Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2051 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Manual para la renovación y rehabilitación de plantaciones de cacao

Manual para la renovación y rehabilitación de plantaciones de cacao

Por: Gildardo Efraín Palencia Calderón | Fecha: 2018

En Colombia, el cultivo de cacao reviste gran importancia socioeconómica, ya que de su explotación dependen 25.000 familias, se generan 7.5 millones de jornales en un área cultivada de 78.000 hectáreas, con una producción de 34.800 toneladas, cuyo valor ascendió a 70.000 millones de pesos en e[ año 1999. Sin embargo, este cultivo no permite obtener excedentes de producción, debido al bajo potencial productivo de tos materiales sembrados ya la falta de híbridos adaptados a Ias distintas regiones cacaoteras del país; además, la edad avanzada de las plantaciones, las bajas densidades de siembra, la alta incidencia de enfermedades y los bajos precios del producto en el mercado, hacen que el agricultor no atienda et cultivo en forma adecuada, trayendo como consecuencia la baja competitividad. En la medida en que et agricultor tenga en cuenta el cultivo de cacao dentro de un sistema agroforestal y las condiciones óptimas de clima, suelo, uso de buenos materiales clonates y además, haga un manejo agronómico adecuado, podrá aumentar la producción, obtener un producto de mejor cantidad y tener la alternativa de producir otros cultivos que hagan más sostenible este sistema y que generen ingresos adicionales
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Manual para la renovación y rehabilitación de plantaciones de cacao

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual de buenas prácticas para la producción y obtención de la piel de ganado bovino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual de normas y procedimientos para la certificacion de semillas en Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual para desmotadores de algodón.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Buenas prácticas agrícolas para la producción de uchuva (Physalis peruviana L.) metodología de escuelas de campo de agricultores

Buenas prácticas agrícolas para la producción de uchuva (Physalis peruviana L.) metodología de escuelas de campo de agricultores

Por: Gustavo Octavio García Gómez | Fecha: 2018

La uchuva (Physalis peruviana L.), es una especie frutícola de gran importancia económica en Colombia como primer productor mundial, seguido por Sudáfrica. Actualmente se cultivan tres tipos de uchuva originarias de Colombia, Kenia y Sudáfrica. La uchuva colombiana se caracteriza por tener una mejor coloración y mayor contenido de azúcares, características que la hacen más apetecible. Durante el periodo 2007-2011, el área sembrada de uchuva fluctuó entre 914 y 1.088 ha, con un rendimiento promedio de 16 toneladas por ha. La producción total nacional para el año 2011 alcanzó las 10.770 toneladas, de las cuales el departamento de Boyacá aportó el 59%, Antioquia el 19.6%, Cundinamarca 8.5% y Nariño el 5.4% la mayor parte de la producción surte el mercado nacional y en menor proporción, las exportaciones, principalmente a Ecuador, Países Bajos y Alemania (Agronet, 2012). En el mismo año, el área sembrada de uchuva en el Departamento de Cundinamarca, 242 ha, se concentró en las provincias de Sumapaz y Guavio, se destacan los municipios de Granada, Pasca, La Calera y Silvania. Del área sembrada, el 31% correspondió al municipio de Silvania. (Departamento de Cundinamarca, Estadísticas Agropecuarias, 2011). La producción correspondió a 680,5 t, con un rendimiento promedio de 12,04 t/ha. Las zonas donde se localizan las explotaciones de uchuva más importantes, corresponden a economía campesina, en las que las actividades son realizadas básicamente con mano de obra familiar.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Buenas prácticas agrícolas para la producción de uchuva (Physalis peruviana L.) metodología de escuelas de campo de agricultores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conferencias del curso avanzado sobre porcicultura. Curso Avanzado sobre Porcicultura. Cali (Colombia), Ago 1976

Conferencias del curso avanzado sobre porcicultura. Curso Avanzado sobre Porcicultura. Cali (Colombia), Ago 1976

Por: | Fecha: 1976

Ha sido de fundamental interés para el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, propender por una amplia y positiva transferencia de - tecnología dentro del sector agropecuario, como un medio esencial para lograr significativos progresos en su desarrollo. Por este motivo, el ICA está dando un vigoroso impulso a la realización de cursos, días de campo, edición de publicaciones y otras formas de comunicación, a fin de conseguir por su intermedio, transmitir todos los conocimientos que se derivan de la investigación estatal y privada para que sean luego aplicadas en el campo por los técnicos e industriales con alentadores beneficios.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conferencias del curso avanzado sobre porcicultura. Curso Avanzado sobre Porcicultura. Cali (Colombia), Ago 1976

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diagnóstico y diseño participativo en sistemas agroforestales

Diagnóstico y diseño participativo en sistemas agroforestales

Por: Luis Humberto Fierro G. | Fecha: 2006

En el marco del Plan Nacional de Desarrollo, de la política sectorial del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y del Plan Nacional de Desarrollo forestal - PNDF, se define la necesidad de fortalecer el establecimiento de cultivos forestales en aquellas regiones con convenios sectoriales de competitividad forestal, definiéndose como una de las estrategias para lograrlo, el fomento y desarrollo de los sistemas agroforestales orientados al cultivo y el manejo del componente forestal. Lo anterior en reconocimiento a que uno de los principales limitantes del cultivo forestal son los rendimientos tardíos de la producción con efecto sobre los costos financieros. Para mitigar esta situación se propone la combinación del cultivo de arboles, con cultivos agrícolas y ganadería o sea los sistemas agroforestales, lo cual favorece el flujo de caja durante la etapa de mantenimiento e improductividad del cultivo forestal, con el consecuente incremento de ingresos a los productores. Además, teniendo en cuenta que la producci6n forestal competitiva del pais se debe promover en areas con suelos 6ptimos, se recomienda la incorporación del componente aéreo en los sistemas agrícolas y pecuarios bajo sistemas agroforestales, considerando la tradición cultural, social y productiva de los agricultores.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Diseño

Compartir este contenido

Diagnóstico y diseño participativo en sistemas agroforestales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Subproductos de la caña de azúcar (Saccharum officinarum L.): usos en alimentación animal y producción de compost

Subproductos de la caña de azúcar (Saccharum officinarum L.): usos en alimentación animal y producción de compost

Por: Edwin Castro Rincón | Fecha: 2023

Dada su capacidad de adaptación a diferentes condiciones medioambientales, la caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) es una planta de gran importancia para la economía de diferentes regiones del mundo. Ubicados en zonas tropicales, subtropicales y templadas, los países que más caña de azúcar producen están en América (50,7 %) y Asia (40,9 %), seguidos de los que están en África (5,9 %) y Oceanía (2,5 %). Asimismo, los principales países productores de caña de azúcar en orden descendente son: Brasil, India, China, Tailandia, Pakistán, México, Colombia, Australia, Indonesia y Estados Unidos. Cabe destacar, además, que la producción de caña de azúcar es de 1.900 millones de toneladas en un área cosechada de 27 millones de hectáreas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Subproductos de la caña de azúcar (Saccharum officinarum L.): usos en alimentación animal y producción de compost

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  No a la guerra: resistencia civil en dos comunidades periféricas de Colombia

No a la guerra: resistencia civil en dos comunidades periféricas de Colombia

Por: María Belén Garrido | Fecha: 13/12/2017

Este artículo compara el accionar de dos comunidades que se declararon “territorio de paz” en Colombia: el municipio de Samaniego, en el departamento suroccidental de Nariño, fronterizo con Ecuador, y el corregimiento de Las Mercedes, en el departamento oriental de Norte de Santander, fronterizo con Venezuela. Estas comunidades comparten una situación similar. Fueron fuertemente afectadas por la  guerra y se volvieron lugares de cultivos de coca. Frente a esta situación la población civil emprendió un proceso de resistencia no-violenta en contra de actores armados estatales y no estatales. Usamos una metodología cualitativa, que incluyó entrevistas, observación y análisis de fuentes documentales para comparar los resultados de estas acciones en ambos casos y entender las razones de su éxito o fracaso. Encontramos que tres tipos de razones pueden explicar los distintos resultados de estas acciones: i) las características del movimiento de resistencia civil, incluyendo la participación en el movimiento, su cohesión y su liderazgo; ii) las relaciones entre la comunidad y los grupos armados, y iii) el respaldo de actores externos. Finalmente, argumentamos que las negociaciones de paz a nivel nacional pueden potenciar las iniciativas locales de paz y que estas son importantes para la paz en Colombia.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

No a la guerra: resistencia civil en dos comunidades periféricas de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo integrado de la malezas en los cultivos de arroz, maíz y algodón

Manejo integrado de la malezas en los cultivos de arroz, maíz y algodón

Por: Bernal Riobo. Jaime H. | Fecha: 2017

Se indagan y analizan los ambientes educativos de escuelas ubicadas en zonas de conflicto armado, en el departamento del Putumayo al sur de Colombia. Desde la observación de sus cotidianidades y los relatos de maestros, lideres comunitarios y los niños de las escuelas, se da cuenta de las interacciones y significados que configuran los ambientes educativos que se configuran en estas escuelas que han sido afectadas por el conflicto armado además de las violencias asociadas a la erradicación de cultivos ilícitos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado
  • Educación

Compartir este contenido

Ambientes educativos de escuelas en zonas de conflicto armado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones