Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2051 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Uso eficiente del agua en sistemas de riego en el cultivo del banano

Uso eficiente del agua en sistemas de riego en el cultivo del banano

Por: Diego León Vahos Monsalve | Fecha: 2018

Banano Natural abreviando este concepto y como una experiencia propia de las tierras y para las tierras de Urabá y Santa Marta, surgió el Programa BANATURA que con pasos de avanzada y experimentando sobra el terreno, lineamentos e implementa con productores y trabajadores. prácticas productivas sostenibles en la agroindustria bananera. A través de un proceso de gestión y desempeño social y amblen\al, se ejecuta desde el 2001 en Urabá y el 2015 en Magdalena con el copatrocino del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Gracias a dos constantes, una pedagógica y otra de mejoramiento continuo. existe entre miles de trabajadores y cientos de productores de la ruta, un alto grado de sensibilidad en principios de sostenibilidad que ha traído consigo una significativa reducción en los impactos ambientales negativos, mejor calidad de vida en Jos habitantes de las regiones productoras, disminución en los costos de producción bananera, mejores Indicadores ambientales y sociales y transferencia permanente de mejores prácticas. Los resultados de estas experiencias las seguimos sistematizando y consignando de manera más sencilla y accesible, en MEJORES PRÁCTICAS unos MANUALES otros y en GUIAS, los restantes, contribuyendo a incrementar la biodiversidad en las líneas bananeras, a aumentar gradualmente las áreas de retiro en tos cauces, e implementar coberturas arbustivas en canales principales y en re !iros obligados por normatividad ambiental a sustituir las maderas nativas en los sistemas de enterrado y puentes, y a biodiversificación el paisaje procurando la conservación de la fauna silvestre. entre otros logros
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Uso eficiente del agua en sistemas de riego en el cultivo del banano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo integrado de la pudrición de la cebolla de rama causada por el nemátodo Dytylenchus dipsaci (kuhn) filipjev en el resguardo de Guambia municipio de Silvia Cauca.

Manejo integrado de la pudrición de la cebolla de rama causada por el nemátodo Dytylenchus dipsaci (kuhn) filipjev en el resguardo de Guambia municipio de Silvia Cauca.

Por: J.E. Gómez Hurtado | Fecha: 2018

Se describe la enfermedad conocida como pudrición de la cebolla Allium fistulosum, producida por el nemátodo Ditylenchus dipsaci en el municipio de Silvia, departamento del Cauca. Se indican los mecanismos de transmisión de la enfermedad y su manejo basado en la utilización de semilla sana y en la rotación de cultivos. Se detallan los procedimientos para la producción de semilla sana de cebolla de rama, el manejo del cultivo, la rotación con papa, el riego por aspersión y la fertilización
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Manejo integrado de la pudrición de la cebolla de rama causada por el nemátodo Dytylenchus dipsaci (kuhn) filipjev en el resguardo de Guambia municipio de Silvia Cauca.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo de unidades porcícolas tecnificadas.

Manejo de unidades porcícolas tecnificadas.

Por: Francisco Javier Aldana | Fecha: 2018

Ponemos a consideración el presente Manual con el ánimo que el mismo sea referente técnico mínimo para el desarrollo de la actividad porcícola, traduciéndose en herramienta valiosa e indispensable para elevar la competitividad y la productividad de la misma, contribuyendo de esta forma al desarrollo de un sistema de producción planificado, ordenado, rentable y sostenible, que se incorpore a una dinámica de competitividad y reconversión económica de la región
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Manejo de unidades porcícolas tecnificadas.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Agenda de eventos científicos y tecnológicos: enero abril 1998

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Suelos, nutrición y fertilización de la caña de azúcar para panela.

Suelos, nutrición y fertilización de la caña de azúcar para panela.

Por: Roberto Manrique E. | Fecha: 2018

Se describen las propiedades físicas y químicas predominantes en los suelos de las zonas productoras de caña panelera del país, su geomorfología y los requerimientos nutricionales del cultivo. Se analizan diferentes alternativas para la fertilización química y orgánica en relación con fuentes utilizadas, épocas y dosis de aplicación conforme a los resultados de los análisis de suelos
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Suelos, nutrición y fertilización de la caña de azúcar para panela.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuadernos de Mercados Campesinos :caracterización del proceso mercados campesinos en la región central de Colombia (período 2011-2013).

Cuadernos de Mercados Campesinos :caracterización del proceso mercados campesinos en la región central de Colombia (período 2011-2013).

Por: | Fecha: 2018

El cuaderno está estructurado en seis capítulos. El primer capítulo incluye una breve reseña de los antecedentes del proceso Mercados Campesinos. En el segundo capítulo se caracterizan de manera general los hogares campesinos que participan en el proceso. El capítulo tres pre - senta una descripción de la estructura y el rol de las organizaciones locales. El capítulo cuatro está dedicado a los canales de comercialización que ofrecen los Mercados Campesinos: los mercados presenciales que se realizan en parques de la ciudad de Bogotá y el canal mayorista que se desarrolla a través de la venta a comerciantes de plazas de mercado y tiendas fruver. Final - mente en el capítulo cinco se comparten algu - nas reflexiones a manera de conclusión.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cuadernos de Mercados Campesinos :caracterización del proceso mercados campesinos en la región central de Colombia (período 2011-2013).

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conozca y prevenga la rabia de origen silvestre :medidas para la temporada invernal

Conozca y prevenga la rabia de origen silvestre :medidas para la temporada invernal

Por: Adriana Deluque Fernández | Fecha: 2018

La rabia es una enfermedad viral prevenible de los mamíferos. El virus de la rabia infecta el sistema nervioso central y puede llegar a causar la muerte. Afecta a los animales domésticos como bovinos, equinos, ovinos, caprinos, porcinos, caninos y felinos. Se considera además una de las principales enfermedades zoonóticas, es decir, que se transmite de los animales a las personas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias naturales

Compartir este contenido

Conozca y prevenga la rabia de origen silvestre :medidas para la temporada invernal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La vaca lechera de la familia campesina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Industria bocadillera: buenas prácticas de manufactura

Industria bocadillera: buenas prácticas de manufactura

Por: César Villamizar Quiñonez | Fecha: 2000

Para las provincias de Vélez y Ricaurte, la producción de guayaba se constituye en el segundo renglón de importancia económica, después de la caña para panela; en este momento se encuentran establecidas 159 fabricas de bocadillo las cuales corresponden al 60% del total existente del país. La guayaba es considerada como la fruta más rica en vitaminas además tiene minerales como el calcio y el fósforo.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Industria bocadillera: buenas prácticas de manufactura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La agroforestería en el Guainía :una alternativa sostenible

La agroforestería en el Guainía :una alternativa sostenible

Por: Bernardo Giraldo Benavides | Fecha: 2018

Este documento reune los resultados del proyecto de investigación Implementación, Seguimiento y Evaluación de los Arreglos Agroforestales en el Municipio de Inirida, Departamento del Guainia . La formulación y ejecución del proyecto, corresponde a una necesidad sentida de la comunidad de la región nor-oriental de la Amazonia colombiana, en su permanente búsqueda de soluciones apropiadas al proceso de deforestación y perdida de recursos en el ecosistema. El proyecto presentado y ejecutado con financiación del Programa Nacional de Transferencia de Tecnología PRONATTA, recoge las experiencias de los agricultores locales y de la investigación desarrollada por el Instituto Sinchi, durante más de 20 años en el Departamento del Guaviare, con especies maderables y frutales, nativas de la región amazónica, en su Centro de Investigaciones El Trueno , y los resultados de investigación de cerca de 10 años en arreglos agroforestales, con estas especies, e implementados en fincas de colonos mediante procesos de investigación participativa. -Para el Instituto Sinchi, ejecutor directo del proyecto, es importante destacar esta primera experiencia de implementación de arreglos agroforestales en el Departamento del Guainia, como una alternativa ecológica y económicamente viable para los habitantes del departamento del Guainia. Esta importante experiencia y sus resultados consignados en esta publicación fue posible con el concurso importante de los pobladores locales y con el apoyo financiero, técnico y de motivación para la formulación, ejecución y evaluación del proyecto por parte de Pronatta, así como del personal directivo y técnico de la C.D.A., que aportaron su esfuerzo al desarrollo de esta investigación.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La agroforestería en el Guainía :una alternativa sostenible

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones