Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2052 resultados en recursos

Compartir este contenido

Perfiles de proyectos de generación, validación y ajuste de tecnología: arveja 1990-1994

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Prestaciones sociales y normas disciplinarias :curso inductivo conozcamos nuestro Instituto, texto programado.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual de producción de semilla sexual de Cratylia argentea cv. Veranera para los Llanos Orientales de Colombia

Manual de producción de semilla sexual de Cratylia argentea cv. Veranera para los Llanos Orientales de Colombia

Por: Oscar Pardo Barbosa | Fecha: 2021

Este manual sintetiza recomendaciones, consideraciones y conceptos técnicos para la multiplicación de semilla del cultivar Veranera, conservando sus cuatro atributos de calidad: genética, física, fisiológica y sanitaria. Esta información se pone a disposición de agricultores, asistentes técnicos y personas relacionadas con el sector agropecuario de la región que estén interesados en la propagación de este cultivar como una opción nutricional para sus sistemas productivos. Las recomendaciones técnicas descritas en este manual favorecen y dinamizan la producción de semilla de calidad y contribuyen significativamente al sistema de producción de leguminosas forrajeras para los Llanos Orientales de Colombia.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manual de producción de semilla sexual de Cratylia argentea cv. Veranera para los Llanos Orientales de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Técnicas de comunicación para la transferencia de tecnología.

Técnicas de comunicación para la transferencia de tecnología.

Por: L.H. Fierro Guzmán | Fecha: 2018

El propósito es ofrecer una guía a los agentes de cambio del ICA en Colombia, sobre la forma como puede llevarse a cabo la transferencia tecnológica en los Distritos de Desarrollo Rural creados para tal fín. El documento describe los medios más utilizados, los más fáciles de producir y ejecutar y los que han probado ser más efectivos en este tipo de actividad. Los métodos de comunicación se asocian y explican con relación a 3 niveles: la asistencia técnica, la comunicación grupal y la comunicación masiva. Se precisa cómo la transferencia de tecnología se lleva a cabo a través de comunicación interpersonal, grupal y masiva. Se demuestra cómo lo primero que debe tenerse en cuenta es la promoción de las actividades y servicios que el Distrito ofrece y la localización de las oficinas y el personal técnico, pudiéndose utilizar medios masivos como la radio, comunicación interpersonal, vallas y afiches. Posteriormente se insiste en que la expresión de opiniones, la argumentación sobre diferentes opiniones y la búsqueda de información para llegar a decisiones sobre las recomendaciones, debe enfatizar en la comunicación interpersonal y grupal, en las demostraciones de método y de resultado y en las discusiones en grupo. Con relación a los medios masivos, se explica cómo deben utilizarse principalmente para promocionar, informar y apoyar las actividades de los agentes de cambio en el campo y cómo no deben considerarse en ningún momento la actividad de comunicación más importante del Distrito. También se afirma que tanto los medios de comunicación como los mensajes, deben utilizarse no solo de acuerdo con las etapas del plan de divulgación, sino también con el calendario de actividades de los agricultores
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Técnicas de comunicación para la transferencia de tecnología.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual de producción de pepino bajo invernadero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Veinte especies propuestas para sembrar en los taludes de canales primarios de fincas bananeras

Veinte especies propuestas para sembrar en los taludes de canales primarios de fincas bananeras

Por: Robert Fernando Largo Mejía | Fecha: 2018

La reducción y/o fragmentación acelerada de los bosques naturales existentes en la subregión de Urabá, repercutió seriamente en las poblaciones animales y vegetales, tanto en número de individuos de cada especie como en opciones de territorio para la búsqueda de alimento y sitio de cría; disminución que lleva a las especies a un proceso de erosión genética por la consanguinidad o endogamia a la cual se ven forzadas, con la consecuente pérdida de vigor genético y de posibilidades de supervivencia. Sin embargo, la arborización ha sido entendida generalmente como la producción masiva de algunas especies de árboles y arbustos y su establecimiento a lo largo de vías, alrededores de construcciones civiles y canales de drenajes o áreas ribereñas, la mayoría de veces sin criterios bien definidos para su selección y desconociendo su función, comportamiento y desarrollo en estos ambientes. Concebida así, es una visión muy pobre para abordar una problemática tan compleja como la que se presenta en los ecosistemas, altamente fragmentados, de la subregión de Urabá.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Veinte especies propuestas para sembrar en los taludes de canales primarios de fincas bananeras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Siembra de plantas nectaríferas

Siembra de plantas nectaríferas

Por: | Fecha: 2018

E| manejo integrado de plagas en cultivos perennes como el de la palma de aceite ha venido evolucionando. Hemos aprendido de las experiencias vividas con las diferentes estrategias de control utilizadas. Esta experiencia indica que el manejo integrado de plagas no puede ir desligado de las condiciones ambientales del cultivo y de su entorno, para fortalecer factores de mortalidad natural que regulen las poblaciones de los insectos. Dentro de estas condiciones ambientales las plantas arvenses constituidas especialmente por plantas nectaríferas, juegan un papel importante en la regulación de las poblaciones de insectos plagas. Estas plantas son ricas en la producción de néctares que alimentan a los insectos adultos benéficos, propiciando así, su abundancia y longevidad. En estudios realizados acerca del efecto benéfico en el control de plagas, se han seleccionado algunas especies de plantas que deben sembrarse y mantenerse en los lotes de palma. Esto representa una estrategia para mantener niveles bajos de la población de las especias de plagas más importantes. Es ésta cartilla se dan a conocer aspectos primordiales para el manejo de algunas plantas arvenses, que se deberán tener en cuenta para su siembra y su multiplicación. El objetivo de ésta práctica es que todos fortalezcamos el agroecosistema de la palma de aceite y evitemos la presencia de insectos plagas de una manera económica y sostenible.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Siembra de plantas nectaríferas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo del caucho (Hevea brasiliensis Muell.) con enfoque agroforestal.

El cultivo del caucho (Hevea brasiliensis Muell.) con enfoque agroforestal.

Por: Carlos Julio Escobar Acevedo | Fecha: 2018

La publicación analizó el origen del caucho, su clasificación botánica, descripción morfológica, interacciones ecológicas del cultivo, requerimientos nutricionales, reciclaje y absorción de nutrientes, micorrizas, establecimiento de la especie en arreglos agroforestales, labores culturales, plagas y enfermedades e interacciones alelopáticas, cosecha y beneficio del caucho y de los frutales amazónicos asociados, el objetivo buscado es transmitir la información del cultivo del caucho en arreglo agroforestal en la región del Piedemonte de Caquetá a la comunidad cauchera del país.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

El cultivo del caucho (Hevea brasiliensis Muell.) con enfoque agroforestal.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo fitosanitario del cultivo del lulo (solanum quitoense Lam) :medidas para la temporada invernal.

Manejo fitosanitario del cultivo del lulo (solanum quitoense Lam) :medidas para la temporada invernal.

Por: Diana Paola Mora Castro | Fecha: 2018

La constante demanda del fruto de lulo en los mercados nacionales ha generado en el país un fuerte proceso de expansión del cultivo, pero la alteración en las condiciones climáticas a causa de la reciente ola invernal amenaza gravemente los cultivos establecidos. El lulo es un arbusto originario de los Andes del Ecuador y Colombia. Produce frutos de pulpa verde, que por su color, sabor y valor nutritivo son muy apetecidos en los mercados nacionales y extranjeros. Su nombre científico es Solanum quitoense Lam., perteneciente a la familia de las solanáceas
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo fitosanitario del cultivo del lulo (solanum quitoense Lam) :medidas para la temporada invernal.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Jardín botánico de Villavicencio parque ecológico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones