Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2051 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Plan de manejo sostenible de ecosistemas regionales.

Plan de manejo sostenible de ecosistemas regionales.

Por: | Fecha: 2018

En Corpoica se creó el plan de manejo sostenible de ecosistemas regionales, en el cual se han definido dos áreas temáticas, la primera manejo de ecosistemas de humedales y pradera y la segunda manejo de ecosistemas áridos y semiáridos. En este documento se presentan las bases conceptuales del plan, los principales avances y resultados tecnológicos logrados, la gestión institucional y la relación de publicaciones técnicas y científicas emanadas. En el área temática sobre manejo de ecosistemas de humedales y pradera, se adelanta el macroproyecto: adaptabilidad de la producción agropecuaria sostenible a los ecosistemas de la región de la Mojana, a través del cual se han desarrollado estudios de caracterización biofísica, socioeconómica y tecnológica de los sistemas de producción, estudios de caracterización del uso de la fauna y flora en la región, y adaptabilidad de especies vegetales y animales para el diseño de alternativas de producción. En el área temática de ecosistemas áridos y semiáridos, se adelanta el macroproyecto: estrategias para el desarrollo y sostenibilidad de la zona árida del alto Patía, a partir del cual se han adelantados investigaciones sobre dinámica y modelo de funcionamiento de los ecosistemas, recopilación de información disponible sobre la región para la conformación de un sistema de información geográfica, e impacto de las actividades antrópicas en los ecosistemas
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Plan de manejo sostenible de ecosistemas regionales.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Agrosavia Alhaja: variedad de papa criolla (Solanum tuberosum L. grupo Phureja) para el departamento de Nariño, Colombia

Agrosavia Alhaja: variedad de papa criolla (Solanum tuberosum L. grupo Phureja) para el departamento de Nariño, Colombia

Por: Máryory Maricela Cadena Guerrero | Fecha: 2021

Esta publicación es el resultado de diez años de investigación sobre la papa criolla, mediante el establecimiento, en el departamento de Nariño, de unidades piloto donde se realizaron pruebas de la variedad con productores, la Prueba de Evaluación Agronómica (pea) y parcelas semicomerciales, en el marco del macroproyecto “Aprovechamiento de los recursos genéticos para la valorización de sistemas productivos de papa”.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Agrosavia Alhaja: variedad de papa criolla (Solanum tuberosum L. grupo Phureja) para el departamento de Nariño, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prevención de incendios forestales en quemas :guía para preservar y conservar nuestro medio ambiente

Prevención de incendios forestales en quemas :guía para preservar y conservar nuestro medio ambiente

Por: Karina Galeano Martínez | Fecha: 2018

n e acuerdo con los reportes de las entidades regionales recibidos por ~ inisterio del Medio Ambiente, la principal causa de los incendios forestales en Colombia es la realización de las quemas agrícolas, cuya J?ráctica en áreas rurales y suburbanas es una de las formas de uso del fuego más difundida. Esa labor por lo general se realiza antes y durante los períodos climáticos de tendencia menos lluviosa o seca ("veranos y veranillos") aprovechando la menor humedad existente en el ambiente y en el material vegetal ; situación que sumada a la falta de técnicas adecuadas y medidas preventivas hace que se generen incendios forestales, cuyos graves daños afectan y amenazan la vida del suelo, contaminan el aire, destruyen plantas y animales, aumentan la erosión, dañan el paisaje y afectan la economía del país y de las personas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ecología

Compartir este contenido

Prevención de incendios forestales en quemas :guía para preservar y conservar nuestro medio ambiente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tratamiento de aguas residuales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bioseguridad en granjas porcinas :principios básicos e implementación en granjas porcicolas

Bioseguridad en granjas porcinas :principios básicos e implementación en granjas porcicolas

Por: | Fecha: 2018

La Asociación Colombiana de Porcicultores - Fondo Nacional de la Porcicultura a través de los programas sanitarios y de transferencia de tecnología y conocimiento al campo colombiano, genera esta cartilla como documento guía dirigida a todos los protagonistas del eslabón de producción primaria en la cadena productiva porcina. Señor porcicultor, técnico y profesional del sector, utilice este documento como herramienta de diagnóstico de su predio, como material para la implementación de estas medidas y para apoyar los procesos de capacitación del personal operativo que labore en su granja. Recuerde que las medidas de bioseguridad funciona n de manera aditiva; esto quiere decir, que la suma de varias acciones son las que dan protección y que una sola no es suficiente.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bioseguridad en granjas porcinas :principios básicos e implementación en granjas porcicolas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hacía la formalización del sector ganadero colombiano :aspectos tributarios

Hacía la formalización del sector ganadero colombiano :aspectos tributarios

Por: Julián Ignacio Gutíerrez Escobar | Fecha: 2018

Este cartilla tiene como objetivo divulgar las normas tributarias de aplicación obligatoria para las personas naturales que desarrollan la actividad ganadera y los servicios que la DIAN ha puesto a su disposición para facilitar el cumplimiento de sus obligaciones tributarias, a partir de reconocer sus responsabilidades frente al Estado y la sociedad en general. El desarrollo de esta cartilla contempla cuatro capítulos. En los dos primeros se contextualiza la actividad tributaria dentro de la función del Estado y de la DIAN como ente institucional que controla la actividad tributaria del país y que ofrece servicios que le permiten a los ciudadanos cumplir , de manera más fácil sus obligaciones fiscales.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hacía la formalización del sector ganadero colombiano :aspectos tributarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Juancho visita a su compadre y aprende el manejo de la monilia: historieta ilustrada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Producción de semilla seleccionada de fríjol: estrategia para un futuro productivo.

Producción de semilla seleccionada de fríjol: estrategia para un futuro productivo.

Por: Eliseo Polanco Díaz | Fecha: 2003

Como parte del proyecto productivo Nuevo Villanueva, desarrollado en este municipio de Santander, se elaboró esta cartilla orientada a los pequeños productores de fríjol de la región. Debido a que el cultivo del fríjol representa un soporte socioeconómico para los campesinos de Santander y al incremento que este ha tenido en los últimos años, se quiere capacitar técnicamente a los productores de semilla de fríjol, ya que la producción de este cultivo ha venido disminuyendo debido a la calidad del material de propagación que usan los agricultores. Por lo planteado anteriormente, este manual pretende guiar al productor a cerca de las técnicas establecidas en la producción de semilla para conservar las características originales de variedades adaptadas a la zona, aumentar márgenes de producción y a su vez, incrementar los ingresos del agricultor.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería
  • Vegetación

Compartir este contenido

Producción de semilla seleccionada de fríjol: estrategia para un futuro productivo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Proyectos piloto de excelencia sanitaria en ganadería bovina de leche

Proyectos piloto de excelencia sanitaria en ganadería bovina de leche

Por: Diego Ortíz Ortega | Fecha: 2018

La Empresa Colombiana de Productos Veterinarios, Vecol S.A. , entidad vinculada al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Corpoica, en conjunto con gobernaciones, alcaldías, universidades y otras instituciones de carácter público y privado, desarrollaron un proyecto interinstitucional orientado a implementar un modelo que promueva el cambio de cultura, de una medicina curativa a una medicina preventiva en las costumbres de los ganaderos colombianos. La presente cartilla pretende analizar el estado sanitario de la producción lechera en bovinos en los municipios de: Guachucal (Nariño), San Pedro de los Milagros (Antioquia), Sotaquirá (Boyacá) cuenca alta y media del río Subachoque (Madrid, el Rosal y Subachoque). El análisis se centra en encontrar las prevalencias de las enfermedades más comunes que generan pérdidas económicas al ganadero; Recomendar medidas de manejo y control en la producción y proponer un plan sanitario acorde al perfil sanitario de cada región.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Proyectos piloto de excelencia sanitaria en ganadería bovina de leche

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo de RH y S en granjas porcícolas

Manejo de RH y S en granjas porcícolas

Por: | Fecha: 2018

El tema de la segunda entrega del programa dedivulgación detemasambientales de la Asociación Porkcolombla - Fondo nacional de la Pordcultura - FMP es el Manejo de los Residuos Mospitaiarios ySimilares (RM Y5) Esta cartilla está basada en la normatividad ambiental reglamentada en los decretos 2676 de 2000, 1669 de 2002, 4296 de 2004, 4741 de 2005 y 551 de 2014 de la Presidencia de laRepública y laResolución 1164 de 2002 de los Ministerios de Medio Ambiente y de Salud, y la Quía Prácüca Para El Manejo de Residuos Hospitalarios y Similares en Granjas Porcícolas, del ano 2007, realizado por el Convento de Producción Más limpia del Subsector Forcícofa del Eje Cafetero. El adecuado manejo de los RH y 5 (Residuos Hospitalarios ySimilares) en las granjas porcícolas, como se instruye en esta cartilla, disminuye los riesgos ambientales quese pueden presentar por la mala disposición de éstos al ser enterrados dentro de la granja ocasionando contaminación en el suelo y el agua o contaminación al aire cuando son quemados a cielo abierto Además al aplicar las prácticas descritas en la cartilla, como la segregación en la fuente, la Inactivación de los residuos, el correcto almacenamiento y la disposición final por medio de gestores ambientales, se reduce la posibilidad de transmisión de enfermedades dentro de la granja y hacia otras granjas ocasionada por el material contaminado considerándose un factor muy importante en la btosegurídad.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Manejo de RH y S en granjas porcícolas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones