Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2049 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Análisis de los sistemas agropecuarios del departamento de Norte de Santander.

Análisis de los sistemas agropecuarios del departamento de Norte de Santander.

Por: G. Hernández Mantilla | Fecha: 2018

Se analizan los sistemas agropecuarios del departamento de Norte de Santander, las características naturales de la región y su contexto socioeconómico. Se describen los agroecosistemas prioritarios para climas cálido y medio y para los pisos térmicos frío y muy frío, por provincias de humedad y posiciones geomorfológicas. Se incluyen los agroecosistemas agrícolas, pecuarios y forestales. Se formulan algunas condiciones del estudio en relación con los procesos de migración campo-ciudad, la concentración de la propiedad territorial, la relación costo de insumos-precio del producto, la comercialización de la producción, las limitaciones para acceder al crédito, la agroindustria y el nivel de vida de los productores
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de los sistemas agropecuarios del departamento de Norte de Santander.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Principales agentes infectocontagiosos del aborto e infertilidad en el ganado lechero de Nariño y Alto Putumayo.

Principales agentes infectocontagiosos del aborto e infertilidad en el ganado lechero de Nariño y Alto Putumayo.

Por: H.G. González Cardona | Fecha: 2018

Los agentes infecciosos que afectan los organismos reproductivos del ganado bovino, tanto a la hembra como al macho, interfieren en el proceso normal de la reproducción. Como consecuencia se presentan casos de abortos, infertilidad, retención placentaria, mortalidad embrionaria, inflamación uterina. Este documento presenta los resultados obtenidos en un proyecto de investigación tendiente a identificar hatos problema, establecer prevalencia serológica, aislar, identificar, tipificar, establecer medidas de control y prevención para 5 agentes infectocontagiosos a saber: Brucellua abortus, Campylobacter fetus, Leptospira spp, Trichomona foetus e I:B:R., en la zona lechera de Nariño y en el alto Putumayo. Los resultados mostrarón, a través de los análisis de laboratorio efectuados a muestras de leche, que en Nariño existe una prevalencia para Brucela Abortus de 29.6 por ciento, en el alto Putumayo la prevalencia fué de 0 por ciento. El estudio de éste mismo agente infeccioso mediante prueba serológica mostro prevalencia de 35 por ciento en Nariño y 0 por ciento en alto Putumayo. En el caso de Letospira se encontraron prevalencias serológicas de 6.0 por ciento en Nariño y 19.8 por ciento en alto Putumayo. Para Campylobacter fetus se encontraron prevalencias serológicas de 18.7 por ciento en Nariño y 19.7 por ciento en alto Putumayo. Para Trichomona foetus sew hallaron prevalencias serológicas de 13.2 por ciento en Nariño y 32.4 por ciento en alto Putumayo. En el caso de I:B:R, se hallaron prevalencias serológicas del 49 por ciento en Nariño y 78.8 por ciento en alto Putumayo
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Principales agentes infectocontagiosos del aborto e infertilidad en el ganado lechero de Nariño y Alto Putumayo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo de la Uchuva (Physalis peruviana L.)

El cultivo de la Uchuva (Physalis peruviana L.)

Por: Oswaldo Collazos Escobar | Fecha: 2018

La uchuva ha comenzado a manifestarse como un cultivo de excelente proyección y de gran valor nutritivo ya que sus frutos producen alto contenido de principios nutritivos y de la cual en nuestro país apenas se han iniciado estudios en el aspecto tecnológico. La importancia que ha adquirido como fruto de consumo fresco, hace que en un futuro cercano sea considerado como un componente básico de la canasta familiar.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El cultivo de la Uchuva (Physalis peruviana L.)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Para producir conozca el suelo

Para producir conozca el suelo

Por: Edgar Fernando Almansa Manrique | Fecha: 2005

Para alcanzar los mejores resultados en el establecimiento y mantenimiento de un cultivo, se requiere de la planificación de labores a partir del conocimiento de las condiciones actuales en las que se encuentra el suelo donde se pretenda cultivar. Para ello, se cuenta con instrumentos que contribuyen a la toma de desiciones sobre que sembrar y como hacerlo dentro de los que se encuentra el análisis del suelo.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Para producir conozca el suelo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La cooperación técnica en el ICA.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Zona papera Nariñense: una mirada a los ambientes productivos

Zona papera Nariñense: una mirada a los ambientes productivos

Por: Sabely Nataly Yandar Erazo | Fecha: 2021

Esta cartilla está dirigida a productores, técnicos e interesados en el cultivo de papa, con la intención de presentar los resultados relacionados con la caracterización del sistema productivo de papa en el departamento de Nariño. Se presentan cuatro ambientes o zonas de producción, delimitadas por la homogeneidad de sus características edafoclimáticas, dentro del área de influencia del proyecto. También se presentan las principales propiedades químicas de los suelos en el área productora de papa y un ejercicio de tipo lúdico y formativo que pretende familiarizar a los productores con algunos conceptos importantes relacionados con la fertilidad de los suelos, con el fin de generar criterios iniciales en cuanto a la interpretación de análisis de suelos y la nutrición del cultivo desde un punto de vista cualitativo. Igualmente, pretende aportar al conocimiento de la zona productora de papa de Nariño teniendo en cuenta las múltiples características asociadas al cultivo que se complementan con los demás ejes abordados por el proyecto, lo cual permitirá generar alternativas con enfoque territorial, no solo de tipo técnico, sino también socioeconómico y cultural, asociadas a los productores de papa del departamento.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Zona papera Nariñense: una mirada a los ambientes productivos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Algunas anotaciones acerca del enfoque de sistemas en la investigación agropecuaria

Algunas anotaciones acerca del enfoque de sistemas en la investigación agropecuaria

Por: Guillermo H. Carvajal Rojas | Fecha: 2018

En este documento se presenta una corta revisión bibliográfica sobre los conceptos generales del enfoque de sistemas productivos. Aborda temas sobre: la visión del especialista (investigador científico), la investigación disciplinaria (modelo de proceso investigativo reduccionista, versus, proceso investigativo multifactorial integrista), la teoría de los sistemas o enfoque de sistemas, que es un sistema, y cuales son las jerarquías en el enfoque de sistemas
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Algunas anotaciones acerca del enfoque de sistemas en la investigación agropecuaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo de enfermedades y plagas en el cultivo de guayaba Psidium guajava L. (Myrtaceae) en el norte del Valle del Cauca.

Manejo de enfermedades y plagas en el cultivo de guayaba Psidium guajava L. (Myrtaceae) en el norte del Valle del Cauca.

Por: Freiman Orozco | Fecha: 2019

Podcast que recopila testimonios del público asistente al ciclo de charlas "Libertad Sublime" realizadas en las Bibliotecas Públicas de BibloRed. Dan cuenta de la experiencia musical relacionada al Festival Rock al Parque. Los participantes relatan sus vivencias: donde compraban los discos, los primeros conciertos a los que asistieron, como se difundían los nuevos exponentes del rock colombiano en los medios públicos, la relación de los rockeros con seguidores de otros géneros musicales y la influencia que tuvo esa música en un momento en sus vidas.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Rock (Música)
  • Música

Compartir este contenido

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Calibración de fumigadoras de espalda

Calibración de fumigadoras de espalda

Por: Luis Daniel Vega | Fecha: 2023

Esta edición surge de un libro de Umberto Pérez que la Secretaría de Cultura publicó en 2007 bajo el título Bogotá, epicentro del rock entre 1957 y 1975. La obra original se amplió con artículos de Luis Daniel Vega, un par de textos de Ricardo Durán y Jaime Andrés Monsalve -dos invitados de lujo-, y un nuevo título tan sólido como granizo: Una idea descabellada. Instantáneas del rock en Bogotá (1957-1975). Los investigadores, escritores y sobre todo melómanos que en este compendio no solo interpretan el papel de relatores sino a la vez el de alquimistas y reinventores, cuentan cómo el rock capitalino, más que un género con cuadrículas fijas, es una creación colectiva, dispar y con la mira puesta en muchos lados. Como la ciudad misma. Cuentan de bandas de rock que se desmantelaron y luego dieron paso a otras nuevas con una rapidez extrema. El rock bogotano convirtió el esmog y la polución en una dorada y preciosa serie de obras musicales.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

Una idea descabellada: instantáneas del rock en Bogotá (1957 - 1975)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aplicaciones de los estudios de suelos en la agricultura, ciencias ambientales e ingenieria

Aplicaciones de los estudios de suelos en la agricultura, ciencias ambientales e ingenieria

Por: | Fecha: 2013

Scene 1: Introduction - O mia cara Donna Emilia (07 min. 45 sec.) / Lehár -- Scene 1: Dialogue (NaN min. NaN sec.)(25 sec.) / Lehár -- Scene 1: Unser Schiff geht Schlag acht Uhr - Uns ist alles einerlei (02 min. 54 sec.) / Lehár -- Scene 1: Dialogue (NaN min. NaN sec.)(31 sec.) / Lehár -- Scene 1: Alle Tag' nichts als Muh' und Plag' (02 min. 03 sec.) / Lehár -- Scene 1: Dialogue (NaN min. NaN sec.)(31 sec.) / Lehár -- Scene 1: Freunde, das Leben ist lebenswort! (02 min. 53 sec.) / Lehár -- Scene 1: Dialogue (NaN min. NaN sec.)(09 sec.) / Lehár -- Scene 1: Ah! Wohin, wohin will es mich treiben? - In einem Meer von Liebe - Schonste der Frau'n, wenn alle Sterne gluhen (12 min. 43 sec.) / Lehár -- Scene 1: He Wirt, zahlen! - Ja, du hast recht - O Signora, o Signorina! (02 min. 40 sec.) / Lehár -- Scene 1: Dialogue (01 min. 14 sec.) / Lehár -- Scene 2: Mein kleiner Vogel - Weit ubers Meer mit Dir mocht' ich zieh'n - Herr Kapitan, der Weg ist weit - Uns ist alles einerlei - Da, schau' Sebastiano! (10 min. 49 sec.) / Lehár -- Scene 2: Intermezzo - Das also ist das Haus - Keine Angst, liebe Schatz - Zwei, dich lieben, vergessen die Welt (04 min. 40 sec.) / Lehár -- Scene 2: Dialogue - Schonste der Frau'n (02 min. 44 sec.) / Lehár -- Scene 2: Schon wie die blaue Sommernacht (03 min. 49 sec.) / Lehár -- Scene 2: Zwei, die sich lieben, vergessen die Welt (01 min. 55 sec.) / Lehár -- Scene 3: Intermezzo (03 min. 16 sec.) / Lehár -- Scene 3: Uns're Heimat ist die Wuste - Wie nahm Giuditta die Nachricht auf - Lass doch diese Gedanken (05 min. 33 sec.) / Lehár -- Scene 3: Welch tiefes ratsel ist die liebe - Du bist sonne (03 min. 25 sec.) / Lehár -- Scene 3: Giuditta! Was machst du hier? - Du bist meine Sonne - Trompentensignal - Tempo die marcia - Und das soll Liebe sein - In die Stirn fallt die Locke (12 min. 16 sec.) / Lehár -- Scene 4: In einem Meer von Liebe mocht ich ganz versinken (04 min. 28 sec.) / Lehár -- Scene 4: Polonaise (NaN min. NaN sec.)(58 sec.) / Lehár -- Scene 4: Ich bin nicht schon, das weiss ich - Ja, die Liebe ist so wie ein Schaukelbrett (03 min. 38 sec.) / Lehár -- Scene 4: Dialogue (01 min. 11 sec.) / Lehár -- Scene 4: Ich hab mich so sehr gesehnt nach dem Heimatland - Schaut der Mond abends spat (03 min. 21 sec.) / Lehár -- Scene 4: Dialogue (NaN min. NaN sec.)(55 sec.) / Lehár -- Scene 4: Ich weiss es selber nicht, warum man gleich von Liebe spricht - Meine Lippen, sie kussen so heiss (03 min. 21 sec.) / Lehár -- Scene 4: Giuditta … Sie sind die schonste Frau, die ich je gesehen habe (02 min. 16 sec.) / Lehár -- Scene 4: So wie um den Sonnenball - Schon, so wie die Sonne - Meine Lippne, sie kussen so heiss (07 min. 32 sec.) / Lehár -- Scene 5: Prelude (03 min. 51 sec.) / Lehár -- Scene 5: "Schonste der Fraun" begann das Lied (03 min. 41 sec.) / Lehár -- Scene 5: Dialogue - Unser Lied? … - Wer spielt da? (01 min. 13 sec.) / Lehár -- Scene 5: Octavio! Octavio! Du? - Ich hab dich oft gesehen (06 min. 29 sec.) / Lehár -- Scene 5: Dialogue - Ich danke Ihnen, schöne Giuditta - Schonste der Fraun (02 min. 22 sec.) / Lehár
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

LEHAR, F.: Giuditta (Boskovsky)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones