Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2051 resultados en recursos

Compartir este contenido

Creep properties of microalloyed steels

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Creep properties of microalloyed steels

Creep properties of microalloyed steels

Por: Croatian Metallurgical Society (CMS) | Fecha: 2023

El artículo analiza las propiedades de los aceros microaleados de calidad S315 MC y S460 MC y del acero al carbono de resistencia al calor de calidad St.45.8 a temperaturas más elevadas en condiciones de fluencia. Los valores más altos de resistencia a la rotura por tensión de los aceros microaleados en condiciones de fluencia (400 - 500 °C), que son comparables a la resistencia a la rotura por tensión de los aceros de baja aleación, son principalmente el resultado del endurecimiento por precipitación.INTRODUCCIÓNEl aumento significativo de las propiedades de resistencia de los aceros de consumo comercial trae consigo la producción de aceros microaleados. El aumento de las propiedades de resistencia de los aceros al carbono tradicionales sólo era posible mediante el siguiente aumento del contenido de carbono o manganeso en el acero, lo que provocaba una disminución expresiva de la fractura frágil y de las propiedades tecnológicas (soldabilidad, flexibilidad). La aleación de aceros con bajo contenido en carbono, principalmente por el Nb, V, Ti (hasta 0,15%) u otros elementos en combinación con el procesamiento termomecánico, permite obtener para los aceros microaleados especialmente por los granos y el endurecimiento por precipitación los altos valores de límite elástico (hasta 600 MPa), mientras que las propiedades mecánicas y tecnológicas son las mismas o incluso mejores [1-3].La temperatura, como factor externo, tiene una influencia significativa en las propiedades del acero y en su comportamiento durante el servicio. En general, con el aumento de la temperatura disminuyen las propiedades de resistencia del acero y, a largo plazo, se produce la fluencia de los materiales [4-5]. Todos estos cambios dependen, además de la temperatura y el tiempo, de la estructura del acero. El aumento de las propiedades de fluencia de los aceros al carbono resistentes al calor mediante el aumento del contenido de carbono resulta ser de baja eficacia. Por lo tanto, deben utilizarse aceros de baja aleación (Mo, Mo-Cr) para las temperaturas de explotación más elevadas (400 - 430 °C). Las fuentes bibliográficas [6-8] señalan que es posible utilizar los aceros microaleados también como los aceros de resistencia al calor, debido principalmente a la presencia de precipitados en la matriz de ferrita de estos aceros.El objetivo principal de este trabajo es analizar el comportamiento de los nuevos aceros microaleados laminados en caliente de calidad S y MC en condiciones de fluencia. Los aceros analizados tienen un bajo contenido de Si, C y elementos menores y son adecuados para la conformación en frío [9]. Estos aceros tienen también una alta resistencia a la fatiga y a la fractura frágil y una excelente soldabilidad.PROGRAMA EXPERIMENTALEl programa experimental se ha realizado sobre probetas mecanizadas a partir de chapas de acero microaleado laminadas en caliente, de 8 mm de espesor y 1400 mm de ancho, de calidad S315 MC y S460 MC y sobre probetas obtenidas a partir de tubo de resistencia térmica al carbono de calidad St.45.8. La composición química de los aceros ensayados figura en la tabla 1.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Creep properties of microalloyed steels

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Buenas prácticas veterinarias o BPV

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Creep properties of microalloyed steels

Creep properties of microalloyed steels

Por: Croatian Metallurgical Society (CMS) | Fecha: 2023

El artículo analiza las propiedades de los aceros microaleados de calidad S315 MC y S460 MC y del acero al carbono de resistencia al calor de calidad St.45.8 a temperaturas más elevadas en condiciones de fluencia. Los valores más altos de resistencia a la rotura por tensión de los aceros microaleados en condiciones de fluencia (400 - 500 °C), que son comparables a la resistencia a la rotura por tensión de los aceros de baja aleación, son principalmente el resultado del endurecimiento por precipitación.INTRODUCCIÓNEl aumento significativo de las propiedades de resistencia de los aceros de consumo comercial trae consigo la producción de aceros microaleados. El aumento de las propiedades de resistencia de los aceros al carbono tradicionales sólo era posible mediante el siguiente aumento del contenido de carbono o manganeso en el acero, lo que provocaba una disminución expresiva de la fractura frágil y de las propiedades tecnológicas (soldabilidad, flexibilidad). La aleación de aceros con bajo contenido en carbono, principalmente por el Nb, V, Ti (hasta 0,15%) u otros elementos en combinación con el procesamiento termomecánico, permite obtener para los aceros microaleados especialmente por los granos y el endurecimiento por precipitación los altos valores de límite elástico (hasta 600 MPa), mientras que las propiedades mecánicas y tecnológicas son las mismas o incluso mejores [1-3].La temperatura, como factor externo, tiene una influencia significativa en las propiedades del acero y en su comportamiento durante el servicio. En general, con el aumento de la temperatura disminuyen las propiedades de resistencia del acero y, a largo plazo, se produce la fluencia de los materiales [4-5]. Todos estos cambios dependen, además de la temperatura y el tiempo, de la estructura del acero. El aumento de las propiedades de fluencia de los aceros al carbono resistentes al calor mediante el aumento del contenido de carbono resulta ser de baja eficacia. Por lo tanto, deben utilizarse aceros de baja aleación (Mo, Mo-Cr) para las temperaturas de explotación más elevadas (400 - 430 °C). Las fuentes bibliográficas [6-8] señalan que es posible utilizar los aceros microaleados también como los aceros de resistencia al calor, debido principalmente a la presencia de precipitados en la matriz de ferrita de estos aceros.El objetivo principal de este trabajo es analizar el comportamiento de los nuevos aceros microaleados laminados en caliente de calidad S y MC en condiciones de fluencia. Los aceros analizados tienen un bajo contenido de Si, C y elementos menores y son adecuados para la conformación en frío [9]. Estos aceros tienen también una alta resistencia a la fatiga y a la fractura frágil y una excelente soldabilidad.PROGRAMA EXPERIMENTALEl programa experimental se ha realizado sobre probetas mecanizadas a partir de chapas de acero microaleado laminadas en caliente, de 8 mm de espesor y 1400 mm de ancho, de calidad S315 MC y S460 MC y sobre probetas obtenidas a partir de tubo de resistencia térmica al carbono de calidad St.45.8. La composición química de los aceros ensayados figura en la tabla 1.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Creep properties of microalloyed steels

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo del caucho (Hevea brasiliensis Muell) en agroforestería en el Piedemonte Amazónico

El cultivo del caucho (Hevea brasiliensis Muell) en agroforestería en el Piedemonte Amazónico

Por: Carlos Julio Escobar Acevedo | Fecha: 2018

Esta publicación, fruto de la ejecución del proyecto: evaluación del caucho en sistemas agroforestales en Florencia y Belén de los Andaquies del departamento del Caquetá, es un documento en formato de cartilla divulgativa en el cual en forma sencilla se exponen aspectos básicos sobre el manejo del caucho en agroforestería, asociado a especies de frutales amazónicos, leguminosas y maderables, incluyendo técnicas de siembra, manejo y producción
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El cultivo del caucho (Hevea brasiliensis Muell) en agroforestería en el Piedemonte Amazónico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Romero : rosmarinus officinalis L

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recomendaciones generales para el manejo integrado de plagas MIP en el cultivo de fríjol y habichuela en la provincia de Sumapaz.

Recomendaciones generales para el manejo integrado de plagas MIP en el cultivo de fríjol y habichuela en la provincia de Sumapaz.

Por: Ana Milena de la Cruz | Fecha: 2018

Se presentan recomendaciones para solucionar los problemas de plagas y enfermedades que limitan la producción de fríjol y habichuela en la Provincia de Sumapaz mediante un manejo integrado de plagas y enfermedades que permita abolir las aplicaciones calendario de pesticidas acostumbradas por los agricultores. el manejo integrado de plagas para fríjol y habichuela incluye como componentes la destrucción de socas y residuos de cosecha, la aplicación de insecticidas sistemáticos granulados al momento de la siembra, el uso de trampas amarillas pegajosas, la recolección y destrucción de hojas de poda, la utilización de umbralas de acción de poblaciones y daños de mosca blanca y el manejo racional de enfermedades. Se describe de manera ilustrada la manera de practicar cada uno de tales componentes
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Recomendaciones generales para el manejo integrado de plagas MIP en el cultivo de fríjol y habichuela en la provincia de Sumapaz.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Descripción y manejo de las principales enfermedades de la papa.

Descripción y manejo de las principales enfermedades de la papa.

Por: Omar Guerrero Guerrero | Fecha: 2018

Esta publicación en formato de boletín divulgativo, sirve de orientación, identificación y manejo de las principales enfermedades que afectan la producción y calidad del cultivo de la papa. Contiene informaciones relativas a las enfermedades causadas por hongos del follaje (tizón tardío, tizón temprano, roya y mildeo polvoso), enfermedades de raíces y tubérculos (mortaja blanca, costra negra, marchitez temprana, y roña), enfermedades causadas por bacterias (pata negra y marchitez bacteriana), y enfermedades causadas por virus (enrollamiento de hojas, virus Y, virus, virus S y amarillamiento de venas). Para cada uno de estos problemas fitopatológicos se relacionan los síntomas, la diseminación, las medidas de control cultural y de control químico
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Descripción y manejo de las principales enfermedades de la papa.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Producción de deditos :bocadillo Véleño combinado con dulce de leche.

Producción de deditos :bocadillo Véleño combinado con dulce de leche.

Por: Jhon Jairo Cáceres Rios | Fecha: 2018

En los últimos años, la agroindustria de la hoya de Rió Suárez pasó de ser una artesanía de la tradicional industria del bocadillo para convertirse en un conglomerado de fábricas de golosinas a base de guayaba con miras a la exportación. Este documento presenta los resultados de la investigación realizada para la formulación y estandarización de los Deditos. El producto se desarrollo en el laboratorio y la planta piloto para procesamiento de frutas de CORPOICA E. E. Cimpa.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Producción de deditos :bocadillo Véleño combinado con dulce de leche.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Proyectos piloto de excelencia sanitaria en ganadería de doble propósito

Proyectos piloto de excelencia sanitaria en ganadería de doble propósito

Por: Diego Ortíz Ortega | Fecha: 2018

La Empresa Colombiana de Productos Veterinarios, VECOL S.A., y la Corporación Colombiana de investigación Agropecuaria, entidades vinculadas al Ministerio de Agricultura en conjunto con gobernaciones, alcaldías, universidades y otras instituciones de carácter público y privado, desarrollaron un proyecto interinstitucional orientado a implementar un modelo que promueva el cambio de cultura en las costumbres de los ganaderos colombianos: de una medicina curativa a una medicina preventiva. Esta cartilla describe el estatus sanitario de la ganadería bovina de doble propósito, localizada en los municipios de: Villavicencio (Meta),Aguachica y Rio de Oro (Cesar), Florencia (Caquetá), Popayán y Puracé (Cauca). Se describe los indicadores epidemiológicos de las enfermedades mas comunes que generan pérdidas económicas al ganadero, se recomiendan algunas medidas de manejo y control en la producción y se propone un plan acorde al perfil sanitario de cada región.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Proyectos piloto de excelencia sanitaria en ganadería de doble propósito

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones