Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2052 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Piscicultura doméstica: una opción para el campo

Piscicultura doméstica: una opción para el campo

Por: César Augusto Mendoza Melendez | Fecha: 2018

Este mensaje de capacitación hacia una piscicultura, práctica y fácil, nace de la necesidad que tienen los campesinos de aprender a criar los peces para el consumo familiar, para mejorar sus ingresos económicos y para aprovechar y diversificar mejor las actividades de su finca. Esta Cartilla le enseñará e ilustrará acerca de tos cuidados para con los peces, de las necesidades de agua, de los terrenos apropiados para la construcción de los estanques, de las formas de alimentación, del manejo general y todos los pasos que se siguen en el desarrollo de un programa sencillo de piscicultura doméstica.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Piscicultura doméstica: una opción para el campo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Proyecto manejo de problemas fitosanitarios en cacao: subproyecto epidemiologia y manejo de la llaga estrellada (Rosellinia pepo) en cacao

Proyecto manejo de problemas fitosanitarios en cacao: subproyecto epidemiologia y manejo de la llaga estrellada (Rosellinia pepo) en cacao

Por: Luis Fabio Aranzazu Hernández | Fecha: 1997

Este texto tiene como propósito apoyar la capacitación de los estudiantes o personas dedicadas al cultivo de la palma de aceite, para que puedan desarrollar o modelar un "Sistema de Gestión de Calidad" bajo los requisitos de la Norma Técnica Colombiana NTC ISO 900l: 2008. En las tablas y figuras Incluidas se presentan ejemplos de algunos de los documentos más utilizados que facilitan el desarrollo de las actividades de apoyo definidas en la Gura de Estudio y se espera que el estudiante adquiera capacidades para profundizar sobre procesos y requisitos de su interés buscando en otros documentos en literatura especializada.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Proyecto manejo de problemas fitosanitarios en cacao: subproyecto epidemiologia y manejo de la llaga estrellada (Rosellinia pepo) en cacao

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nuevas variedades de yuca para uso industrial en la Región Caribe Colombiana :CORPOICA-CAISELI, CORPOICA-ORENSE, CORPOICA-TAI, CORPOICA-VERONICA, CORPOICA GINES

Nuevas variedades de yuca para uso industrial en la Región Caribe Colombiana :CORPOICA-CAISELI, CORPOICA-ORENSE, CORPOICA-TAI, CORPOICA-VERONICA, CORPOICA GINES

Por: | Fecha: 2018

El documento presenta las nuevas variedades de yuca para uso industrial en la región caribe colombiana, de cada una se describe origen, características morfológicas, resistencia a plagas y enfermedades, rendimiento en pruebas de escalamiento comercial y el factor de conversión de yuca fresca a yuca seca y almidón seco.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Nuevas variedades de yuca para uso industrial en la Región Caribe Colombiana :CORPOICA-CAISELI, CORPOICA-ORENSE, CORPOICA-TAI, CORPOICA-VERONICA, CORPOICA GINES

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Capacitación a pequeños ganaderos:  No.7

Capacitación a pequeños ganaderos: No.7

Por: Luis Eduardo Moreno G. | Fecha: 2000

La especies tratan de perpetuarse a través de la selección de los cruzamientos. La selección se inició en forma natural, es decir, se aplicaba la ley del más fuerte y más sano, luego los individuos débiles dentro de una misma especie desaparecían, así que la especie se fortalecía día a día. En la medida en que el hombre empezó a influir sobre la naturaleza para solucionar sus propias necesidades, especialmente de alimento y vestido, a través de la observación se fué dando cuenta de que tenía que domesticar animales e influir en su mejoramiento para vivir cada vez mejor.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Capacitación a pequeños ganaderos: No.7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía para la toma de muestras y la identificación de plagas y enfermedades en abejas Apis mellifera: identificación y toma de muestras en apiarios

Guía para la toma de muestras y la identificación de plagas y enfermedades en abejas Apis mellifera: identificación y toma de muestras en apiarios

Por: Mónica Cepeda Granados | Fecha: 2022

Esta cartilla describe la forma en que un apicultor debe tomar muestras en colmenas para obtener un diagnóstico adecuado que le sirva como herramienta en la toma de decisiones para el manejo sanitario y el mejoramiento de la productividad y el bienestar de las abejas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía para la toma de muestras y la identificación de plagas y enfermedades en abejas Apis mellifera: identificación y toma de muestras en apiarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta tecnológica para el aprovechamiento integral del marañón: nuez, pseudofruto y subproductos

Propuesta tecnológica para el aprovechamiento integral del marañón: nuez, pseudofruto y subproductos

Por: Laura Victoria Arango Wiesner | Fecha: 2023

El marañón (Anacardium occidentale L.) es una especie que pertenece a la familia Anacardiaceae, en la cual también se encuentran otras especies frutales de importancia económica como el mango y el pistacho. Este árbol es nativo del norte y noreste del Brasil, pero a finales del siglo XVI se extendió a otros países como Mozambique, India, Angola y Kenia. El fruto del marañón está compuesto por la manzana (también conocida como pseudofruto o pedúnculo) y el fruto verdadero o nuez. El árbol de marañón ocupa un lugar importante entre los frutales tropicales, debido al crecimiento en la demanda de sus productos: almendras, líquido de la cáscara de la nuez y pseudofruto. En Colombia, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en su documento de apuesta exportadora 2006-2020, reporta para el año 2006 un total de 2986 hectáreas sembradas y 1000 toneladas de nuez producidas en el territorio nacional; sin embargo, esta área de cultivo por tratarse de plantaciones a partir de semilla, presenta bajo rendimiento y nueces heterogéneas afectando la calidad final del producto y por lo tanto la rentabilidad del negocio.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Propuesta tecnológica para el aprovechamiento integral del marañón: nuez, pseudofruto y subproductos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Agrokids : Irene, la coneja ingeniosa

Agrokids : Irene, la coneja ingeniosa

Por: | Fecha: 2024

Irene es una coneja fuerte y amistosa; le encantan las plantas, porque su tía le enseñó a cuidarlas cuando estaba más pequeña, pero había olvidado algunos detalles y quería cultivar su propia huerta y no sabía cómo. Decidió ir a la gran biblioteca agropecuaria de AGROSAVIA. Allí, podría encontrar la solución. Encontró muchos libros y leyó tres de ellos. Sin embargo, quedó confundida, pero se encontró con la pequeña granjera Cata e Irene le preguntó: “¡Cata! ¡Cata¡ ¿me puedes ayudar? es que quiero sembrar mi propia huerta, porque tengo un espacio en mi patio. Pero se me ha olvidado qué insumos necesito para la siembra y cuidado de mis plantas. “¡Claro amiga!, primero dime ¿qué vas a sembrar?” y se quedó pensando y le dijo. “Yo quiero sembrar zanahoria, lechuga, cebolla y tomate. Cata le dice: “Como que te gustan mucho las verduras”. Irené le comentó: “A mí, la verdad un poquito”.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Agrokids : Irene, la coneja ingeniosa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  CORPOICA, calidad e innovación para Colombia.

CORPOICA, calidad e innovación para Colombia.

Por: | Fecha: 2018

Es una exposición de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria CORPOICA, donde se vislumbra su estructura orgánica, aspectos históricos, visión, misión, y su portafolio de productos y servicios como: productos para ganadería, biotecnología, cultivos transitorios, permanentes, servicios de laboratorio de suelos, foliar, nutrición animal y leche, y culmina con una presentación de la librería virtual
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

CORPOICA, calidad e innovación para Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Vacunación.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Protocolo no. 3 turismo de naturaleza

Protocolo no. 3 turismo de naturaleza

Por: | Fecha: 2023

El presente protocolo corresponde a una guía de orientación técnica y legal que permitirá al lector comprender los aspectos básicos del turismo de naturaleza en Colombia, tipologías, normas aplicables, entre otras consideraciones importantes para el sector; de tal manera que pueda ser incorporada ésta temática en líneas de investigación específica y asesoría personalizada en consultorios jurídicos de universidades y centros de formación; o para profundización académica orientada al desarrollo de los negocios verdes con énfasis en turismo de naturaleza. El presente protocolo fue basado en la guía normativa de Ecoturismo, realizada por la Fundación para el Desarrollo Integral de la Población Afrocolombiana – FUNDAFRO, en el marco del contrato CVC-052-2017 suscrito con la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ecología

Compartir este contenido

Protocolo no. 3 turismo de naturaleza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones