Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2052 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Manual metodológico para la definición de agendas de investigación y desarrollo tecnológico en cadenas productivas agroindustriales

Manual metodológico para la definición de agendas de investigación y desarrollo tecnológico en cadenas productivas agroindustriales

Por: Oscar Fernando Castellanos Domínguez | Fecha: 2018

Aumentar la competitividad del sector agroindustrial colombiano a partir del mejoramiento de los procesos de investigación y desarrollo tecnológico para las cadenas productivas, es uno de los principales intereses del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – MADR. En este marco, las agendas se han utilizado para reconocer las problemáticas de los sectores y como un mecanismo de focalización y asignación de recursos. La primera iniciativa, emanada en el año 2003, fue la definición de una Agenda de investigación única nacional, a través de la identificación de problemáticas tecnológicas inmediatas para cada cadena productiva. No obstante, el MADR, reconociendo la dinámica del entorno, promovió un nuevo enfoque para la definición de agendas que, si bien retoma el trabajo precedente se enriquece con una visión de largo plazo. Por ello a través del Proyecto Transición de la Agricultura en el 2006, se da inicio a una serie de estudios con miras a establecer la Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para veinte cadenas productivas. Este proceso se estructuró en tres fases, cada una con una duración de un año: ciclo piloto, en el cual participaron las cadenas de lácteos, piscicultura, forestal y cacao-chocolate, finalizándose las agendas en el 2007; ciclo uno, con participación de las cadenas de frutas (uchuva y mango), papa, palma, caucho, fique, camarón, aromáticas y carne bovina, ejecutadas durante el 2008; y el ciclo dos abordando las cadenas de panela, flores, porcicultura, ovino-caprina, hortalizas, apicultura, algodón y un tema transversal de Seguridad Alimentaria en Colombia, cuyas agendas se consolidarán el presente año.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Manual metodológico para la definición de agendas de investigación y desarrollo tecnológico en cadenas productivas agroindustriales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo integrado del cultivo de plátano: manual técnico

Manejo integrado del cultivo de plátano: manual técnico

Por: Juan Carlos Pérez Cárdenas | Fecha: 2000

Este manual ha sido consebido para las condiciones agroecológicas de la zona central cafetera ubicada en los departamentos de Caldas Quindío y Risaralda, con altitudes entre los 1000 y 2000 m.s.m.n. Sin embargo, las indicaciones que se presentan pueden ser adaptadas por productores en otras zonas agroecológicas. Puesto que las actividades descritas son en su mayoría de manejo universal.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo integrado del cultivo de plátano: manual técnico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Aspectos básicos para el control de la fiebre aftosa en Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual técnico para el manejo de aceites lubricantes usados :convenio de cooperación científica, tecnológica y financiera para el diseño de las estrategias y lineamientos técnicos requeridos para la gestión ambientalmente adecuada de los aceites usados de origen automotor e industrial en el territorio nacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo integrado de plagas en el algodonero (guía general).

Manejo integrado de plagas en el algodonero (guía general).

Por: G. Sánchez Gutiérrez | Fecha: 2018

Se propone un plan de manejo integrado de plagas del cultivo del algodonero, acorde con los niveles de daño y los estados fenológicos del cultivo, desde presiembra a germinación, de la germinación a los 60 días de edad y después de los 60 días de edad. Se dan instrucciones para los muestreos de plagas en el cultivo y la aplicación de insecticidas. Se indican las plagas presentes en cada uno de los estados fenológicos o etapas del cultivo, la forma de determinar el porcentaje de daño, la preparación de agroquímicos y el uso de agentes biológicos
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo integrado de plagas en el algodonero (guía general).

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual de uso y aplicación de hongos formadores de micorrizas arbusculares en especies forestales

Manual de uso y aplicación de hongos formadores de micorrizas arbusculares en especies forestales

Por: María Margarita Ramírez Gómez | Fecha: 2018

El suelo es considerado un complejo ecosistema donde factores bióticos y abióticos convergen para hacer de éste un recurso natural esencial para la vida. En él habitan, además de invertebrados, una vasta variedad de microorganismos que juegan un papel muy importante en su sostenibilidad y productividad, por lo que un adecuado manejo de este recurso permite un equilibrio entre la producción de alimentos, fibras y productos, con el mantenimiento sostenible del mismo. La sostenibilidad de este ecosistema depende en gran medida de la disponibilidad y uso eficiente de los recursos que él provee, además de los factores ambientales intrínsecos de cada región; es así como algunos de estos factores como la radiación solar, el ciclaje, y la disponibilidad de nutrientes y de agua constituyen algunos de los elementos que condicionan la productividad en ecosistemas tropicales como los de nuestro país.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manual de uso y aplicación de hongos formadores de micorrizas arbusculares en especies forestales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Técnicas de almacenamiento y conservación de frutas y hortalizas frescas.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Módulos técnicos cacao

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El programa de investigación en maíz: objetivos, resultados y proyecciones

El programa de investigación en maíz: objetivos, resultados y proyecciones

Por: Fernando Rivera Arboleda | Fecha: 2018

El maíz constituye uno de los renglones agrícolas mis importante en nuestro país. Continúa siendo el cultiva de mayor arraigo y tradición; especialmente, en el sector de la agricultura de minifundio. Representa uno fuente biofísico de las calorías y proteínas en la diaria alimentación del pueblo colombiano. Igualmente, el maíz representó una fundamental materia prima en la industria de transformaciones de aceites y carbohidratos para el consumo humano y animal. De los principales cereales sembrados en Colombia (arroz, maíz, sorgo, cebada y trigo), el arroz ocupa el primer lugar con el 53 por ciento del área y el tercero en producción, aportando el 30 por ciento del total de granos cosechados. Los anteriores datos reflejan la, importancia dé su cultivo en la agricultura colombiana; por lo tanto, es indispensable mejorar e incrementar los recursos necesarios para la investigación y el fomento de este valioso cereal.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El programa de investigación en maíz: objetivos, resultados y proyecciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual para la producción de ovinos en la región Caribe de Colombia

Manual para la producción de ovinos en la región Caribe de Colombia

Por: Emiro Andrés Suárez Paternina | Fecha: 2023

Este manual presenta brevemente los principales aspectos relacionados con la producción de carne ovina en la región tropical de Colombia, el Caribe, en la cual se reconocen dos subregiones debido a su pluviosidad: Caribe seco y Caribe húmedo. Dado que esta característica puede tener una influencia leve en algunas labores de manejo, en la infraestructura y en los problemas sanitarios de los ovinos, en este documento se presentan estudios de caso de cada una de ellas a partir de las investigaciones realizadas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manual para la producción de ovinos en la región Caribe de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones