Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 629 resultados en recursos

Compartir este contenido

Gustav Holst: el curioso musical (Parte I)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Johannes Brahms y la tortura del pasado

Johannes Brahms y la tortura del pasado

Por: HJCK | Fecha: 2022

Para nuestra clase de hoy vamos a deleitarnos con uno de los exponentes de la sinfonía, fue uno de los personajes musicales más conflictivos del periodo romántico, y su música es la manera perfecta de descubrir por qué. Hablamos de Johannes Brahms (1806-72), hijo de un músico que se ganaba la vida tocando la trompa y el violonchelo en la ciudad de Hamburgo.
Fuente: HJCK - Máster Class Formatos de contenido: Podcast
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Johannes Brahms y la tortura del pasado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Carl Maria Von Weber: el eterno vagabundo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Navegando por la mente de Schumann (Parte II)

Navegando por la mente de Schumann (Parte II)

Por: HJCK | Fecha: 2021

Pianista, poeta y escritor que en gran medida fue autodidacta. Su destreza interpretando las piezas de Haydn, Mozart o Beethoven le convirtieron en uno de los referentes internacionales en música clásica. En su trayectoria profesional ha combinado los conciertos con la divulgación de la música a través de conferencias y ensayos, que se encuentran recogidos en "Sobre la música".
Fuente: HJCK - Máster Class Formatos de contenido: Podcast
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Navegando por la mente de Schumann (Parte II)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Navegando por la mente de Schumann

Navegando por la mente de Schumann

Por: HJCK | Fecha: 2021

El apasionado compositor alemán tuvo una vida marcada por el dolor y la enfermedad mental. Estudió piano y música, a la vez que hacía lo propio con la poesía. Desde el principio, confesó una admiración por las canciones de Schubert que lo empujaron a componer obras propias. Cursó estudios de derecho, pero en 1829 decidió dedicarse de manera exclusiva a la música. Se considera a Schumann el más romántico de los románticos. Su música desborda juventud y exuberancia sin ser jamás exagerada.
Fuente: HJCK - Máster Class Formatos de contenido: Podcast
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Navegando por la mente de Schumann

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Chopin, el poeta del piano (Segunda parte)

Chopin, el poeta del piano (Segunda parte)

Por: HJCK | Fecha: 2021

Decía Arturo Rubinstein que Chopin era el compositor más nacional y, al mismo tiempo, el más comprendido y admirado en todo el mundo. No deja de ser curioso, pero es perfectamente explicable porque el sentido de lo nacional está profundamente arraigado en cada uno de nosotros; tanto, que cuando se expresa con vehemencia, amor y sinceridad, llega a todas partes. Con esta breve pero firme descripción, vamos a explorar uno de los músicos mas admirados en la historia de la música: Frédéric Chopin​.
Fuente: HJCK - Máster Class Formatos de contenido: Podcast
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Chopin, el poeta del piano (Segunda parte)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La joya musical de la corona [Parte II]

La joya musical de la corona [Parte II]

Por: Elías Jauregui Castro | Fecha: 2017

Reflexión filosófica, atmósferas extrañas y un flirteo con el lado más bizarro de la ciencia ficción y la distopíason los elementos que, en una mezcla imposible, componen estos nuevos cuentos de Elías Jauregui. La invención pura pone en juego la humanidad profunda de los personajes para que, como lectores, descubramos nuestros propios secretos pero, sobre todo, aquello que más tememos.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

Recovecos: cuentos desde un extraño jardín

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El nacimiento de la danza [Parte 2]

El nacimiento de la danza [Parte 2]

Por: Cirilo Villaverde | Fecha: 2016

Cirilo Villaverde (1812-1894). Cuba. Estudió en La Habana en el Seminario de San Carlos donde se graduó de Bachiller en Leyes, más tarde practicó la docencia y el periodismo. En La Habana asistió a la Tertulia de Domingo Delmonte y publicó en la Gaceta Cubana su novela La joven de la Flecha de Oro. El 20 de octubre de 1848 fue condenado por una comisión militar, un año después escapó de la prisión y viajó a los Estados Unidos. Poco después fue nombrado redactor en jefe de La Verdad, periódico de Nueva York; aunque en 1858 fue amnistiado y pudo regresar a La Habana. En 1861 regresó a los Estados...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

Dos amores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Tan pordiosero el cuerpo (esperpento)

Tan pordiosero el cuerpo (esperpento)

Por: Sealtiel Alatriste | Fecha: 2016

La primera novela de Sealtiel Alatriste, ilustrada con un retablo de estilo novohispano de Carmen Parra, cuenta los sucesos habituales de una vecindad en la ciudad de México en la década de 1950, en ella conviven los personajes y las costumbres de los barrios típicos de la época: la brujería popular, los puestos de antojitos, la fiesta de vecindad, la beatería y el danzón. Los enredos en apariencia simples se van urdiendo para tejer una trama de profundidad artística y filosófica que toma elementos prestados de la pintura y la música.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

Tan pordiosero el cuerpo (esperpento)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Tradiciones en salsa verde y otros textos

Tradiciones en salsa verde y otros textos

Por: Ricardo Palma | Fecha: 2016

Ricardo Palma comenzó a publicar sus Tradiciones en 1860. Sin embargo, las Tradiciones en salsa verde, al parecer manuscritas desde 1901 y transcritas en 1904, no fueron escritas para ser publicadas. En razón de esto último, el autor solicitaba a su amigo Carlos Basadre la mayor discreción pues temía que su libro cayese en las manos de "gente mojigata, que se escandaliza no con las acciones malas sino con las palabras crudas".
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

Tradiciones en salsa verde y otros textos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones