Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2052 resultados en recursos

Compartir este contenido

Analicemos nuestro suelo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Poder local y programas institucionales en el Ariari - Meta

Poder local y programas institucionales en el Ariari - Meta

Por: | Fecha: 2018

La violencia, es un periodo muy bien determinado de la historia colombiana. Se extiende de 1946 al 966. Durante esos veinte años, grupos de colombianos armados, alegando motivos políticos, se asesinaron entre sí, dejando tirados en el campo cerca de 200.000 muertos. Esta prolongada tragedia no puede catalogarse como guerra civil porque los protagonistas ni declaran tal intención, ni se batieron organizadamente en ejércitos partidistas. Fue una carnicería. Si en un principio el enfrentamiento tuvo un definido sabor político, en sus postrimerías las motivaciones fueron económicas. Si se atiende a la configuración del terreno, se puede hablaren el país dedos zonas de violencia muy claramente delimitadas. La violencia en los Llanos y la violencia Andina. La primera claramente política: Un movimiento estratégico montado y apoyado por el liberalismo, con una dirección central política y militar, con apoyo logístico e ideológico del partido. De otro lado, la situación agraria era totalmente diferente. En los Llanos prevalecía la gran hacienda, el hato ganadero.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Poder local y programas institucionales en el Ariari - Meta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Produzca más lechones con buen manejo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Protocolo no. 4 mecanismos de diferenciación

Protocolo no. 4 mecanismos de diferenciación

Por: | Fecha: 2023

En este protocolo se presentan orientaciones técnicas y normativas sobre diferentes mecanismos de diferenciación de productos, que permitirá al lector entender aspectos básicos relacionados con su aplicabilidad para el desarrollo de los negocios verdes y sostenibles. Para acceder a un sello resultado de la implementación de un mecanismo de diferenciación, se debe garantizar que el proceso de producción y elaboración se rijan bajo protocolos determinados para tales fines, por agentes externos o por los mismos productores, dependiendo del tipo de sello o estrategia de diferenciación. Los tipos de sellos más importantes que se conocen para los productos agropecuarios y agroindustriales son de producción orgánica, de consideración del medio ambiente, de identidad territorial y de comercio justo ((IICA-PRODAR & FAO, 2009). Los sellos se identifican con un logotipo que certifican que un producto está elaborado siguiendo las normas establecidas por comunidades, países o regiones.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Protocolo no. 4 mecanismos de diferenciación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Los fertilizantes en Colombia a 1986.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sujeción de bovinos.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo agronómico de materiales de uchuva (Physalis peruviana L.) en la región de Tierradentro, departamento del Cauca

Manejo agronómico de materiales de uchuva (Physalis peruviana L.) en la región de Tierradentro, departamento del Cauca

Por: Oswaldo Collazos Escobar | Fecha: 2000

En la subregión de Tierradentro, territorio de los municipios de Inza, ubicados al oriente del departamento del Cauca; predominan la mayoría de los resguardos indígenas del departamento, con actividades agropecuarias y perfiles tecnológicos desarrollados tradicionalmente, una alta inversión de mano de obra familiar, destacándose la participación de la mujer en el área productiva y una producción de autoconsumo, con escasos márgenes de producción y excedentes para el mercado.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo agronómico de materiales de uchuva (Physalis peruviana L.) en la región de Tierradentro, departamento del Cauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual : "buenas prácticas agrícolas para la agricultura familiar"

Manual : "buenas prácticas agrícolas para la agricultura familiar"

Por: Marcela Durán | Fecha: 2018

El presente manual ha sido preparado por el Grupo de Agricultura de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. El objetivo de este trabajo es difundir los conceptos básicos de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), con el propósito de: orientar los sistemas de producción hacia una agricultura sostenible y ecológicamente segura, obtener productos inocuos y de mayor calidad, contribuir a la seguridad alimentaria a través de la generación de ingresos por acceso a mercados y mejorar las condiciones laborales de los productores y de sus familias. El manual está dirigido a técnicos y extensionistas agrícolas, organizaciones de productores, maestros de escuelas rurales, niños, pobladores urbanos y peri-urbanos y a los grupos de Agricultura Familiar en general.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manual : "buenas prácticas agrícolas para la agricultura familiar"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acceso a tierras para mujeres campesinas

Acceso a tierras para mujeres campesinas

Por: | Fecha: 2023

Esta cartilla tiene como objetivo presentar a las mujeres campesinas los procedimientos del proceso de acceso a tierras sustentado en el Decreto Ley 902 de 2017 “por el cual se adoptan medidas para facilitar la Reforma Rural Integral contemplada en el Acuerdo Final, en materia de tierras, específicamente el procedimiento para el acceso y formalización y el Fondo de Tierras”. De esta forma, se configura como una hoja de ruta para la actuación de la ANT que favorecerá el conocimiento y apropiación de estos procedimientos en las mujeres rurales, los cuales, les permitirá reconocer sus derechos en relación con el uso y la tenencia de la tierra. Además, esta cartilla sirve como insumo para que los servidores públicos desarrollen sus intervenciones en territorio y lleven un mensaje unificado a las mujeres con respecto al acceso a la tierra, en pro de afianzar el relacionamiento entre las comunidades de la ruralidad y la institucionalidad. Este documento está estructurado en cuatro partes. En primer lugar, se describen los conceptos relacionados con la Ley 731 de 2002 de la mujer rural y se abordan los derechos de las mujeres rurales. Posteriormente, se presenta el paso a paso a seguir para que las mujeres puedan acceder a tierras y finalmente, se presenta un glosario con los conceptos claves.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Acceso a tierras para mujeres campesinas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Situación energética de la Costa Atlántica, 5. Recursos hidroeléctricos. Inventario de los recursos hidroeléctricos de la Costa Atlántica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones