Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2052 resultados en recursos

Compartir este contenido

Origen, expansión y situación actual del cacao.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tecnología para la producción de soya y usos alternativos en el Piedemonte Llanero

Tecnología para la producción de soya y usos alternativos en el Piedemonte Llanero

Por: | Fecha: 2018

El cultivo de soya representa una importante alternativa de producción para el Piedemonte Llanero, debido a las ventajas comparativas que se ofrecen frente a otras zonas productoras. En los Llanos Orientales existen cerca de 160.000 has. en suelos de vega y vegones (Clase 1) de los cuales, se consideran aptas para el cultivo de soya aquellas con buen drenaje, no inundable, con fertilidad y topografía plana. Durante el periodo de 1972-1983 se hicieron algunos esfuerzos para consolidar el cultivo de soya en los Llanos Orientales, pero éstos fracasaron ante Iimitantes técnicos o de comercialización. Solamente a partir de 1985 cuando se sembraron 2.500 ha de soya con rendimiento de 1.4 t/ha y una producción de 3.500 toneladas, se le consideró como un cultivo promisorio para la región.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tecnología para la producción de soya y usos alternativos en el Piedemonte Llanero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Guanábano.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Maquenque (Desmodium heterocarpon (L.) DC. subsp. ovalifolium (prain.) Ohashi CIAT 13651): leguminosa de usos múltiples en sistemas agropecuarios en Colombia

Maquenque (Desmodium heterocarpon (L.) DC. subsp. ovalifolium (prain.) Ohashi CIAT 13651): leguminosa de usos múltiples en sistemas agropecuarios en Colombia

Por: R.A. Pérez Bonna | Fecha: 2018

Desmodium heterocarpon es una leguminosa de usos múltiples recientemente reclasificada. Fué introducida a Colombia en 1973 por el centro internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Después de un proceso de investigación conjunto entre el CIAT y en ICA, y Corpoica durante más de 20 años en diferentes ecosistemas de Colombia.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Maquenque (Desmodium heterocarpon (L.) DC. subsp. ovalifolium (prain.) Ohashi CIAT 13651): leguminosa de usos múltiples en sistemas agropecuarios en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual guía de producción y productividad pecuaria.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Barómetro en Colombia de la producción y comercialización de aceite de palma sostenible: oportunidades para consolidar un liderazgo mundial

Barómetro en Colombia de la producción y comercialización de aceite de palma sostenible: oportunidades para consolidar un liderazgo mundial

Por: Inga Hilbert | Fecha: 2022

En años recientes, Colombia se ha convertido en un líder en la provisión de aceite de palma sostenible para el mercado mundial. Gracias a los esfuerzos del gremio Fedepalma (Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite), de compañías individuales, de la sociedad civil y de la cooperación internacional, el país ha sido capaz de introducir, escalar e incorporar con éxito la producción de aceite de palma sostenible. Sin embargo, para completar la transformación del sector hacia una producción y comercio sostenibles, Colombia requiere mayores esfuerzos para abordar una serie de asuntos sistémicos: ambientales, sociales y económicos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Barómetro en Colombia de la producción y comercialización de aceite de palma sostenible: oportunidades para consolidar un liderazgo mundial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Recomendaciones para el cultivo de maíz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual para desmotadores de algodón: última parte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recomendaciones de manejo para el cultivo del algodonero en el valle del Sinú

Recomendaciones de manejo para el cultivo del algodonero en el valle del Sinú

Por: José Morales Angulo | Fecha: 2018

La presente cartilla ilustrada tiene como objeto presentar a los agricultores del Valle del Sinú las recomendaciones tecnológicas actuales para el manejo del cultivo de algodón. Después de varios años de haberse implementado el Plan Nacional de Algodón, se ha logrado elaborar la presente cartilla reuniendo aquellas prácticas de manejo producto de los trabajos de investigación y transferencia de tecnología adelantados por investigadores de CORPOICA, de la experiencia acumulada de asistentes técnicos y del trabajo de investigación de catedráticos de otras instituciones. En la selección de los temas se han tenido en cuenta las recomendaciones fundamentales para lograr el mejor desarrollo del cultivo del algodonero en las microrregiones Valle del Sinú, Sabanas de Sucre y Bolívar tales como la Planeación y el Manejo Integrado del cultivo del algodonero.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Recomendaciones de manejo para el cultivo del algodonero en el valle del Sinú

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cómo manejar mejor su empresa

Cómo manejar mejor su empresa

Por: César Villamizar Quiñonez | Fecha: 2000

Con el propósito de fortalecer el desempeño de las mujeres productoras de guayaba vinculadas a la asociación de mujeres campesinas de Santander, y de los fabricantes de bocadillos, socios de COOGUAYABA, se desarrolla la segunda fase de capacitación técnica sobre guayaba, financiada por Pronatta. Durante 1998, se ejecutó la primera fase sobre el procesamiento primario de la guayaba y en temas agronómicos, poscosecha, comercialización y desarrollo humano.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Cómo manejar mejor su empresa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones