Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2051 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El aliso (Alnus acuminata H.B.K.) como alternativa silvopastoril en el manejo sostenible de praderas en el trópico alto colombiano

El aliso (Alnus acuminata H.B.K.) como alternativa silvopastoril en el manejo sostenible de praderas en el trópico alto colombiano

Por: Teresa Carvajal Salcedo | Fecha: 2018

La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, CORPOICA, con la financiación del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la Federación Nacional de Ganaderos - Fondo Nacional del Ganado, en alianza con la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, UDCA, la Universidad de La Salle y la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD y la Asociación de Ganaderos de Usme, "Amigos del Paramo", AGAP, presenta este manual resultado del proyecto "ALTERNATIVAS SILVOPASTORILES COMO ESTRATEGIA DE MANEJO SOSTENIBLE DE PRADERAS" siendo un aporte al mejoramiento de los sistemas de producción de leche en el Trópico alto Colombiano. La Alianza institucional que desarrollo este proyecto tome) en cuenta los siguientes temas: El manejo integral del sistema de producción de leche en el Trópico alto, incluyendo el mejoramiento de praderas, el establecimiento de diversos tipos de Sistemas silvopastoriles (SSP), la producción de alimentos de alto valor nutritivo al interior de las fincas y la generación de servicios ambientales, como ítems de vital importancia para aumentar la productividad de los predios de una manera ambientalmente sostenible, económicamente viable y socialmente aceptable.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

El aliso (Alnus acuminata H.B.K.) como alternativa silvopastoril en el manejo sostenible de praderas en el trópico alto colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Prevención control y erradicación de la fiebre aftosa en la frontera colombiana - Panamá - Tapón del Darién.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cacao :manejo del recurso genético para incrementar la producción y productividad del sistema de cacao en Colombia

Cacao :manejo del recurso genético para incrementar la producción y productividad del sistema de cacao en Colombia

Por: Fabio Aranzazu Hernández | Fecha: 2009

En el presente documento se hace un recuento histórico del manejo que Colombia ha dado al recurso genético de cacao (Theobroma cacao L.). Inicialmente se analiza la producción y consumo en el país, que para el año 2000 ya era deficitario, en aproximadamente 15.000 Toneladas. La modernización del sistema de producción de cacao, junto a las excelentes perspectivas de los mercados mundiales motivo al gobierno y a las instituciones a realizar y financiar proyectos de investigación en alianzas estrategicas. Para el efecto se conformo la Unión Temporal Cacao de Colombia Uno entre Fedecacao y Corpoica, quienes en un primer proyecto recuperaron 56 materiales criollos de la Serranía del Perijá y la Sierra Nevada de Santa Marta, seleccionaron y caracterizaron 38 materiales regionales de excelente comportamiento en fincas de agricultores, de una población de 144 árboles evaluados. El presente documento informa además sobre, el comportamiento agronómico de algunos clones de cacao que el país introdujo en la década del 60, así como de algunos materiales regionales, resaltando que algunos de ellos fueron superiores a los introducidos, especialmente en rendimiento y comportamiento sanitario como FLE 3, FSA 12 y FSA 13. Entre los mejores materiales introducidos sobresalen ICS 39, EET 8 y CCN 51 que superan 1.500 kg/ha.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Tecnología
  • Otros

Compartir este contenido

Cacao :manejo del recurso genético para incrementar la producción y productividad del sistema de cacao en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Enfermedades de la zanahoria y su control.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización de los sistemas de producción de lulo en los departamento de Caldas y Risaralda

Caracterización de los sistemas de producción de lulo en los departamento de Caldas y Risaralda

Por: Germán Franco | Fecha: 2018

En el proceso de programación 1996, la regional nueve de Corpoica priorizó para su trabajo de investigación y transferencia de tecnología agropecuaria las siguientes especies: frutales de clima frío, plátano, caña panelera, cacao, cebolla, junta, chondaduro, borojó, bovinos, cerdos y búfalos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterización de los sistemas de producción de lulo en los departamento de Caldas y Risaralda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Guía para la gestión ambiental municipal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Biología y hábitos de la mosca del botón floral de la pitaya amarilla, Dasiops saltans (Townsend), en el Valle del Cauca, Colombia

Biología y hábitos de la mosca del botón floral de la pitaya amarilla, Dasiops saltans (Townsend), en el Valle del Cauca, Colombia

Por: Takumasa Kondo | Fecha: 2018

La pitaya amarilla Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) es una fruta tropical con gran aceptación en el mercado de Europa, gracias a su excelente sabor y suave textura. En cuanto al productor se refiere, es una fruta con mucho potencial económico, con demanda sostenida y precios muy atractivos. Colombia es el mayor exportador de pitaya amarilla en el mundo (Figura 1). Para la exportación de esta fruta es fundamental disminuir los niveles de trazas de pesticidas, adoptando programas de manejo alternativo para dar soluciones a los principales problemas entomológicos y fitopatológicos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Biología y hábitos de la mosca del botón floral de la pitaya amarilla, Dasiops saltans (Townsend), en el Valle del Cauca, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Prevención control y erradicación de la fiebre aftosa en la frontera colombiana - Panamá - Tapón del Darién.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Capacitación en huerta familiar y especies menores, dirigida a mujeres campesinas del municipio de Pinillos : cartilla tres cerdos

Capacitación en huerta familiar y especies menores, dirigida a mujeres campesinas del municipio de Pinillos : cartilla tres cerdos

Por: Nora Elena Castañeda Naranjo | Fecha: 2018

Esta cartilla tiene por objeto recordarles que la utilización del cerdo, también conocido como "puerco a cochino”, es una importante alternativa para mejorar nuestra dieta alimenticia y la condición socioeconómica de nuestra gente. También queremos mostrarles que capacitándonos para manejar mejor el cerdo, podemos obtener recursos para mejorar nuestra condición económica y social. La utilización del cerdo en la dieta alimenticia del ser humano es muy popular, especialmente en el campo. La carne de cerdo es una importante alternativa para mejorar la alimentación de nuestra gente, ya que es una carne muy gustosa y buena fuente de proteína animal: la proteína es necesaria para tener niños y adultos con mejor desarrollo muscular y cerebral, y por lo tanto con mejor desarrollo físico y mental,
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Capacitación en huerta familiar y especies menores, dirigida a mujeres campesinas del municipio de Pinillos : cartilla tres cerdos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartillas del corredor cultivando su futuro: Espinaca Spinacia oleracea L.

Cartillas del corredor cultivando su futuro: Espinaca Spinacia oleracea L.

Por: Jesús Alberto Villamil M. | Fecha: 2019

La producción de hortalizas, frutas exóticas, hierbas y plantas aromáticas es considerada como una apuesta productiva de Bogotá y Cundinamarca. Por un Lado, como una estrategia de diversificación de exportaciones y de otro lado, como la producción que soporta gran parte de las políticas de seguridad y abastecimiento alimentario a nivel Nacional y Distrital a pesar de tener oportunidades importantes, esta oferta se ve Limitada por problemas tecnológicos que restringen el acceso a los mercados, La productividad, La calidad e inocuidad y la rentabilidad del agricultor. EL Corredor Tecnológico Agroindustrial en el marco de una alianza estratégica entre Corpoica, el Sena y la Universidad Nacional de Colombia, abordó el desarrollo de proyectos de innovación, desarrollo y transferencia tecnológica con el fin de propiciar nuevas alternativas tecnológicas para empresarios y agricultores de la Región. De esta manera, el Corredor pone a su alcance las "Cartillas del Corredor, cultivando su futuro" para Los cultivos de Gulupa, Uchuva, Granadilla, Fresa, Espinaca, Brócoli, Alcachofa, Papa Criolla, Romero, Menta, Cebollín y Albahaca.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Cartillas del corredor cultivando su futuro: Espinaca Spinacia oleracea L.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones