cropping) en suelos de alta fragilidad, una alternativa para la agricultura sostenible

Cultivos en callejones (Alley Cropping) en suelos de alta fragilidad, una alternativa para la agricultura sostenible

Por: Luz Alba Luna Geller | Fecha: 2018

Los modelos tradicionales de producción agrícola generados por la llamada "Revolución verde" han traído como consecuencia la degradación o pérdida de la capacidad productiva de los suelos, contaminación del medio ambiente, aumentos en la relación costo/ beneficio, debidos a un incremento en los costos de los insumos y fluctuaciones de los precios en los productos agrícolas, empobrecimiento de los productores y éxodo rural, entre otros, agravando más los problemas sociales. Bajo condiciones de ladera, esta problemática se acentia por las potencialidades del recurso suelo, dadas las altas y largas pendientes, la baja fertilidad natural de algunos suelos y los regímenes pluviales irregulares, factores que terminan haciendo menos viable la actividad agrícola, con implicaciones directas en la calidad de vida de los productores.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cultivos en callejones (Alley Cropping) en suelos de alta fragilidad, una alternativa para la agricultura sostenible

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fertilización en diversos cultivos: quinta aproximación.

Fertilización en diversos cultivos: quinta aproximación.

Por: | Fecha: 1992

Se anota la importancia del uso de fertilizantes y la necesidad de dar a conocer los parámetros técnicos para su aplicación. Se definen y clasifican los fertilizantes en químicos, orgánicos, simples y compuestos, sólidos y líquidos. Se señalan las propiedades físicas de los fertilizantes como son su higroscopicidad, índice de sales y su compatibilidad. Se indica cómo tomar muestras de suelo y los métodos de análisis de laboratorio y su interpretación. Igualmente se señala la capacidad neutralizadadora de la acidez de algunos correctivos y los factores que afectan la fertilización. Finalmente se dan recomendaciones de fertilización para varios cultivos y se describe el análisis económico de la respuesta a fertilizantes
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fertilización en diversos cultivos: quinta aproximación.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones